revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

 

 

del herbario        
 
  menu2
PDF  
             
La goma arábiga
 

 
Jaime Jiménez R.
   
   
     
                     

Una cantidad sorprendente de plantas produce carbohidratos complejos, denominados comercialmente gomas. Químicamente las gomas son polisacáridos complejos; algunos son solubles en agua y otros la absorben para formar mucílagos gelatinosos.         

Su valor comercial deriva de numerosos usos, tales como adhesivos (ej. estampillas postales), estabilizadores de pasteles, emulsificantes (en pastelería, confitería, bebidas, lociones y detergentes), texturizadores de fertilizantes y fulminantes de explosivos entre otros. 

La goma arábiga es extraída de Acacia senegal, árbol africano que habita en las regiones secas de Sudán (que provee el 75% de la producción mundial), Mauritania, Senegal, Mali, Nigeria, Chad, Tanzania, Etiopía y Somalia.          

México importa la goma arábiga para elaborar numerosos productos. Destaca su utilización en la industria refresquera, pues los mexicanos son consumidores insaciables de aguas carbonatadas, lo cual puede ser explicado por el dudoso manejo higiénico de aguan elaboradas con frutas o agua potable, aunque, la mercadotecnia de los productores de bebidas espirituosas, de refrescos y frituras envasadas ha desempeñado un papel fundamental en la creación de esta distorsión consumidora.             

Es obvia la importancia de la goma arábiga, pero también se debe contemplar su sustitución por plantas mexicanas, de manera que no salgan divisas en este rubro económico. Así, vale la pena señalar como posibles productoras a las especies del género Prosopis o a Acacia berlandieri entre otras.

 

  articulos  

referencias bibliográficas

Vietmeyer, N. D., (editor), 1984, Tropical Legumes: Resources for the Future, National Academy of Sciences.

     
_____________________________________________________________
     
Jaime Jiménez Ramírez
Facultad de Ciencias, UNAM.
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo  →
 [En línea]
     

 

 

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 14 LA GOMA ARÁBIGA
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License