|
![]() |
|||||||||
¿Qué es... el quimógrafo?
|
![]() |
|||||||||
Nota de los editores
|
||||||||||
Un paso importante en la investigación y la docencia en el
área fisiológica fue dado al iniciarse los métodos de registro gráfico en el quimógrafo. Este aparato electromecánico, de uso común en los Laboratorios de Enseñanza de Fisiología Animal del departamento de Biología, permite registrar movimientos y sus relaciones temporales.
El método de registro gráfico consiste en transmitir los movimientos que resultan de los fenómenos fisiológicos, por medio de palancas u otros dispositivos, hasta una punta apoyada suavemente sobre la superficie rotatoria (cilindro o tambor) del quimógrafo que gira con velocidad igual y constante. La punta traza los movimientos sobre el papel ahumado que cubre la superficie del cilindro.
Se obtiene, por consiguiente, un registro de la actividad fisiológica en cada espacio recorrido; lo que equivale al tiempo transcurrido. Este proceso concluye, en definitiva, con la obtención de una gráfica cartesiana, donde las abscisas son el tiempo y las ordenadas una medida del fenómeno fisiológico. Las abscisas se calibran conforme a la velocidad del movimiento de la superficie en la unidad de tiempo. Las ordenadas también se calibran en las unidades adecuadas, según el dispositivo en funcionamiento permite medir fuerza con escaso desplazamiento, o por el contrario, desplazamiento con el mínimo de carga opuesta a la acción fisiológica. Así puede estudiarse, por ejemplo, el movimiento muscular y ciertos fenómenos hidráulicos y neumáticos.
|
||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
Nota de los editores
|
||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
cómo citar este artículo →
Nota de los editores 1982. “¿Qué es... el quimógrafo?”. Ciencias núm. 1, enero-febrero, p. 21. [En línea]
|