de la solapa | ![]() |
|
||||||||||||
Los orígenes de la ciencia moderna en México (1630-1680)
|
![]() |
|||||||||||||
Elías Trabulse
Breviarios del Fondo
de Cultura Económica,
Mexico, 1993.
|
||||||||||||||
La apertura de la Nueva España a la ciencia moderna
en el segundo tercio del siglo XVII, uno de los temas centrales de este libro, fue un movimiento innovador que se abrió paso aliado de la ciencia verbalista y deductiva de la escolástica tardía. Al surgir, manifestó la voluntad de apertura ante un tipo de saber anquilosado. En este periodo se añadió un elemento muy importante: la aparición de “la conciencia criolla de patria”, que en el campo de las ciencias llevó a la lenta desvinculación con la metrópoli y a la búsqueda de una ciencia propia que pusiera de manifiesto la aptitud de los hombres de ciencia novohispanos.
La comunidad científica de esta época contó entre sus miembros más destacados astrónomos, matemáticos e ingenieros, mas la figura central en torno a la cual giró la apertura de la modernidad fue el fraile mercedario fray Diego Rodríguez, originario de Atitalaquia en el actual estado de Hidalgo.
El estudio de la vida y obra de este olvidado hombre de ciencia, matemático importante y el primero que expuso en su cátedra universitaria las teorías astronómicas de Copérnico y Kepler, la física de Galileo y la matemática de Neper, integra otro tema central del presente Breviario. Sobre estos dos ejes principales —que incluyen otros muchos de no menor interés—, tratados con la minuciosidad del erudito, el gusto por su trabajo que distingue al historiador y la amenidad del escritor que sabe manejar y trabar con justeza las múltiples piezas que le ha proveído su labor de investigación, el trabajo de Elías Trabulse nos lleva por las rutas que desembocan en Los orígenes de la ciencia moderna en México (1630-1680).
Elías Trabulse se recibió de químico en la UNAM y posteriormente se dedicó al estudio de la historia en El Colegio de México, donde se doctoró en esa especialidad. De su producción, vasta y de gran calidad, destaca su Historia de la ciencia en México, 5 vol., FCE, 1983-1989, obra en la que aparte de su calidad de historiador está siempre presente su vocación científica.
|
![]() |
|||||||||||||
_____________________________________________________________ | ||||||||||||||
Elías Trabulse
|
||||||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Trabulse, Elías. 1994. Los orígenes de la ciencia moderna en México (1630-1680). Ciencias, núm. 36, octubre-diciembre, pp. 85-86. [En línea].
|