revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del herbario        
 
  menu2
PDF
           
 
 
De piñas y piñones
Rosa María Fonseca Juárez
   
   
     
                     

México es un país privilegiado al poseer cuarenta y nueve especies de pinos de un total aproximado de cien existentes en el planeta. En nuestro país se pueden encontrar diferentes especies, desde el nivel del mar hasta cerca de cuatro mil metros de altitud,  lo mismo en ambientes húmedos que en zonas semiáridas; ningún otro país en el  planeta posee tal cantidad de especies. 

Los bosques de pinos han proporcionado al hombre productos conocidos como la  madera para muebles y construcciones, la pulpa para fabricación de papel y resina, a  partir de la cual se producen  lacas y aguarrás entre otros.También se extraen de ellos  las llamadas "pinas de pino" o  "conos", que son esas estructuras más o menos cónicas  en donde se forman las semillas; las pinas son destinadas generalmente a la producción  de artesanías o adornos propios de la época navideña. 

Las diferentes especies de  pinos producen una gran  cantidad de semillas, la mayoría de las cuales cumplen un papel muy importante como estructuras de reproducción y que no son utilizadas  por el hombre. Pero algunas  especies producen semillas comestibles, las cuales pueden ser consumidas por animales silvestres y por el hombre; a esas especies se les llama pinos piñoneros y sus  semillas son conocidas como piñones.

En México existen quince especies de pinos piñoneros, las cuales están distribuidos  principalmente en los estados del norte del país, desde Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas y San Luis  Potosí hasta Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Las especies de piñoneros forman bosques de poca extensión, con árboles que mi-  den de cinco a quince metros de altura o menos, y también se presentan intercalados en tipos de vegetación conocidos como pastizales o sabanas de encinos o chaparrales, matorrales de encinos y bosques mixtos de pinos y encinos, en zonas con altitudes que van de setecientos a dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Existen excepciones de especies que crecen por arriba de los tres mil y hasta tres mil quinientos metros de altitud, en sitios no propiamente áridos, pero son los menos.

La mayoría de estas especies se desarrollan sobre laderas de montañas rocosas, inclinadas y áridas, con suelos delgados; por ejemplo, Pinus cembroides tolera una precipitación muy escasa, de hasta trescientos cincuenta milímetros y siete meses de  sequía al año, esta resistencia a factores adversos no ha  pasado desapercibida para  los investigadores, por lo  cual algunas especies se han utilizado para reforestar regiones áridas y erosionadas. 

La recolección de piñones para consumo humano ha constituido, tradicionalmente, una fuente importante de alimento para diversos grupos humanos de la zona norte del  país. Los pinos piñoneros han estado ligados a la historia de grupos humanos, en especial en América, ya que  se encuentran en las zonas  de migración de los primeros  pobladores de Mesoamérica. 

En la actualidad los piñones constituyen un producto de recolección y desafortunadamente no se han establecido plantaciones; la forma de obtenerlos es la recolección, especialmente en los meses de agosto y septiembre, cuando las pinas ya están maduras y las semillas  han alcanzado su máximo desarrollo. 

El piñonero de mayor importancia comercial es Pinus  cembroides, ya que se presenta en casi todos los estados del norte y centro del país; otras especies, en cambio, tienen una distribución geográfica muy restringida y semillas pequeñas, por lo  cual, hasta hoy, no han obtenido gran importancia comercial. Las especies de mayor  importancia en este sentido  cuentan con semillas que mi-  den entre diez y quince milímetros de largo y son P.  cembroides., P. pincena y  P. nelsonii. 

El piñón grande, (Pinus  maximartinezii) es una especie endémica del sur de Zacatecas que produce las piñas y los piñones más grandes de México; sus semillas miden de veinte a veintiocho  milímetros y sus pinas de dieciocho a veintidós centímetros de largo. 

Los piñones son semillas con una cubierta dura, la cual debe romperse para extraer la parte comestible que puede ser de color rosa, marfil o  amarillo, y que es un alimento con alto valor nutritivo. Se ha encontrado que al retirar la grasa de los piñones, es decir, la materia magra, contienen hasta 48.2  de proteina, nivel muy alto si se  considera que la soya contiene 49.8 en condiciones similares.

De acuerdo con las tablas de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo  en México, elaboradas por el Instituto Nacional de Nutrición, está clasificado entre las oleaginosas, ya que cien gramos de piñón crudo (Pinus cembroides var. edulis)  en peso neto, contienen 61.3  gramos de grasas, 1 6.8 de hidratos de carbono, 1.1 de  fibra y 3.1 de humedad; asimismo contienen 15.3 gramos de proteína, cantidad mayor a la de la nuez de Castilla (13.7 gramos). El bajo  contenido de humedad de  estas semillas permite su almacenamiento y manejo, ya  que hay poco desarrollo de microorganismos y actividad  enzimática. 

Existen diversas especies  de vertebrados que se alimentan de piñones, como es el caso de algunas ardillas o aves como el cascanueces americano (Nucifraga columbiana), la chara de pecho rayado (Aphelocoma coerulescens) y la chara piñonera (Gymnorbinus cyanocephalus). Las aves y roedores consumen los piñones y de  ellos depende la dispersión de las especies de pino. 

A pesar de la atención que han recibido en los últimos años, hacen falta estudios más completos de ecología, genética, reproducción y otros aspectos de las especies de pinos piñoneros, a fin de lograr un mejor aprovechamiento de este valioso recurso.
 

  articulos

Referencias Bibliográficas

_____________________________________________________________

     
Rosa María Fonseca Juárez
Facultad de Ciencias, UNAM
como citar este artículo

     

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 69 De piñas y piñones