del herbario | ![]() |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Plantas alucinógenas
|
||||||||||
Jaime Jiménez Ramírez
|
||||||||||
Los alucinógenos son sustancias químicas que, en dosis no
tóxicas, producen cambios en la percepción, pensamiento y estado de ánimo, pero casi nunca son causa de confusión mental, pérdida de memoria o desorientación en la persona con respecto al espacio y al tiempo (Hoffer y Osmond). Sin embargo, algunos alucinógenos como el peyote, hongos o el ‘toloache’ ocasionan cambios profundos, en la esfera de la experiencia, la percepción de la realidad, incluidos el espacio y el tiempo aún a nivel de la conciencia.
El sujeto entra en un mundo donde los sueños parecen mas reales que el mundo normal. Es común que los colores asuman una brillantez indescriptible y los objetos tengan una existencia propia e independiente.
Los efectos extraordinarios de las plantas alucinógenas, provocaron que en muchas culturas tuvieran y mantengan un significado divino; al grado que las representaciones de muchos dioses, como Shiva en La India ostenta como ‘adorno’ al genero Datura (comúnmente llamado ‘toloache’ en México o Xochipilli, el príncipe de las flores, cuyos glifos que le enmarcan representan al ololiuqui (materia prima para sintetizar el LSD), hongos alucinógenos y tabaco.
Las culturas primigenias, aparentemente, no manejaron el concepto de enfermedad o muerte provocadas por causas orgánicas o físicas; ambas resultaban de la interferencia con el mundo espiritual. Por tanto, si las plantas alucinógenas permitían al curandero o al paciente, comunicarse con el mundo espiritual, su importancia era mucho mayor que el resto de las medicinas o paliativos. Aún ahora, los grupos originales de América del Norte, consumen ritualmente el peyote, de modo que su cristianismo es totalmente sincrético. el hombre blanco
|
![]() |
|||||||||
Nota Resumido de Schultes, R. K. y A. Hofman, 1982, Plantas de los dioses, Fondo de Cultura Económica, México. |
||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
Jaime Jiménez Ramírez Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. |
||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|