revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
de la red
       
 
  menu2
           
 conabio
 
¡Felicidades a CONABIO!
Patricia Magaña Rueda
   
   
     
                     
Resulta gozoso celebrar en México las cosas que salen bien,
más aún si se trata de proyectos que dependen de instancias gubernamentales porque con frecuencia la gran cantidad de problemas que vivimos cotidianamente nos lleva al pesimismo. La celebración de los veinte años de existencia de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) significan un feliz acontecimiento y el ejemplo de una buena decisión para conocer y cuidar los recursos que son de todos los mexicanos.

Cada día un mayor número de personas en el mundo reconoce que los elementos de su entorno natural significan una enorme riqueza, tanto material como espiritual. Afortunadamente, y en forma significativa, México ha ido avanzando en esa valoración gracias a la labor científica de especialistas y al impulso de comunidades enteras, personas e instituciones.

Nuestro país es uno de los lugares en el mundo con mayor diversidad biológica. Se calcula que entre 8 y 10% de las especies de animales vertebrados terrestres y plantas conocidas se encuentran en el territorio mexicano, esto es, alrededor de 750 mil organismos (independientemente de las bacterias), o sea una de cada diez especies registradas. Unido a esto, los distintos pueblos indígenas del país han generado una gran variedad de plantas cultivadas que representan el sustento alimentario de muchos países, tal como ocurre con el maíz.

Hace más de veinte años (puede afirmarse que décadas y siglos atrás) se inició el conocimiento de la variedad de especies de México. Así que para 1992, año de creación de la conabio, ya había inventarios y catálogos, pero gran parte de este acervo estaba disperso en instituciones de investigación. Con una atinada dirección, la Comisión ha avanzado en la recopilación de listados y en conformar bases de datos con información de los ecosistemas, además de abordar una serie de temas alrededor de la naturaleza y ponerlos al alcance de los profesionales interesados en tales tópicos, así como de los ciudadanos en general, que pueden aprovechar esa información con sólo consultar su sitio en la red (www.conabio.gob.mx).

Como parte de los festejos se llevó a cabo la “2ª. Semana de la Diversidad Biológica” en agosto y septiembre de 2012. Se efectuó una ceremonia en la residencia oficial de Los Pinos, donde el Presidente de la República entregó reconocimientos a los impulsores de la conabio, mexicanos y extranjeros, entre los que se destacan Jerzy Rzedowski, Gonzalo Halfter, Arturo GómezPompa, Peter Raven y el muy apreciado por nuestra revista Ciencias, Jorge Soberón. La ceremonia completa se encuentra en la red (www.youtube.com/watch?v=n
NkN3cVqdw&feature=related).

Además, se llevó a cabo una serie de conferencias, exposiciones y talleres en la Biblioteca Vasconcelos. En su charla, Peter Raven, uno de los científicos más reconocidos a nivel mundial en el área biológica, afirmo que la conabio es la “organización más importante y exitosa en el estudio de la diversidad biológica en el mundo”.

El Dr. Raven, que forma parte del grupo de asesores de la conabio, afirmó que: “el problema es cómo, en grupo, podemos administrar el mundo del que formamos parte todos, así como sus activos, para ser verdaderamente sustentables, productivos y salvar tanta diversidad. Entre las recomendaciones de futuro de este grupo asesor están: involucrar cada vez más a la sociedad haciendo una ciencia de los ciudadanos en los temas de la biodiversidad y llenar bases de datos a partir de la observación de las personas; reconocer el conocimiento tradicional; pensar cómo acercarse a los temas publicitarios; involucrarse cada vez más en los estudios de cambio climático y capitalizar el interés de quienes hacen negocios en la búsqueda por conformar un mundo más sustentable (www.youtube.com/watch?v=vkfU9oFzWg0&feature=relmfu).

Para conocer el trabajo de la conabio puede consultarse su portal, el cual, en palabras de José Sarukhán, quien preside la Comisión, tiene un registro de 155 mil visitantes exclusivos por mes. En los dos últimos años, un millón doscientos mil archivos han sido bajados solamente del “Geoportal”, con el propósito de consultar, por ejemplo, los mapas. Se puede, además, echar un vistazo a la revista Biodiversitas, así como a una gran cantidad de publicaciones descargables, y revisar incluso un herbario virtual.

Siempre es ilustrativo y aleccionador escuchar las palabras del Dr. Sarukhán. En un video que puede consultarse en la red, el célebre ecólogo afirma que es fundamental “sensibilizar y socializar la belleza de la biodiversidad y que somos parte de ella, ya que compartimos genes con todas las especies […] seguir en el esfuerzo por impulsar en la sociedad urbana su apreciación de la naturaleza porque dependemos de ella, la tenemos que cuidar y exigir que se cuide […] además de generar una nueva relación entre las personas de la ciudad y su entorno” (www.youtube.com/watch?v=xnxiP2CI_c&feature=
related).

La conabio es un ejemplo de difusión del conocimiento, central para el trabajo de investigación, pero además es particularmente activa en la labor de divulgación, que busca permitir la apropiación del conocimiento por todos los ciudadanos ya que, finalmente, son ellos quienes sostienen la investigación de las instituciones públicas. El portal de la Comisión cuenta con secciones que permiten consultar la magnífica obra Capital natural de México. Síntesis. Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad conformada por cinco volúmenes: I. Conocimiento actual de la biodiversidad; II. Estado de conservación y tendencias de cambio; III. Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad; IV. Capacidades humanas, institucionales y financieras, y V. Escenarios futuros.
Además posee una buena colección fotográfica y la magníficamente elaborada sección “Biodiversidad Mexicana”, con una página especial, muy bien explicada, para niños.
Algunas de las conferencias y videos de las celebraciones del veinte aniversario pueden consultarse en la red (www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/sdb_2012.html).
Por lo alcanzado, y por todo lo que vendrá, desde la revista Ciencias deseamos ¡larga vida a la Conabio!
  articulos

_____________________________________________________________

     
Patricia Magaña Rueda
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
Magaña Rueda, Patricia. (2013). ¡Felicidades a CONABIO! Ciencias 107-1028, julio 2012-febrero 2013, 100-101. [En línea]
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 107-108 ¡Felicidades a CONABIO!
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License