revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
noticiencia         menu2
índice 24
siguiente
anterior
PDF
            R024B06
Las ciencias
en la educación nacional
César Carrillo Trueba 
   
   
     
                     
El número de estudiantes que ingresan cada año
a las carreras de Ciencias ha disminuido vertiginosamente en los últimos años. Esto se explica por el hecho de que la actividad científica en México está muy mal remunerada, escasean los empleos y es poco reconocida socialmente. Por ello, carreras como Administración de Empresas, Contaduría, o Ciencias de la Comunicación, siguen aumentando sus matrículas mientras el árbol del conocimiento languidece.
 
Sin embargo, hay un factor poco mencionado y que quizá sea tan importante como los demás: la manera en que se lleva a cabo la enseñanza de las ciencias en las escuelas primaria y secundaria.
 
Según los resultados de un estudio dirigido por Gilberto Guevara Niebla, publicados en la revista NEXOS del mes de julio de este año, el nivel medio de conocimientos de los estudiantes mexicanos de primaria y secundaria, es alarmantemente bajo.
 
El estudio tiene como base la aplicación de dos exámenes, uno entre alumnos de 6° de primaria y otro entre estudiantes de 3er año de secundaria. El objetivo era “medir el nivel de conocimiento de los alumnos, de acuerdo a los programas de estudio vigentes”.
 
Entre los datos más generales de este trabajo destacan, por ejemplo, que de los 3248 niños de 6° de primaria examinados, sólo el 16.3% obtuvo calificaciones promedio superiores a 6, y el promedio general fue de 4.83. La diferencia de promedio entre las escuelas privadas (6.55), las estatales (4.90), los federales (4.72) y las federales descentralizadas de la SEP (4.52), es otro hecho relevante. Las calificaciones más bajas se obtuvieron en las zonas rurales y en los estados de Yucatán, Tabasco, Campeche y Guerrero, y los alumnos del turno matutino superaron a los del vespertino y diurno.
 
El punto que aquí nos interesa particularmente (para mayor detalle ver NEXOS, julio de 1991), es el lugar que ocupan las materias científicas en la escala de calificaciones por materia: el último.
 
En el examen de primaria, sólo un 15.5% aprobó el de matemáticas, en el cual el promedio general se encuentra por debajo de la media (4.3), mientras que el de Ciencias Naturales es igual a la media (4.83). Ciencias Sociales (4.88) y Español (5.23) superaron la media.
 
El examen de secundaria, aplicado a 4755 estudiantes de 3° de secundaria, arrojó resultados semejantes. El promedio general fue de 3.97, y sólo el 3.8% de los alumnos aprobó con calificación promedio superior a 6. Nuevamente las escuelas particulares aparecen por encima de las públicas, aunque por menos cantidad que en el nivel de primaria, y las calificaciones más bajas se obtuvieron en las zonas rurales y en los estados de Campeche, Chiapas y Yucatán.
 
Las áreas científicas no perdieron su lugar, aunque ahora las matemáticas (3.47 de promedio) se encuentran por encima de las Ciencias Naturales (3.4). En estas últimas curiosamente la Química ocupa el lugar más alto, seguida por la Biología y después la Física.
 
Ciencias Sociales (4.01) y Español (5) conservaron sus respectivos lugares.
 
El abandono en que se encuentra nuestro sistema de educación es aún mayor en esta área, como se puede observar en estos resultados. De no acabar con este estado de cosas, México seguirá siendo, como lo señala este trabajo, un país de reprobados.
 
articulos
_____________________________________________________________      
César Carrillo Trueba
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________________      
cómo citar este artículo
Carrillo Trueba, César. 1991. Las ciencias en la educación nacional. Ciencias núm. 24, octubre-diciembre, p. 70. [En línea]
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 24 Las ciencias en la educación nacional
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License