revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del tintero         menu2
índice 113-114
siguiente
anterior
PDF
            Entrada113B05 
1914
El año de todos
los escritores...
y el mar
César Carrillo Trueba
   
   
     
                     
Oh, lenguaje de sal y palabras verdaderamente marinas.
PAUL VALÉRY
 

A la memoria de Fernando Massa, minero de nacimiento, baiano por adopción, marinero de corazón, amigo entrañable que seguramente andará surcando otros mares.
 
     
1914 es clave en la historia humana. En ese año se desató 
la Primera Guerra Mundial, sangrienta como pocas, protagonizada por las grandes potencias en su disputa por el control de las colonias, territorios ricos en materias primas cuyo dominio era el sustento  indispensable para la edificación de sus imperios. Los Estados Unidos emergían en el conflicto a la vez que inauguraban el Canal de Panamá e invadían México —la ocupación del puerto de Veracruz—, aprovechando el caos que reinaba en nuestro país por la Revolución iniciada en 1910. Un año parteaguas.
 
Curiosamente, en América Latina ese mismo año nacieron algunos de los más grandes escritores y poetas  que han figurado en estas  tierras: José Revueltas, Efraín Huerta, Octavio Paz, Julio Cortázar y Dorival Caymmi, cuyas vidas llevaron tatuada la impronta del mismo: el carácter mundial del conflicto y la manera como éste influyó en las relaciones entre países a raíz de él, en su devenir. Decía Walter Benjamin que la historia de la literatura, más que una disciplina, es “un momento de la historia universal”, y éste parece ser el caso. Enraizados en su contexto cultural, intelectuales formados en el ejercicio del oficio, estos escritores abrazaron muy pronto causas  internacionalistas, participando activamente en ellas, pugnando por un mundo justo, libre de desigualdades  sociales, hasta sus últimas consecuencias en el caso de José Revueltas. Algunos, como Octavio Paz, transitaron hacia otras posiciones políticas, siempre animado de un ímpetu universalizante; otros, como Caymmi, replegado en su terruño, atento al mundo desde los puertos en donde moró, profundamente  baiano, una manera de ser universal.
 
 JoseRevueltas José Revueltas
Efraín Huerta Huerta
Cortazar  Julio Cortázar
Dorival Caymmi   Caymmi
OctavioPaz Octavio Paz 
 
El legado que nos dejan tan intensas trayectorias es monumental. Obras que no termina uno de acabar, como si el diálogo entablado en las primeras lecturas hubiera sido un pacto de vida, infinito, abierto a la sorpresa  continua en cada nueva lectura, a la reflexión y el gozo. Es escritura que crea mundo.
 
Y qué mejor metáfora para la inmensidad que el mar.
     
       
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benjamin, Walter. 1931. “Histoire littéraire et science de la littérature”, en Œuvres II, Folio essais, Gallimard, París, pp. 274-283.
Caymmi, Dorival. Cancioneiro da Bahia. Círculo do livro, São Paulo.
Cortázar, Julio. 1969. Último round. Siglo XXI, México.
Huerta, Efraín. 2014. Poesía completa. FCE, México.
Paz, Octavio. 1951. ¿Águila o sol? FCE, México.
Revueltas, José. 1941. Los muros de agua. Era, México.
     
_____________________________________________________________
     
César Carrillo Trueba
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
como citar este artículo
Carrillo Trueba, César. 2014. 1914. El año de todos los escritores... y el mar. Ciencias, núm. 113-114, abril-septiembre, pp. 78-81, 92-97.
     

 

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 113-114 1914 El año de todos los escritores... y el mar
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License