revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
nota         menu2
índice 37 
siguiente
anterior
PDF
                 
El jardín botánico
real de Kew
R037B01  
 
 
 
Patricia Magaña Rueda  
                     
Sentarse en las bancas que albergaron a tantos y tantos
enamorados desde hace mucho tiempo, pasearse frente a un pequeño lago, visitar el área de coníferas, recrear la vista en una diversidad de plantas tropicales de todo el mundo, significa apenas el inicio de un día maravilloso en el jardín botánico de Kew, en los suburbios de Londres en Inglaterra, donde se mantiene una colección que representa casi el 10% de todas las especies de plantas con flores en el mundo.
 
El jardín botánico de Kew tiene como objetivo fundamental incrementar el conocimiento y entendimiento del mundo vegetal y para cumplir con esta misión se fomenta la investigación botánica, se publican libros y se realizan visitas guiadas al público.
 
El jardín está formado por dos importantes extensiones que originalmente pertenecían a la familia real y que a mediados del siglo pasado, después de un periodo de decaimiento, pasó en su administración a manos del estado, abriéndose el departamento de botánica económica, el herbario y la biblioteca; todos ellos establecidos por Sir William Hooker, que fuera su primer director oficial. Cuando la familia real donó grandes extensiones de sus terrenos al jardín, la colección también creció y su extensión actual es de 121 hectáreas. Así, lo que fuera el jardín botánico de la princesa de Gales en 1759, se convirtió en uno de los jardines botánicos más importantes del mundo, con más de 30000 diferentes tipos de plantas actualmente en exhibición.
 
La casa de las palmas, donde se exhiben plantas del trópico constituye una de las atracciones más importantes para el visitante de Kew y ha sido desde el siglo XIX el punto focal de los jardines. La hermosa estructura de esta casa es un clásico ejemplo de diseño victoriano, al que 140 años de calor y condensación le hicieron un fuerte daño, poniéndola en peligro, por lo que fue cerrado al público en 1984. Se desmanteló y reconstruyó, usando en lo posible los materiales y especificaciones originales y haciendo los cambios que permitieran mejorar las condiciones de las plantas, y fue reabierto en 1989.
 
En este hermoso sitio hay muchas plantas interesantes que admirar, presentadas por continente, muchas de importancia económica como el hule (Hevea brasiliensis) y el árbol del pan (Artocarpus altilis). También allí, pueden verse las espléndidas cícadas que se sitúan entre las plantas más antiguas, muchas de las cuales están en peligro de extinción.La casa de las palmas contiene plantas de dos de los ecosistemas más diversos del mundo: el bosque tropical y los mares tropicales. Recientemente se logró, a través de nuevas técnicas, el cultivo de plantas marinas, que se exhiben en una serie de tanques en el sótano, los cuales incluyen mangles y plantas europeas de la zona de mareas.
 
En otra zona del jardín botánico puede visitarse el invernadero de la princesa de Gales en el cual se utiliza la más reciente tecnología disponible para control ambiental, por lo que el invernadero contiene un amplio rango de plantas en exhibición. Su innovador diseño permite el manejo de varios hábitats, donde se tienen representadas diez zonas climáticas dentro del mismo edificio, que van de lo árido a lo húmedo tropical. Aquí es posible observar la magnífica gigante del Amazonas (Victoria amazónica) en la parte de hábitats acuáticos. En contraste, la zona árida contiene plantas tolerantes a las condiciones del desierto, particularmente cactos y otras suculentas. También son parte de la colección de este invernadero, las orquídeas, helechos, plantas de la sabana y de los bosques de neblina, así como especies carnívoras y vegetación representativa de islas del mundo.
 
Estos dos invernaderos, junto con la zona del jardín acuático, la pagoda, el invernadero templado, el arboretum y los grandes campos con diversas áreas de exhibición constituyen junto con los hermosos edificios, un jardín botánico que además de ser una gran enciclopedia de plantas vivientes, es un gran centro de investigación.
 
Una labor importante que desarrolla el jardín es la conservación de plantas en peligro de extinción y la propagación de muchas de ellas, a través del trabajo de investigación y técnicas modernas. En la parte educativa, el jardín botánico de Kew mantiene una escuela de horticultura de muy alta calidad, lo que uno puede constatar al pasearse por las diversas áreas de exhibición. El herbario de Kew es la más grande colección sistematizada de plantas secas, con más de 6 millones de especímenes y representa, por sus colecciones antiguas y actuales, una referencia obligada de todos los botánicos del mundo. Además, poseen una colección de más de 80000 productos vegetales usados por el hombre y una magnífica biblioteca botánica. Como complemento los científicos en el Laboratorio Jodrell, que también es parte del jardín botánico, se dedican a fitoquímica y estructura vegetal, así como a la investigación del potencial económico de las plantas.
  articulos
 _____________________________________________________________      
Patricia Magaña Rueda
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México.
     
_____________________________________________________________
     
cómo citar este artículo
 
Magaña Rueda, Patricia. 1995. El Jardín botánico real de Kew. Ciencias, núm. 37, enero-marzo, pp. 42-43. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 37 El jardín botánico real de Kew
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License