del herbario |
|
![]() |
PDF →
|
|||||||
![]() |
||||||||||
Plantas parásitas Jaime Jiménez
|
||||||||||
Las plantas semiparásitas son capaces de sintetizar sus propios alimentos, pero extraen algunas sustancias del hospedero. En México hay varios géneros de angiospermas que parasitan a otras plantas, como las especies Arceutobium denominadas comúnmente “muérdago enano” que afectan a varios tipos de pinos deformándolos, o las géneros Phoradendron, Pssittacanthus y Cladocolea que tienen especies que viven sobre muchas especies de árboles tropicales a templados. Las plantas holoparásitas viven totalmente a expensas de la planta hospedera, como las especies del género Cuscuta, que invaden a muy diversas plantas cubriéndolas con sus tallos amarillos dando la apariencia de largos fideos. Y el caso extremo de parásitos tropicales que viven completamente incluidos dentro de los tejidos del hospedero y sólo forman externamente sus flores y frutos; es especialmente notable Rafflesia, del sureste asiático, que forma las flores más grandes del mundo: ¡un metro de diámetro! Finalmente existen orquídeas (en México Corralorhiza) que viven a costa de los hongos degradadores de los suelos forestales o el caso de la pipa de indio (Monotropa) que carece de clorofila y se sustenta a costa de un hongo asociado micorrízicamente con árboles y así vive indirectamente de éstos. |
![]() |
|||||||||
_____________________________________________________________ |
||||||||||
Jaime Jiménez
Facultad de Ciencias, UNAM. como citar este artículo →
|