![]() Portada: Ana Hernández, Bixhia. 2021. Placa de estarcido/hoja de oro/caja de luz. |
137-138
Términos como socioecosistema, agroecosistema, nuevos ecosistemas, ayuda mutua entre seres vivos y otros anteriormente marginales, se aprecia en los textos aquí publicados que irrumpen a la par de la conciencia de una indisoluble relación entre humanos y ambiente.
📌 De venta en: Sanborns, puestos de periódicos y en nuestras oficinas en la Facultad de Ciencias, UNAM, Departamento de Física, tercer piso cubículos 320 y 321. |
||
← 136 |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
Ayuda mutua entre plantas |
En el interior de las plantas: interacciones de plantas con hongos | |
Alicia Montesinos Navarro, Alfonso Valiente Banuet y Miguel Verdú | Olivia Márquez Fernández | |
Se revisan los últimos avances sobre los mecanismos de facilitación entre plantas mediados por simbiontes presentes en el suelo y su papel en la transferencia de nutrimentos entre plantas. | Los hongos pasan una parte o toda su vida dentro de una planta sin ocasionarle daño, mejorando y colaborando en el enfrentamiento a las condiciones ambientales de estrés y organismos dañinos. | |
![]() |
![]() |
|
Tequila, murciélagos y mezcal |
La variación en la polinización: una revisión | |
Jorge Galindo González | Marisol Ocampo Sandoval |
|
Los productores de tequila y mezcal lograrán plantaciones sanas y con alta diversidad genética, si garantizan que un porcentaje de sus plantas de agave florezcan, sean polinizadas por murciélagos para que produzcan semillas silvestres. | Al observar la gran diversidad de grupos de animales que polinizan las flores y cómo realizan el intercambio de bienes y servicios permite destacar patrones comunes en dicho comportamiento y su evolución. | |
![]() |
![]() |
|
Vivir efímero: la supervivencia de las plantas en el desierto | Contribuciones a la ecología de ecosistemas: los estudios ecofisiológicos como punto de partida | |
Ángel de Jesús Estrada González | Cynthia Peralta García, Itzel Guzmán Vázquez, Nelly Pacheco Cruz y Leopoldo Galicia Sarmiento |
|
En las zonas áridas y semiáridas de México existe una gran diversidad de plantas que han desarrollado adaptaciones para sobrevivir en este ecosistema, de ahí su valor y la importancia de estudiarlas para su conservación | El trabajo de tres científicos sobresalientes en la ecología de ecosistemas ha permitido un mejor entendimiento sobre su funcionamiento y sus respuestas al impacto de las actividades antropogénicas. | |
![]() |
![]() |
|
El surgimiento de nuevos ecosistemas en los bosques templados, implicaciones en la estructura, funcionamiento y provisión de servicios ambientales | Adaptaciones en los agroecosistemas en contextos de acceso desigual a recursos: el caso de Zapotitlán Salinas, Puebla | |
María Cristina Ordoñez y Leopoldo Galicia Sarmiento | Tania Paola Vázquez Delfín y Mariana Vallejo Ramos | |
En los ecosistemas hay transformaciones en las que aparecen nuevos conjuntos de especies que alteraran su funcionamiento reflejando ciertas características, dando lugar a los llamados “nuevos ecosistemas”. | El manejo de agroecosistemas conlleva procesos de adaptación que responden a diversas características que pueden encauzar hacia la conservación o degradación de los recursos, un ejemplo es Zapotitlán Salinas en Puebla. | |
![]() |
![]() |
|
La zona de transición mexicana: una síntesis del proceso histórico | El jaguar: señor de los animales y corazón de la montaña | |
Gonzalo Halffter † | Elí García Padilla | |
El desarrollo teórico que establece las características que durante algún tiempo tuvieron las dos regiones biogeográficas que se traslapan en la Zona de Transición Mexicana permiten explicar la actual biodiversidad de México | El jaguar (Panthera onca) es una especie sagrada, icónica y emblemática que brinda un efecto sombrilla y representa una esperanza para la conservación de la biodiversidad mexicana. | |
![]() |
![]() |
|
Importancia social y biológica del acicalamiento | ¿Es la pesca deportivo-recreativa una alternativa de desarrollo responsable para la costa de Yucatán? | |
Ana Karen Limón Vázquez, Blandina Bernal Morales, Gabriel Guillén Ruiz y Juan Francisco Rodríguez Landa | Laura Elena Vidal Hernández y María Cristina Garza Lagler | |
El acicalamiento o aseo es una conducta espontánea que incluye el cuidado de las superficies del cuerpo y tiene otras funciones, pero ante condiciones estresantes o trastornos neuropsiquiátricos puede verse alterada. | La pesca deportiva-recreativa en Yucatán es una alternativa de desarrollo económico y social para las comunidades costeras, pero debe de tener una regulación responsable en benefició de estas, así como del medio ambiente. | |
![]() |
![]() |
|
El caos en los sistemas oceánicos a lo largo del tiempo | Metaecología: integrar para trascender | |
Berenice Rojo Garibaldi, Verónica Vázquez Guerra, David Alberto Salas de León, Julyan H. E. Cartwright | Lorena Herrera | |
Los múltiples sistemas que conforman el estudio de la Tierra desarrollan interacciones desde las más simples hasta las más complejas y se pueden estudiar desde un enfoque tanto lineal como no-lineal que ayuda a entender mejor el comportamiento de la naturaleza. | Se propone el término metaecología como una forma de comprender los procesos que involucran a la relación de los seres vivos entre si y con su entorno desde un lugar más integral, global y espiritual. | |
del herbario |
de la botánica |
de interacciones |
||
Los musgos plantas pequeñas, pero con un gran papel en la naturaleza | Valoración científica de la descripción de nuevas especies de plantas | La polinización por engaño en orquídeas Cyrtopodium una estrategia de sobrevivencia | ||
María del Rocío Alcántara González y Felipe Arath Macías López | Luis Hernández Sandoval | Jacinto Treviño Carreón, Marissa Cervantes Llamas, Tania J. Hernández López y Juana M. Cornado Blanco | ||
del obituario I |
de plagas |
del calentamiento | ||
La despedida a un etnobotánico mexicano |
Moscas estériles que protegen frutas de gusanos que se las comen |
El cambio climático beneficia a los insectos plaga |
||
Alfonso Bautista García | Carlos Pascacio Villafán, Larissa Guillén, José Luis Quintero Fong, Alma Altúzar Molina y Martín Aluja |
Manuel Ochoa Sánchez | ||
imago |
del obituario II |
del bestiario | ||
¿Artistas indígenas o artistas contemporáneos? de clasificaciones y eurocentrismos recalcitrantes | Gonzalo Halffter (1932–2022) la ciencia como práctica de la libertad | Los animales silvestres arrancados de la naturaleza: ayuda al alcance de nuestras manos | ||
César Carrillo Trueba | Exequiel Ezcurra | Magdalena Cadena Aguilar | ||
del clima | del mar | del litoral | ||
De huracanes a sequías amenazas extremas a las especies | ¿Qué son los “colmillos” que encontramos en la arena de las playas? | Los manglares funciones y servicios ecosistémicos | ||
Eric Isaí Ameca y Juárez, Sandra Georgina Luna González y Diana Pérez López | Rosa Laura Silva Aguilar y Guillermina Alcaraz Zubeldia | María del Carmen Martínez García y Ana Laura Lara Domínguez | ||
de la atmósfera | de textos | |||
Carbono azul y los ecosistemas costeros de México | Una mirada amplia y humanista | |||
Ana C. Ruiz Fernández, Joan A. Sánchez Cabeza, Libia H. Pérez Bernal, Perla G. López Mendoza y Tomasa Cuéllar Martínez | Gonzalo Halffter † |
![]() **Las imágenes utilizadas en este número son de Lorenzo Armendáriz. |
136
Los artículos que abordan en este número: el poblamiento americano, migración, variaciones genómicas o patrimonio cultural como la comida mexicana o el mezcal, son procedimientos enraizados en la mente humana que buscan un origen único, que definen o que separan entes cercanos o similares.
📌 Para adquirir ejemplar impreso da click aquí |
||
← 135 / 137-138 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
El poblamiento americano |
Ancestría indígena: migración, variaciones genómicas y ambiente | |
Angélica González Oliver y Guadalupe E. Alarcón González | Sofía Flores Fuentes y Ricardo Noguera Solano | |
Sobre los primeros habitantes del continente americano surgen las preguntas: ¿por dónde llegaron?, ¿cuándo y cuántos lo hicieron por primera vez?, ¿qué rutas usaron?, ¿qué cultura tenían y cómo se desarrolló a medida que avanzaban? | La idea de mestizo "mexicano” o “americano” no representa la variedad genómica que se ha diversificado como resultado del tiempo, la relación con el ambiente y la adaptación de los pobladores a lo largo del continente americano. | |
![]() |
![]() |
|
Breve historia de los judíos asquenazíes: recuento genético de un aislamiento nómada |
Procesos de internación e integración de los ludar (gitanos) en México | |
Leonardo Gutiérrez Arellano | Neyra Alvarado Solís | |
El estudio del perfil genético de los judíos asquenazíes contemporáneos se relaciona con la compleja e interesante historia de su etnia y las condiciones sociológicas protagonizadas desde sus ancestros. | A México llegaron los ludar, mejor conocidos como gitanos, realizaban espectáculos callejeros semejantes a los de Europa. Con el tiempo, la integración de los ludar asimiló características culturales propias de México. | |
![]() |
![]() |
|
La domesticación animal: apuntes sobre su origen desde la biología molecular y la zooarqueología | Gourmetización y patrimonialización en la comida mexicana, ¿y la alimentación de la población? | |
Blanca Irais Uribe Mendoza | Fernanda Sada Jiménez | |
La historia sobre los inicios de la domesticación animal tiene preguntas abiertas que, en los últimos años, han intentado responderse por medio del uso de técnicas usadas en la biología molecular, la zooarqueología y la antropología. | Dos vertientes para tratar a la gastronomía mexicana son: como conservación del patrimonio culinario y como disciplina profesional, que pueden revalorar a la cocina; su identidad tiene también implicaciones políticas y sociales. | |
![]() |
||
Paisajes gustativos en el mezcal, saberes, sabores y aromas en los mezcales tradicionales de Oaxaca; una evaluación sensorial | ||
Oxana Lazo Zamalloa., et al. | ||
El aroma y sabor del mezcal artesanal lleva la huella del paisaje en el que fue creado, de su ambiente, sociedad y cultura que lo elabora. El diálogo con los productores es importante para entender y caracterizar al mezcal oaxaqueño. | ||
de la genética |
de la arqueología |
de la antropología |
||
La predisposición a la diabetes mellitus tipo II, ¿ligada a variantes genómicas en México? | Teoría arqueológica en el siglo XXI | La antropología de la percepción sensorial en México en el estudio de las tradiciones en México | ||
Gabriela Martínez, Estefanía Spinola, Víctor M. Orozco, Josué Reyes, Bárbara Moguel y Christián Molina | Emmanuel Márquez Lorenzo | José Alberto Velázquez Cruz | ||
imago | del fogón |
de la alimentación |
||
Humanos en movimiento: la fotografía de Lorenzo Armendáriz |
Degustación de reinas o cómo paladear hormigas chicatanas |
Desinformación nutrimental percepción de lo que es bueno y malo para la salud en niños de la Riviera maya |
||
César Carrillo Trueba | Melissa Ruiz Saldaña | Christian Gómez Mosqueda y Amaury Trujillo Abraján | ||
de textos | ||||
El gentil andar migratorio | ||||
Bruce Chatwin |
![]() |
134
Los artículos en este número reflexionan si la inteligencia artificial, sistema basado en algoritmos, deben tomar decisiones o buscar información por nosotros. Además se aborda la contribución de Germinal Cocho, impulsor de los sistemas complejos en la UNAM.
editorial 📌 Para adquirir ejemplar impreso da click aquí |
||
← 133 / 135 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La muerte de Arquímedes: implicaciones sociales de la inteligencia artificial y el manejo de datos masivos |
Peligros y beneficios de la inteligencia artificial en nuestra sociedad |
|
Marisol Flores Garrido |
Julio Vallejo e Ignacio López Fancos |
|
Reflexionar acerca de las implicaciones sociales y los riesgos de los sistemas basados en inteligencia artificial es necesario para lograr un desarrollo tecnológico acorde con una sociedad más justa. | Ceder el control a los algoritmos de nuestras decisiones sin cuestionarlos, replican en sesgos y prejuicios que terminan por exacerbar desigualdades e injusticias existentes en la sociedad. | |
![]() |
![]() |
|
Cómo las redes sociales distorsionan nuestra percepción de la realidad | ¿Debemos confiar en los algoritmos? |
|
Óscar Fontanelli y Ricardo Mansilla | David Spiegelhalter |
|
Las redes sociales digitales han transformado la manera en que accedemos a la información, nos relacionamos y nos organizamos, pero su estructura da lugar a sesgos en nuestra percepción de la realidad. | El aumento en el uso de los algoritmos en los sistemas de salud y justicia criminal, cuestiona si se están usando de manera ética o si debemos o no creer en lo que el algoritmo nos dice. | |
![]() |
![]() |
|
Entre Atenea y Prometeo, el deambular de Germinal Cocho Gil un generoso y sabio científico mexicano |
Breve introducción a la filosofía de la ciencia. Una obra de Samir Okasha |
|
Faustino Sánchez Garduño y José Luis Gutiérrez Sánchez |
José Alberto Vázquez Arellano y Mónica Vázquez Arellano | |
El aporte de Germinal Cocho a la ciencia en México es inmenso, tanto por la originalidad y gran variedad de contribuciones, como por su calidad humana, compromiso social y la congruencia de su pensamiento y sus acciones. | Las universidades pueden aportar saberes sobre reglas de construcción y planeación de espacios para evitar que el ruido generado en el espacio privado se escape al exterior afectando la vida vecinal. | |
de la tecnología |
de la equidad |
de la sociedad |
||
Logística humanitaria |
Cadena de suministro para el comercio justo de productos primarios en México | Sociología relacional y desigualdad social algunas reflexiones para su discusión | ||
Andrea Buenrostro y Verónica Bibriesca Sánchez | Ignacio R. Ortuño, Bladimir Méndez, Hiram F. Ramírez y José de J. Contreras | Diosey Ramón Lugo-Morin | ||
de la memoria I |
de la memoria II |
imago |
||
España que perdimos, no nos pierdas, …que un día volveremos | En memoria de los académicos agraviados durante la dictadura franquista |
Guerrilla antialgorítmica. Arte contra el reconocimiento facial | ||
Antonio Bolívar | Carmen Calvo Poyato | César Carrillo Trueba | ||
de textos | ||||
Ser un escéptico de los datos | ||||
Cathy O’Neil |
![]() |
135
En la búsqueda por mejorar la enseñanza de las ciencias damos voz, en este número, a los maestros ya que nos parece necesario conocer sus puntos de vista, sus reflexiones y propuestas, así como su historia y participación en la búsqueda por mejorar esta área.
📌 Para adquirir ejemplar impreso da click aquí. |
||
← 134 / 136 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La poesía de Borges y las matemáticas: un colectivo de aprendizaje |
La geometría de trayectorias de bicicletas | |
Stephen Kcenich y María Elvira Luna Escudero Alie |
Gil Bor y Sergei Tabachnikov | |
El Montgomery College, un colectivo de aprendizaje, creó un sistema a partir de los textos de Jorge Luis Borges que funciona como un puente para unir las matemáticas con las humanidades. | La bicicleta es un objeto fascinante desde muchos puntos de vista, tanto prácticos como teóricos, al estudiar la trayectoria que siguen nos podemos encontrar con propiedades geométricas. | |
![]() |
![]() |
|
La ciencia en la escuela: una propuesta de educación alternativa | Didáctica desarrolladora en educación básica: formación integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje | |
Juan Luis Hidalgo Guzmán | Francisco Amador García | |
El movimiento magisterial ha generado propuestas de educación alternativa, por ejemplo: “La ciencia en la escuela”, que muestra que los maestros son capaces de participar en pro de una mejora educativa. | Las premisas de las bases metodológicas de la didáctica desarrolladora es la formación de estudiantes analíticos y críticos hacia el conocimiento y las formas de adquirirlo en educación básica. | |
![]() |
![]() |
|
Enseñanza de las ciencias por medio del modelo indagatorio: las Ferias de Ciencias Naturales |
¿Qué es una disciplina científica y cuál es su método? | |
Bárbara Utreras Rojas y Rodrigo Berrios Rojas | Jaime Miguel Jiménez Cuanalo | |
La Universidad Autónoma de Chile realiza la Feria de Ciencias Naturales en zonas marginadas cuyo objetivo es demostrar que el Modelo Indagatorio apoya a los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. | Distinguir cuándo estamos frente a la ciencia y cuándo no, es parte de la hipótesis de este modelo teórico, cuyo objetivo es llegar a una definición precisa del método científico y sus características fundamentales. | |
![]() |
||
Las primeras universidades | ||
José Luis Álvarez García | ||
A finales del siglo XII, en Europa existieron grupos de maestros y estudiantes que dieron luz a las universidades, aún en contra del poder real y burgués, llegando a consolidarse y tener gran importancia. | ||
de la CaCio I |
de la CaCio II |
de la CaCio III |
||
Los campamentos de la Casa de las Ciencias de Oaxaca | Ciencia y saberes astronómicos | Vivienda y música. Tecnologías tradicionales en perspectiva |
||
Colectivo Cacio | Jesús Velázquez | Raúl Fierro y Emiliano López C. | ||
de la CaCio IV |
de la CaCio V |
imago |
||
Medicina tradicional, herbarios y dibujo como conocimiento | Alimentación y maíz |
De mapas, diagramas y esquemas: el pensamiento sintético |
||
Alfonso Arrazola y Víctor Hernández | Yumi Y. Salinas C. y Roel Salinas A. | César Carrillo Trueba | ||
![]() |
133
El tema central que descubriremos en este número son las neurociencias, las que posiblemente mayor respaldo han proporcionado al estudio de las emociones, profundizando en sus mecanismos, en las áreas del cerebro involucradas, así como su relación con el lenguaje, el aprendizaje y el pensamiento.
editorial 📌 Para adquirir ejemplar impreso da click aquí |
||
← 131-132 134 → |
contenido
|
![]() |
![]() |
|
La emoción y el comportamiento | Redes neuronales y emociones |
|
Luis Lemus y Stephen V. Shepherd |
José Antonio Neme Castillo |
|
El conocimiento de la biología de las emociones actualmente es insuficiente somos capaces de explorar la manera en la que el cerebro humano, y el de otras especies, las produce. | Si se incluyen aspectos emocionales en una red de neuronas artificiales, los resultados son relevantes y potencialmente útiles para comprender la dimensión cognitiva de ciertas tareas. | |
![]() |
![]() |
|
Emociones situadas. Una perspectiva antropológica |
Bases neurobiológicas de las emociones, ¿la psicoterapia como bálsamo sanador? |
|
Clara Luz Villanueva |
Sofía González Salinas, Laura Mejía García, Sergio M. Sánchez Moguel y Andrómeda I. Valencia Ortiz |
|
La expresión de las emociones está moldeada por características culturales y sociales pero también se ven flexibilizadas por las estrategias y negociaciones de los individuos y grupos. | La psicoterapia ha demostrado efectividad en el tratamiento de alteraciones emocionales y recientemente en las neurociencias donde se estudia los cambios que provoca en la funcionalidad del cerebro | |
![]() |
![]() |
|
Cambiando de corriente tus neuronas |
Charcot y la histeria: indicios de un paradigma |
|
Pablo de J. Díaz, Pablo A. Hernández, Diego A. Gómez, Manuel J. Rivera y Agustín R. Urzúa |
Daniel Cruces Rivera |
|
A partir de principios eléctricos y magnéticos la estimulación magnética transcraneal, provoca cambios en la actividad cerebral proporcionando tratamiento a enfermedades neurológicas y psiquiátricas. | El método anatomopatológico de Jean-Martin Charcot influenció en el pensamiento de Sigmund Freud y en el psicoanálisis gracias a que identificaba padecimientos como la histeria y la epilepsia. | |
![]() |
||
Los problemas de conducta disruptiva en el aula: una mirada desde la inclusión educativa |
||
Luz Parrao Trejos |
||
La disrupción que se genera en las aulas es percibida por los docentes como individual y patológica para revertirla es necesario que promuevan estrategias de inclusión y diversidad, brindando un aprendizaje de calidad y en equidad. | ||
de la sociedad |
del cerebro |
imago |
||
Factores de riesgo psicosocial: una aproximación conceptual |
La ciencia de la mentira |
Emociones contenidas, el rostro indígena en el cine mexicano |
||
Roy Steven Marín Motta | Claudia A. Salazar Aldrete e Hilda M. González Sánchez |
César Carrillo |
||
de la solapa |
del aula |
de textos |
||
El cerebro y las emociones. Sentir, pensar decidir |
La prevención, fundamental para erradicar la violencia escolar |
¿Cómo sonreír "naturalmente"? | ||
Tiziana Cotrufo y Jesús Mariano Ureña Bares |
Daniela Alejandra Gordillo Arriaga | Antonio Damasio |
||