del herbario |
|
![]() |
PDF →
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Y el Herbario Nacional ¿qué? |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Patricia Dávila A. Patricia Magaña R. Fotos: Oswaldo Téllez V. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Herbario Nacional (MEXU) depositado en el Instituto de Biología de la UNAM tiene más de cien años de historia. Fundado aproximadamente en 1881 en el Instituto Médico Nacional, la colección de plantas pasó a diversas dependencias entre las que destacan la Casa del Lago de Chapultepec, hasta ser depositado en el Departamento de Botánica del Instituto de Biología. Para 1929, en que se fundó esta última institución, contaba ya con aproximadamente 30000 ejemplares. Actualmente, el Herbario Nacional de México representa la colección de plantas mexicanas más grande del mundo. Se estima su acervo en más de 500000 ejemplares (tabla 1). Más aún, por su acelerado crecimiento y por el nivel académico de sus proyectos es uno de los cinco herbarios más activos del mundo. Aunque las cifras de la tabla 1 pudieran impresionar, debe recordarse que la flora de México no está conocida en su totalidad; de hecho, se requieren muchos años de investigación todavía para intentar hacer un catálogo preliminar de las especies, ya que México es uno de los países con una de las cubiertas vegetales más variadas del planeta.
Durante los primeros cincuenta años de existencia del Herbario Nacional, el impulso a la recolección y herborización del material provenía, tanto del interés de instituciones públicas por llevar a cabo exploraciones científicas en el país, como del entusiasmo de diversos colectores, pero al quedar depositado formalmente en la Universidad Nacional su desarrollo ha estado ligado básicamente a la investigación, y consecuentemente ha dependido de los presupuestos estatales otorgados en este rubro. Sin embargo, algunas dependencias gubernamentales, así como instituciones extranjeras, habían apoyado el mantenimiento de las colecciones. De 1980 a 1988 CONACyT subsidió fuertemente los proyectos de investigación, mantenimiento del acervo y procesamiento de ejemplares, pero para 1989 suprimió totalmente el apoyo, de manera que estos dos últimos años, el Herbario se ha mantenido y funcionado con base en el presupuesto universitario. Como ya se mencionó, de lo que se trata es de conocer la flora de nuestro país, de manera que la actividad alrededor de un herbario, sobre todo si es nacional, es muy fuerte. Algunas de las labores que sustentan las diversas líneas de investigación son: préstamos, intercambios, nuevas recolectas, incorporación de material (propio y de donaciones y obsequios), lo que requiere de etiquetado, montaje, determinación e intercalado (tabla 2).
En este momento, y debido a la baja presupuestal no está siendo posible un procesamiento adecuado del material. Hay una fuerte carencia de espacio físico, ya que el área en que está depositada la colección es de apenas 650m2 y se estima que para fines de 1990 ya no se podrá incorporar un solo ejemplar. Además, se requieren 25 nuevas gavetas, así como 37m2 anualmente, incremento que no puede sostenerse en el actual edificio. En cuanto a los gastos (tabla 3) la cantidad mínima anual que se estima es de 171 millones de pesos, sin contar con servicios y salarios. En este momento es importante decir que las líneas de investigación que sustentan el dinamismo del Herbario Nacional respaldan con mucho los requerimientos que plantea la actual situación. En términos generales estos proyectos son: • Trabajos florísticos, donde se incluyen listados florísticos, floras o flórulas. El desarrollo de estos trabajos, requiere no sólo del mantenimiento de la colección, sino de una nueva infraestructura que permita la realización de inventarios. Así, es preciso que se intensifiquen la realización de estudios monográficos de grupos naturales, así como los análisis de distribución geográfica y de variación de caracteres morfológicos. Además de estudios sobre diferenciación de poblaciones desde una perspectiva biosistemática. El desarrollo de estas líneas exige de una infraestructura, de la cual se carece actualmente, es decir de laboratorios de palinología, quimiotaxonomía y otros, así como de invernaderos. Dada la falta de espacio y con el ritmo de crecimiento que tiene el herbario, se pueden predecir una serie de efectos negativos que afectarán los proyectos de investigación, así como el desarrollo mismo de la sistemática vegetal en México. Al no poder ser montado el material, tendrá que almacenarse y de esta manera no podrá ser consultado. El programa de intercambio tendrá que suprimirse; los préstamos deberán limitarse y las recolecciones de material cancelarse totalmente a un cierto plazo. Las repercusiones que todo esto traerán en el desarrollo de los proyectos de investigación, en la formación de personal y en la relación con instituciones nacionales e internacionales serán drásticas, y México y en particular la UNAM, se verán afectados por el decaimiento en el desarrollo de la sistemática y la florística, una línea en la que estamos a la vanguardia en México y en el extranjero.
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|