revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
 
 
 
  menu2
           
 entrd107B04
Preocupación actual
por la exposición ambiental a mercurio
y sus derivados
Unión de Científicos Comprometidos
con la Sociedad A.C.
   
   
     
                     
En el cuento Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll,
el gato de Cheshire le advierte a Alicia de que un loco Sombrerero la está buscando. El Sombrerero es un hombre excéntrico y que sufre de constantes alucinaciones. Lewis creó a este personaje inspirado en los fabricantes de sombreros y curtidores de la Inglaterra del siglo XIX. Los artesanos de esa época sufrieron de envenenamiento por mercurio en la fabricación de terciopelo y otras telas que produjeron síntomas parecidos a la demencia.
Los efectos tóxicos del mercurio se conocen ampliamente desde la época de Paracelso, que en 1567 publicó el tratado On the miners’ sickness and other diseases of miners. En todo el mundo, miles de personas han sido afectadas por la exposición a compuestos mercuriales, ya sea de manera ocupacional en la minería o por accidentes ocasionados por el mal manejo del mercurio. Tan sólo en 1996 se tenía registro de 38 accidentes por contaminación con mercurio, principalmente vinculados
a la minería, producción de plaguicidas y fabricación de acetaldehído.
Uno de los casos de envenenamiento por mercurio más notorio ocurrió en la mitad del siglo XX en la comunidad de pescadores de la Bahía de Minamata en Japón. La población de Minamata presentó problemas de salud asociados a la exposición a metil-mercurio, debido al consumo de pescado contaminado por la descarga de la fábrica Chisso Corporation. Los primeros síntomas que se reportaron fueron la pérdida de sensibilidad en extremidades, dificultades de visión y audición, alteraciones cardiacas e inmunológicas. En casos más severos presentaron síntomas parecidos a la demencia, pérdida del estado de conciencia y alteraciones congénitas en hijos de madres expuestas. El problema ambiental en la bahía se ha mantenido hasta la fecha, y en 2007 se estimó que existen alrededor de 2 268 víctimas y cerca de 10 000 afectados por la contaminación de mercurio.
La contaminación ambiental por mercurio y sus efectos en la salud ha sido recurrente. En 1970, los habitantes de una zona rural de Irak sufrieron intoxicación por el consumo de semillas contaminadas provenientes de México y Estados Unidos. Se estima que cerca de 6 530 personas resultaron intoxicadas y 459 perdieron la vida. Entre 1962 y 1970, las compañías Dryden Chemical & Dryden Pulp and Paper contaminaron el río English-Wabigoon en Ontario, Canadá, con compuestos de mercurio. La falta de protección a los trabajadores de las plantas y el consumo de pescado contaminado del río ocasionó daños a la salud de las poblaciones vecinas. Aunque se desconoce el número de víctimas, los niveles de mercurio se encuentran elevados en la zona, a pesar de que ya no existen descargas en la actualidad.
En 2002, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) presentó el informe “Evaluación Global sobre el Mercurio”, en donde mostró que incluso en zonas como el Ártico hay contaminación por este metal tanto en el agua como en el suelo, y expuso la necesidad de llevar a cabo intervenciones internacionales y regionales del uso y disposición final del mercurio. A partir de 2003, en colaboración con la Red Internacional para la Eliminación de Compuestos Orgánicos Persistentes (ipen, por sus siglas en inglés International pops Elimination Network) , en el marco de la propuesta del Convenio Minamata que se discutió en julio de 2012 en Punta del Este, Uruguay, establecieron un comité mundial compuesto por 150 países, incluido México, para frenar el uso y la contami-nación por mercurio. A pesar de los avances, el incremento en la explotación minera ha traído una resistencia por parte de países desarrollados para reducir la industria del mercurio. A nivel mundial, el pnuma estimó el uso de 1 930 toneladas de mercurio en 2009, de las cuales cerca de 85% no se recupera, convirtiéndose en un problema de contaminación y salud en el mundo.
Mercurio (Hg)
Símbolo Hg
Número atómico 80
Solubilidad en agua 20-30µg/L
Principales compuestos Metil-mercurio, sales de mercurio
Principales usos Catalizador en reacciones de alta temperatura, aparatos eléctricos, extracción de oro
Riesgos a la salud Alteraciones del sistema nervioso, y alteraciones congénitas
Riesgos al ambiente Bioacumulación en organismos y transferen-cia en la cadena trófica
El problema en México
En México se desconoce el número casos de intoxicación por exposición a mercurio y no hay un seguimiento epidemiológico que permita determinar si existe o no un riesgo. La escasa información respecto de sitios contaminados muestra que son las zonas mineras los sitios de mayor riesgo por exposición a mercurio. En 2000 se tenía un registro de 166 minas de mercurio, existiendo una gran cantidad de minas ilegales en los estados de Querétaro y Zacatecas. De acuerdo con el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (retc), en 2005, cerca de ocho toneladas y 1 060 descargas de mercurio se habían vertido a los cuerpos de agua a nivel nacional. En 2008, México exportó alrededor de cin-cuen-ta toneladas de mercurio, sobre todo a países de América Latina. Los cuerpos de agua, principales receptores de contaminantes como el mercurio, presentan problemas de contaminación (por ejemplo, la Presa Zimapán, Lago de Chapala y Río Grande de Santiago). Lo anterior pone de manifiesto que existe un riesgo latente de exposición a este metal en diversas zonas del país y que no se tienen datos que permitan dimensionar el problema.
La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, A.C. (UCCS) se ha sumado a las exigencias para reducir el riesgo de exposición a mercurio a nivel mundial, suscribiendo las propuestas para el Convenio Minamata, asimismo se ha adherido a la petición de las víctimas de Minamata para que el gobierno Japonés no cierre el caso de contaminación de la bahía que, después de 56 años del accidente, aún no se ha resuelto ni tampoco se ha obligado a la compañía a reparar el daño.

Observatorio socioambiental de la uccs (Ecotoxicología)
http://www.uccs.mx/observatorio_socioambiental/ecotoxicologia

 
  articulos
Referencias bibliográficas
Minamata Disease Municipal Museum. 2007. Minamata Disease: It’s history and Lessons.
Kerfving, S. y J. Copplestone. 1976. “Poisoning caused by the consumption of organomercury-dressed seed in Iraq”, en Bull. World Health Organ, vol. 54, núm. 1, pp. 101-112.
pnuma. 2008. The Global Atmospheric Mercury Assessment Sources, Emissions and Transfers.
semarnat, 2005. Registro de emisiones de contaminantes y transferencia (retc), inventario de emisiones. México.
Weinberg, Jack. 2007. Introducción a la contaminación por mercurio para las ong. ipen.
En la red
www.zoinet.org/web/sites/default/files/publications/
MercuryTradeMap2011.pdf
http://mainichi.jp/english/english/newsselect/news/
20120801p2a00m0na007000c.html
www.caata.org/mercurio.html
www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/
mercurio_es.pdf
     

 _____________________________________________________________

     

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad A.C.

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). (2013). Preocupación actual por la exposición ambiental a mercurio y sus derivados. Ciencias 107-108, julio 2012-febrero 2013, 62-64. [En línea]
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 107-108 Preocupación actual por la exposición ambiental a mercurio y sus derivados