imago |
![]() |
|
|||||||||||||||||
Arte efímero
y sociedad civil
en defensa del maíz
|
![]() |
||||||||||||||||||
César Carrillo Trueba
|
|||||||||||||||||||
El Zócalo es uno de los lugares de memoria social
más relevantes del país. Así, pensando un día en alguna acción impactante para manifestar el rechazo a la liberación de variedades de maíz transgénico en México, me vino a la mente la idea de cubrir el Zócalo con granos de maíz, formando una imagen alusiva, que fuera contundente. Me imaginé contingentes procedentes de todos los rincones del territorio aportando granos de diferentes colores, efectuando algunos de los rituales que se hacen durante su ciclo de cultivo, uniendo esfuerzos con los habitantes de la ciudad en una jornada inolvidable.
Elena Álvarez-Buylla planteó la idea a varias organizaciones de la sociedad civil preocupadas por los efectos de los transgénicos en el maíz nativo, como una manifestación ante la Reunión del Protocolo de Cartagena que se llevaría a cabo en la Ciudad de México. Semillas de Vida la asumió y se dio a la tarea de promoverla, obteniendo el apoyo de la Campaña: “Sin maíz no hay país”.
Varios pensamos en Mauricio Gómez-Morín para realizar el diseño, quien con gran arte se afanó y dirigió la acción. La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC) proporcionó 35 toneladas de grano de maíz. Se devolvieron 34.5.
Comenzamos a las siete de la noche, delimitando el perímetro donde se dibujaría un mapa de México y parte de Centroamérica —área de origen y diversificación del maíz— con textura de mazorca. Sumamos alrededor de trescientas mujeres y hombres de diversas edades y ocupaciones, y sólo algunos integrantes de organizaciones, los que participamos con entusiasmo, numerando, trazando y esparciendo el maíz.
A las cuatro de la mañana, desde lo alto de un edificio admirábamos cómo la textura del grano, nuestra misma carne y piel, delineaba un magnífico mapa acompañado de las leyendas: No al maíz transgénico, Sin maíz no hay país . Una acción digna del mejor arte efímero, que enaltece como siempre a la sociedad en movimiento y nos impulsa a continuar la defensa de nuestro maíz.
|
|
|
|
||||||||||||||||
Nota:
Texto aparecido en La Jornada del Campo, 17 de marzo de 2009.
|
|||||||||||||||||||
_______________________________________________ | |||||||||||||||||||
César Carrillo Trueba
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
|
|||||||||||||||||||
_________________________________________________ | |||||||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Carrillo Trueba, César. 2016. Arte efímero y sociedad civil en defensa del maíz. Ciencias, núm. 118-119, noviembre 2015-abril, pp. 58-59. [En línea].
|