reportaje | ![]() |
|||||||||
Los anticonceptivos, ¿necesarios?, ¿obligatorios?, ¿perjudiciales? |
||||||||||
No sólo una opción individual. Su desarrollo y
En El Salvador las mujeres se niegan a ser esterilizadas Francia: este país propuso al Parlamento Europeo un programa para aumentar el número de nacimientos en ese continente, ya que según estudios históricos, el surgimiento y caída de las grandes civilizaciones dependería del tamaño de la población; la solicitud fue rechazada. El Salvador: el gobierno norteamericano aportó —al parecer en 1984, el reporte no tiene fecha— aproximadamente 1.8 millones de dólares para control natal, contra 1.5 millones para apoyar la agricultura. También existen cuotas mensuales propuestas que provocan situaciones dramáticas, como la de una mujer que fue amenazada de separarla de su bebé recién nacido si no se operaba. Singapur: el gobierno lleva adelante un programa para alentar la maternidad de las clases altas y esterilizar a las mujeres pobres que ya tengan dos hijos. Pero el derecho a la sexualidad y el control de la fertilidad es una reivindicación que se abre paso cada vez más en diversos países y que trae nuevamente a discusión el problema de la anticoncepción. Se han generado diversos medios para la regulación de los embarazos —recursos diseñados en su mayoría para ser usados por mujeres—; espumas, diafragmas, preservativos, dispositivos intrauterinos, píldoras, inyecciones, etc. Se están estudiante otros métodos, tales como anillos vaginales e implantes subcutáneos. Es importante señalar que los más utilizados —a base de hormonas— producen efectos secundarios que según un estudio de la revista “Ms.” norteamericana van desde dolores de cabeza hasta suicidios por depresión aguda, pasando por inapetencia sexual, aumento de peso, etc. Esto impulsa a investigar métodos cada vez más efectivos y menos molestos. El diseño del anticonceptivo con base en el control hormonal femenino debe tomar en cuenta su ciclo natural, el cual posee una serie de interacciones complejas, principalmente entre la hipófisis y los ovarios, que involucran la producción de hormonas cuya cantidad se regula rítmicamente y que al decir de algunos estudios, se trata de una verdadera sinfonía de hormonas. Como la mayoría de nosotros sabemos, el ciclo femenino tiene un promedio de 28 días, en el curso de los cuales se dan —entre otros fenómenos— la maduración del óvulo, la ovulación, la luteinización y la menstruación, en caso de no haber embarazo. De manera esquemática podemos explicar esta sinfonía con ayuda de los diagramas de la figura 1. En el esquema A hemos intentado hacerlo enfatizando las relaciones hipófisis-ovarios. Partiendo del momento inmediato a la menstruación tendríamos la producción de la hormona folículo-estimulante que provoca el crecimiento del folículo, su maduración y su rotura con la subsecuente expulsión del óvulo. Durante este proceso, el folículo genera cantidades crecientes de estrógeno, que además de otros efectos actúa sobre la hipófisis para disminuir la emisión de folículo estimulante e impulsar la producción de la hormona luteinizante. Esta hormona colabora en la liberación del óvulo y convierte al folículo en el cuerpo lúteo, el cual genera cantidades crecientes de progesterona, que a su vez prepara a la matriz para la implantación del óvulo fecundado, da las condiciones para facilitar el embarazo e inhibe la producción de la hormona luteinizante. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera, cae la producción de progesterona produciéndose la menstruación y se reinicia el ciclo con la producción de folículo estimulante. En el esquema B hemos querido representar el mismo ciclo resaltando el papel del estrógeno y en el esquema C, el de la progesterona. Nótese los efectos inhibitorios de ambas hormonas. La figura 2 representa las distintas concentraciones de hormonas como función del tiempo. La anticoncepción por píldoras o inyecciones funciona introduciendo al organismos estrógenos y progesteronas, que impiden la ovulación debido a sus efectos inhibitorios a nivel de hipófisis. Como podemos ver, se actúa sobre un sistema complejo donde la cantidad de las diferentes sustancias evoluciona con el tiempo, esto vuelve a la dosificación un problema muy delicado. Si el sistema es oral se deben considerar los distintos niveles de asimilación digestiva y hasta el olvido incurrido, por la usuaria, de tomar algún día la píldora. En el caso de las inyecciones —que eliminarían el problema de los olvidos— la concentración inicial podría ser muy alta. Debemos también considerar que estas sustancias sufrirán en el organismo una serie de procesos de degradación, que en su curso pueden producir, a manera de metabolitos, algunas hormonas que tengan acción en órganos muy distintos; proceso que podría explicar los efectos secundarios de estos fármacos. Esto último nos lleva nuevamente al estudio de la dosificación y a la búsqueda de fórmulas químicas más adecuadas. En nuestro país este problema recibe atención, como comprobamos al platicar con el Dr. Josué Garza Flores, investigador del Departamento de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”. En este departamento se ha ideado una técnica de dosificación muy novedosa que puede implicar avances no sólo en relación a anticonceptivos, sino referente a la dosificación de otros medicamentos, problema que —dicho sea de paso— recibe atención creciente. Esta técnica consiste en cristalizar los esteroides que se utilizarán e inyectarlos; la absorción dependería de la velocidad de disolución de los cristales en los fluidos orgánicos, la cual podría ser controlada dando a la sustancia una estructura cristalina adecuada. Esta propuesta puede presentar ventajas con respecto a las inyecciones usuales, pues haría más uniforme el proceso de absorción, y en cuanto a los implantes también, porque no introduciría agentes externos. Pensamos que desde el punto de vista cristalográfico esta investigación es difícil, dado que los cristales serían de alto peso molecular y no debe ser simple plantear los diagramas de fases de la hormona que indicarían, desde el aspecto teórico, la estructura cristalina que se disolvería a la velocidad adecuada. Esto ha sido subsanado por un cuidadoso trabajo experimental en el que se están realizando rigurosamente las distintas fases de investigación farmacológica y que ya se encuentra considerablemente avanzada. Regresando al plano general, la mayoría de los gobiernos del mundo realizan actualmente algún tipo de política de control natal, que en los países del llamado Tercer Mundo se estructura bajo la idea: “una menor población implica mejor situación económica”. Esta concepción no es nueva, después de la Segunda Guerra Mundial la corriente Neomalthusiana planteó que el control natal debería ser aplicado sobre toda a los países con mayor índice de crecimiento poblacional, en su mayoría pertenecientes al Tercer Mundo. Esto ha demostrado ser claramente erróneo, ya que existen países pobres que han conseguido bajar su tasa de natalidad y sus condiciones económicas no han mejorado; a pesar de ello los programas de esterilización masiva se han incrementado haciendo real la frase de Lyndon Johnson que decía: “cinco dólares invertidos contra el crecimiento de la población son más eficaces que cien dólares invertidos en crecimiento económico”. La otra vertiente importante del problema se trata de aquella ligada al movimiento de liberación femenina, que coloca en un plano central la discusión del papel social de la mujer que, entre otras cosas, involucra su decisión y por ende, su propia responsabilidad para elegir el momento adecuado de ser madres. |
![]() |
|||||||||
_____________________________________________________________ | ||||||||||
Nota de los editores | ||||||||||
como citar este artículo → [En línea] |
||||||||||