revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 2  
  bibliofilia  
   
Para aprender un poco sobre la diversidad de la vida
 
 
 
Oscar Flores
conoce más del autor
   
         
HTML ↓ PDF Regresar al índice artículo siguiente→
         
         
Ima­gi­ne­mos que en las ga­le­rías de ar­te apa­re­ce una es­pe­cie de vi­rus que sin da­ñar las pin­tu­ras so­la­men­te bo­rra la fir­ma del ar­tis­ta, des­pués es­capa a to­dos los ca­tá­lo­gos y li­bros so­bre pin­tu­ra, pa­ra se­guir con las men­tes de los crí­ti­cos de ar­te, vi­si­tan­tes de los mu­seos y cual­quier per­so­na que po­sea al­gún co­no­ci­mien­to re­la­ti­vo a la pin­tu­ra. ¿Qué pa­sa­ría?, los re­gis­tros so­bre quién, cuán­do, dón­de y por qué se pin­ta­ron to­das las pin­tu­ras del mun­do de­sa­pa­re­ce­rían. Po­si­ble­men­te que­da­rían al­gu­nas pis­tas, ta­les co­mo mo­ti­vos, bri­llan­tez, uso de co­lo­res, es­ti­los, et­cé­te­ra. Los nue­vos crí­ti­cos se­gu­ra­men­te po­drían re­cons­truir con cier­ta con­fia­bi­li­dad la his­to­ria de la pin­tu­ra, pe­ro los au­to­res per­ma­ne­ce­rían des­co­no­ci­dos. Un crí­ti­co muy agu­za­do po­dría se­pa­rar qué cua­dros fue­ron pin­ta­dos por la mis­ma ma­no o quién in­flu­yó a quién, aun­que es­tas con­clu­sio­nes só­lo fue­ran hi­po­té­ti­cas.

Es­to es lo que nos di­ce Co­lin Tud­ge, en su li­bro La va­rie­dad de la vi­da, al re­fe­rir­se a los or­ga­nis­mos vi­vien­tes y su es­tu­dio des­de el pun­to de vis­ta de la sis­te­má­ti­ca, “los ani­ma­les y las plan­tas, los hon­gos y las bac­te­rias, no lle­van con­si­go ni fir­ma ni re­sú­me­nes his­tó­ri­cos, sim­ple­men­te son. De dón­de pro­vie­nen y por qué tie­nen de­ter­mi­na­da for­ma es al­go que te­ne­mos que ave­ri­guar por nues­tros pro­pios me­dios”. Men­cio­na que co­no­ce­mos me­jor el in­ven­ta­rio de las es­tre­llas que se ob­ser­van en el cie­lo que las es­pe­cies de or­ga­nis­mos vi­vos so­bre la su­per­fi­cie de la tie­rra.

Tud­ge, al ha­cer una his­to­ria de la cla­si­fi­ca­ción de la na­tu­ra­le­za, es muy cla­ro al di­fe­ren­ciar las ta­xo­no­mías tra­di­cio­na­les —aho­ra co­no­ci­das co­mo ta­xo­no­mías folk— y la bús­que­da de otro ti­po de cla­si­fi­ca­cio­nes, más for­ma­les des­de el pun­to de vis­ta del bió­lo­go. Sin du­da las pri­me­ras son úti­les, pe­ro es im­por­tan­te re­sal­tar que una co­sa es cla­si­fi­car al­gu­nos as­pec­tos de la na­tu­ra­le­za por pro­pia con­ve­nien­cia, y otra muy dis­tin­ta bus­car un co­no­ci­mien­to más pro­fun­do y las cau­sas de que cier­tas es­pe­cies man­ten­gan unas re­la­cio­nes con otras muy pa­re­ci­das. En otras pa­la­bras, no se ne­ce­si­ta te­ner un doc­to­ra­do pa­ra co­no­cer mu­chas es­pe­cies di­fe­ren­tes y nom­brar­las por su bi­no­mio cien­tí­fi­co —in­clu­so has­ta des­cri­bir­las—, pe­ro hay que te­ner una vi­sión más am­plia y ha­cer­se pre­gun­tas de otra na­tu­ra­le­za pa­ra in­ves­ti­gar las cau­sas de sus re­la­cio­nes y los por qué de és­tas. Pa­ra Tud­ge, allí ra­di­ca la di­fe­ren­cia en­tre na­tu­ra­lis­tas y cien­tí­fi­cos, y lle­ga a la con­clu­sión de que re­sul­tan más úti­les las cla­si­fi­ca­cio­nes que to­man en cuen­ta las re­la­cio­nes fi­lo­ge­né­ti­cas de los or­ga­nis­mos, que las lla­ma­das cla­si­fi­ca­cio­nes uti­li­ta­rias.

La con­tun­den­cia del au­tor se no­ta al men­cio­nar que el cla­dis­mo se ha dis­tin­gui­do por ser un mé­to­do ob­je­ti­vo de aná­li­sis de ca­rac­te­res, es un “mo­do de an­tí­do­to con­tra […] la ta­xo­no­mía ba­sa­da en las afir­ma­cio­nes de ex­per­tos […] que no po­dían ser cues­tio­na­das, cual es­co­lás­ti­cos me­die­va­les”.
Yo, co­mo sis­té­ma­ta, no es­toy de acuer­do con lo que Tud­ge pro­po­ne al re­con­ci­liar las nue­vas pro­pues­tas de al­gu­nos cla­dis­tas con el sis­te­ma de je­rar­quías lin­nea­nas pa­ra or­de­nar la na­tu­ra­le­za. Pa­ra fi­nes prác­ti­cos, di­ce Tud­ge, es con­ve­nien­te re­co­no­cer en las cla­si­fi­ca­cio­nes gru­pos que no son es­tric­ta­men­te mo­no­fi­lé­ti­cos. Es­to equi­va­le a de­cir que los ni­ños que van a la mis­ma es­cue­la, na­da más por uti­li­zar el mis­mo uni­for­me y pa­re­cer­se su­per­fi­cial­men­te, de­ben con­si­de­rar­se her­ma­nos. Si bien, el cla­dis­mo es un mé­to­do muy ape­ga­do al prin­ci­pio dar­wi­­nis­ta, de que la cla­si­fi­ca­ción de­be ba­sar­se en las re­la­cio­nes ge­nea­ló­gi­cas, la pro­pues­ta de Tud­ge de re­co­no­cer gru­pos pa­ra­fi­lé­ti­cos e in­clu­so po­li­fi­lé­ti­cos por me­ra con­ven­ción me re­sul­ta in­con­sis­ten­te con es­te prin­ci­pio. Qui­zás, só­lo Ernst Mayr es­ta­ría de acuer­do con es­te pun­to de vis­ta, tal co­mo lo ha ex­pre­sa­do en su úl­ti­mo li­bro de sis­te­má­ti­ca.

La se­gun­da par­te del li­bro de Tud­ge tra­ta so­bre ca­da uno de los gru­pos de se­res vi­vien­tes, pre­sen­tan­do un cla­do­gra­ma pa­ra ilus­trar su po­si­ción y pro­por­cio­nan­do una diag­no­sis ge­ne­ral y, en len­gua­je muy en­ten­di­ble, qué es ca­da gru­po. Es­ta par­te es muy va­lio­sa pa­ra que el zoó­lo­go se en­te­re de qué son las plan­tas y los hon­gos, en­tre otras cria­tu­ras de la na­tu­ra­le­za, y los mi­có­lo­gos y bo­tá­ni­cos se­pan por qué hay tan­tas for­mas ani­ma­les.

El epí­lo­go tra­ta el pro­ble­ma de la con­ser­va­ción de la na­tu­ra­le­za. Tud­ge lo ubi­ca en una di­men­sión que ra­ra vez lee­mos en un tex­to; es más, mu­chos he­mos co­men­ta­do, pe­ro la ma­yo­ría no lo de­ci­mos en voz al­ta. Con ci­fras real­men­te ate­rra­do­ras, nos ha­bla de un cre­ci­mien­to des­me­di­do de la po­bla­ción de una so­la es­pe­cie, Ho­mo sa­piens; la cual es­tá lle­van­do a la ex­tin­ción a mi­les y mi­les de otras es­pe­cies, que prác­ti­ca­men­te in­de­fen­sas, na­da pue­den ha­cer por so­bre­vi­vir en un mun­do con­ta­mi­na­do, des­po­ja­do de su ve­ge­ta­ción na­tu­ral, con gra­ves pro­ble­mas de ero­sión y pér­di­da de agua, o con co­mer­cio ile­gal.

Co­mo re­fle­xión Tud­ge men­cio­na, ¿de qué sir­ve con­ser­var áreas na­tu­ra­les?, si de to­dos mo­dos con el ca­len­ta­mien­to glo­bal cam­bia­rá el cli­ma del pla­ne­ta y las re­ser­vas que fue­ron di­se­ña­das pa­ra con­ser­var cier­tas es­pe­cies, ya no lo po­drán ha­cer. Tud­ge, tam­bién nos ha­bla de re­ser­vas pro­te­gi­das por mi­li­cias ar­ma­das, las cua­les aún si­guen per­dien­do, por los ca­za­do­res fur­ti­vos, las va­lio­sas es­pe­cies que de­ben pro­te­ger. Que Ye­llows­to­ne a pe­sar de ser el área pro­te­gi­da más gran­de de los Es­ta­dos Uni­dos —ex­clu­yen­do Alas­ka—, no es su­fi­cien­te pa­ra man­te­ner po­bla­cio­nes sa­nas de osos par­dos ni de lo­bos. Que aun­que se po­drían im­ple­men­tar mu­chos pro­gra­mas de pro­pa­ga­ción en cau­ti­ve­rio de es­pe­cies en pe­li­gro, és­tos se­rían de­ma­sia­do ca­ros y pro­ba­ble­men­te po­co efec­ti­vos. Tud­ge tie­ne su pro­pia so­lu­ción, par­te de ella pue­de ilus­trar­se en un frag­men­to del úl­ti­mo pá­rra­fo del li­bro, “es un pri­vi­le­gio po­seer con­cien­cia en es­te Uni­ver­so, ha­bi­tar en es­te pla­ne­ta y com­par­tir­lo con tan­tí­si­mas cria­tu­ras. Po­de­mos des­truir­las con fa­ci­li­dad; con al­go más de es­fuer­zo, po­de­mos sal­var­las, co­mo po­de­mos sal­var­nos a no­so­tros mis­mos. Me­re­ce la pe­na ha­cer­lo. Yo no pue­do de­mos­trar que de­be­mos ha­cer­lo; na­die pue­de. Pe­ro me re­sul­ta di­fí­cil pen­sar en al­go que me­rez­ca más nues­tro es­fuer­zo”.

Co­mo pue­de re­sul­tar evi­den­te, un li­bro de tal mag­ni­tud, que ade­más no só­lo se li­mi­ta al es­tu­dio de la di­ver­si­dad de la vi­da, si­no tam­bién a los as­pec­tos teó­ri­cos de la cla­si­fi­ca­ción de la vi­da y a la con­ser­va­ción de la bio­di­ver­si­dad, no pue­de ser el fru­to ex­clu­si­vo de una so­la per­so­na. El au­tor pre­sen­ta una lar­ga lis­ta de agra­de­ci­mien­tos —tres pá­gi­nas y me­dia— en las que se en­cuen­tran nom­bres de es­pe­cia­lis­tas muy im­por­tan­tes de di­ver­sas dis­ci­pli­nas de la bio­lo­gía. Tud­ge es un ve­te­ra­no de la di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca, pues ha pu­bli­ca­do va­rios li­bros so­bre otros te­mas im­por­tan­tes de la bio­lo­gía, al­gu­nos de los cua­les tam­bién han si­do tra­du­ci­dos al cas­te­lla­no.

En re­su­men, es­te li­bro, es­cri­to en un len­gua­je muy ame­no, pue­de usar­se co­mo una guía de es­tu­dio pa­ra aque­llos que no en­tien­den la cla­dís­ti­ca. Yo lo re­co­mien­do, tan­to pa­ra zoó­lo­gos co­mo pa­ra bo­tá­ni­cos y, por qué no, pa­ra mi­có­lo­gos, mi­cro­bió­lo­gos e in­clu­so ecó­lo­gos, pues co­mo di­ce el au­tor “me ha sor­pren­di­do lo po­co que los zoó­lo­gos sue­len sa­ber so­bre plan­tas, o lo po­co que los bo­tá­ni­cos sa­ben so­bre ani­ma­les”.
 
Una bue­na re­vi­sión de es­te li­bro, so­bre to­do por los pro­fe­so­res que aún se nie­gan a dar una cla­se de di­ver­si­dad, ya sea de plan­tas o de ani­ma­les, ba­jo un es­que­ma fi­lo­ge­né­ti­co-cla­dis­ta mo­der­no, les pue­de ayu­dar a com­pren­der lo va­lio­so de es­te en­fo­que en un len­gua­je sen­ci­llo y ac­ce­si­ble. El in­sis­tir en dar cur­sos en­ci­clo­pé­di­cos sin un en­fo­que cla­ra­men­te evo­lu­ti­vo o a la luz de la trans­for­ma­ción de ca­rac­te­res, es, en sen­ti­do li­te­ral, dar cla­ses del si­glo pa­sa­do.
 
 
Óscar Flores Villela
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
Re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas:
 
Brus­ca, R. C. y G. J. Brus­ca. 2003. In­ver­te­bra­tes. 2a edic. Si­nauer, Soun­der­land.
Judd, W. S., C. S. Camp­bell, E. A. Ke­llog, P. F. Ste­vens y M. J. Do­nog­hue. 2002. Plant sys­te­ma­tics, a phy­lo­ge­ne­tic ap­proach. 2a. edic. Si­nauer, Sun­der­land.
Mayr, E. y P. D. Ash­lock. 1991. Prin­ci­ples of sys­te­ma­tic zoo­logy. Mc­Graw-Hill, Nue­va York.
Mo­rro­ne, J. J. 2000. El len­gua­je de la cla­dís­ti­ca. Fo­men­to Edi­to­rial, unam, Mé­xi­co.
Niel­sen, C. 2001. Ani­mal evo­lu­tion, in­te­rre­la­tion­ships of tye li­ving phy­la. 2a. edic. Ox­ford Uni­ver­sity Press, Rei­no Uni­do.
 _______________________________________________________________

 

como citar este artículo

Flores Villela, Óscar. (2005). Para aprender un poco sobre la diversidad de la vida. Ciencias 78, abril-junio, 74-77. [En línea]

You are here: Inicio Búsqueda Número revistas revista ciencias 78 Para aprender un poco sobre la diversidad de la vida