revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
bibliofilia         menu2
índice 43 →
anterior
PDF
                 
Raíces de la cultura científica nacional
                                                                                                                                         
 
   
   
María Luisa Rodríguez Sala
Conacyt/Chromatos, México, 1994.
   
                     
Las grandes gestas heroicas de la investigación científica
y tecnológica y la figura del héroe de la ciencia y de su cotidiano enfrentamiento en pos de sus cometidos, que lo puede llevar al éxito y a la fama o a pasar inadvertido socialmente, parecen haber caído en desuso, haber perdido importancia social. Sucede esto, particularmente, en aquellas sociedades que han entrado o están a punto de hacerlo en la edad industrial o postindustrial, moderna o posmoderna.
 
Desde nuestra línea de investigación, en sociología, hemos trabajado en un proyecto que permite, entre otros objetivos, que los resultados de la actividad científica sean conocidos, valorados, objetivados e introyectados como parte del quehacer común de los miembros de una sociedad que busca reforzar su identidad. Hacer de la ciencia y de los científicos valores sociales compartidos, los que al mismo tiempo que nos unen como miembros de una sociedad, nos permitan comprendernos mejoren la comparación con lo de los “otros” que nos hermana en la universalidad de los logros científicos.
 
En nuestra ya larga labor de investigación hemos entendido a la ciencia como uno de los componentes de la cultura y uno de sus aspectos más relevantes. Consideramos que la ciencia y la tecnología se vinculan con lo sociocultural a través de las acciones e interacciones de sus miembros al interior y al exterior del sistema científico tecnológico. Sus representantes tienen acceso a dos grandes reservas culturales:
 
1. Los factores epistémicos que proceden y le son provistos por su actividad dentro de la comunidad científica, se resumen en las evidencias y principios y son compartidos por los miembros de un mismo grupo profesional.
 
2. Los factores no epistémicos que provienen de los diferentes actores que conforman la sociedad global.
 
En el uso y manejo de esos repertorios los científicos y tecnólogos se ven con frecuencia ante la necesidad de reinterpretarlos, lo que realizan dentro del marco que les confiere el contexto social y su posición en el mismo. Fue el caso de los hombre de ciencia y académicos de quienes se ocupa ese trabajo, quienes generalmente obtuvieron su formación en la cultura occidental de la sociedad española que pasaba del Medievo al Renacimiento y realizaron su quehacer profesional en la Nueva España del siglo XVI. Aquí se encontraron frente a un paisaje geográfico con características naturales muy diferentes a las que conocían. Encontraron una civilización cuyos miembros poseían rasgos constitucionales y culturales no fácilmente entendibles. Tanto lo natural como lo humano tuvieron primero que aprehenderlo para posteriormente entenderlo y aprenderlo con el manejo de categorías espaciales y temporales propias del entorno natural y cultural que iban conociendo. De acuerdo con la variable temporal en que se encuadra este trabajo —desde los primeros años inmediatos a la conquista hasta los últimos del siglo XVI—, se desenvolvieron fundamentalmente en una sociedad que desarrollaba estructuras y dinámicas sociales ya con características particulares, y por lo mismo diferentes de aquellas que imperaban en la sociedad de origen de la mayoría de los personajes estudiados. Llevar a cabo tareas de orden científico bajo estas circunstancias socioculturales permitió, a la mayoría de los personajes, el desempeño de una simultaneidad de roles profesionales. Es precisamente esta simultaneidad la característica principal de la actividad científica en las sociedades hispanoamericanas del siglo XVI.
 
Esta obra proporciona una primera visión global de las actividades científicas y técnicas en investigación, docencia y difusión que desarrollaron algunos de sus personajes en la Nueva España del primer siglo de la vida colonial.
  articulos
 _____________________________________________________________      
Fragmento de la introducción
     
_____________________________________________________________      
cómo citar este artículo   →
 
Rodríguez Salas, María Luisa. 1996. Raíces de la cultura científica nacional. Ciencias, núm. 43, julio-septiembre, pp. 70. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 139-140
número más reciente
 
139I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
You are here: Inicio revistas revista ciencias 43 Raíces de la cultura científica nacional