del herbario |
|
![]() |
PDF →
|
|||||||||
![]() |
||||||||||||
La piña | ||||||||||||
Patricia Magaña Rueda | ||||||||||||
La historia de la piña se inicia en 1493 cuando Cristóbal Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo descubrió la planta creciendo en la isla de Guadalupe. Era la época en que para los exploradores no sólo era importante encontrar nuevas rutas comerciales o metales preciosos, sino en general todos los productos de valor, como las plantas. Y la piña no fue una excepción, siendo ya cultivada por los indios caribes a la cual daban el nombre guaraní de “anana”. Tan deliciosa pareció a Colón que decidió llevarla de regreso a la reina Isabel. La primera pintura de la piña fue hecha por Oviedo y apareció en su libro La Historia General de las Indias en 1535, pero no fue sino hasta 200 años después que se hizo una descripción teórica mas completa de la misma. La planta rápidamente se extendió en su cultivo en varias áreas del trópico en El mundo. En 1549 ya estaba cultivándose en la India y hacia 1700 fue introducida a Inglaterra. Cuando la primera piña se cosechó en ese país y fue presentada al rey Carlos, el hecho se consideró de tal importancia que se hizo una pintura que actualmente se exhibe en un museo de Londres. Hacia 1730, el fruto se encontraba “en casi todo jardín curioso”, de acuerdo a un miembro de la Sociedad de Horticultura inglesa, cuyo libro Los modos distintos de cultivar la piña fue publicado en Londres en 1822. Las evidencias indican que la piña del siglo XIII había sido domesticada y su lugar en la agricultura precolombina estaba bien establecido. Para la época en que Colón llegó a las Antillas, ya se había hecho una selección de plantas bastante superiores a la Ananas silvestre que crece en las selvas sudamericanas hoy. Probablemente las primeras variedades cultivadas no tenían semillas y entonces, como ahora, requerían de propagación por cortes.
Ananas comosus (L.) Merril (la piña), se cree que sea un híbrido natural, pero si este evento se llevó a cabo antes o después de su primer uso por el hombre, esto no se sabe. “Comosus” significa penacho de hojas, que en este caso describe la pequeña roseta que crece encima del fruto, y que es una miniatura de la planta madre y puede ser cortado y sembrado para obtener una nueva planta. Por cierto, además del delicioso fruto que produce, de la piña se obtiene un producto llamado bromelaína, que es una mezcla de poderosas enzimas digestivas que han sido usadas como ablandadoras de carne y son la causa de tener cuidado al usar la piña en ensaladas o postres con gelatina, ya que la destruyen y pueden causar un desastre culinario. REFERENCIAS Padilla, V., 1986, Bromeliads, Crown Publishes Inc., New York, pp. 4-5, 30-32. |
![]() |
|||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||||
Patricia Magaña Rueda Facultad de Ciencias, UNAM. |
||||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|