revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del herbario
        menu2
índice 122-123
siguiente
anterior
PDF  
                 
La diversidad de cannabis: del cáñamo a las variedades híbridas
122B02   
 
 
 
Carlos Zamudio
 
                     
La cannabis es conocida por la humanidad desde
hace miles de años. Se sabe que los chinos la usaban por sus fibras desde hace más de 6 000 años y medicinalmente hace más de 4 000, que en India la usaban ritualmente cuando menos desde hace 3 000 años, y que los griegos la usaban también medicinalmente 2 500 años atrás. Pero lo que está muy poco difundido es que la cannabis es una de las especies cultivadas por la humanidad con mayor variedad genética. 
 
La cannabis es una planta de la familia Cannabaceae, género Cannabis, con tres especies conocidas: C. sativa, C. indica y C. ruderalis. Es originaria del Hindú Kush, zona localizada entre Asia central y Asia meridional, pero se ha extendido por prácticamente todas las regiones del mundo a causa de sus múltiples usos.  
 
La Cannabis sativa L. fue clasificada en 1750 por el mismo Carlos Linneo. Es una planta de 2 a 4 metros de altura, de internudos separados, poca densidad foliar, foliolos delgados y maduración lenta (de ocho y hasta catorce meses). Tipo árbol. El tallo se usa como fibra textil, las semillas como alimento y la flor para efectos psicoactivos. Su efecto psicoactivo es estimulante, más físico que mental y es considerado como high. En México ha sido tradicionalmente conocida como “yerbita vaciladora”. 
 
La Cannabis indica Lam. fue descrita por primera vez en 1783 por el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck. Es una planta de baja estatura, regularmente menor a 1.5 metros de altura, con distancia internudos intermedia y alta densidad foliar, con hojas grandes y foliolos anchos y maduración intermedia (de cuatro a siete meses). Tipo arbusto. Las variedades índicas producen flores más compactas y resinosas y con mayor proporción de cannabinoides que las sativas. Las flores y la resina de las hojas, se utilizan por su efecto psicoactivo, el cual es narcótico, es más mental que físico y causa somnolencia, por lo que es considerado como stone. 
 
El cáñamo en América 
 
Debido a las resinas que la hacen resistente a la pudrición por el agua salada, la fibra del cáñamo fue la mejor opción para los cordajes y velas de los barcos de ultramar, cuando menos hasta la invención de materiales sintéticos. Fue por esto que vía marítima la cannabis llegó a prácticamente todas partes del mundo, los marineros solían cargar semillas para cultivar y obtener la fibra del cáñamo en caso de naufragio. 
 
De este modo, de la mano de los españoles la cannabis llegó a México bajo el nombre de cáñamo. Su cultivo fue introducido e impulsado por la Corona española durante los primeros años de la Colonia, aunque pocos años después fue proscrita la producción a causa de que “los indios la usaban para algo distinto a confeccionar cuerdas”. Sin embargo, la cannabis continuó reproduciéndose y al paso de los años se adaptó al entorno tropical y dio paso a una diversificación de variedades. 
 
Landraces de marihuana 
 
Las landraces son cepas de cannabis que se han desarrollado en un mismo lugar durante varias generaciones y que al adaptarse al entorno han desarrollado características distintivas. Las landraces fueron dadas a conocer por amantes de la cannabis que, al viajar por el mundo, encontraron marihuanas con diferentes sabores, colores y efectos, y llevaron semillas a sus países de origen para cultivarlas o combinarlas con otras variedades conocidas. Es el caso de la acapulco gold, variedad de cannabis sativa que fue introducida en Guerrero como cultivo con fines textiles, pero que desarrolló proporciones importantes de resinas con tetrahidrocannabinol, probablemente al adaptarse al trópico mexicano. 
 
La sativa mexicana es una landrace de apreciado efecto estimulante y un contenido de tetrahidrocannabinol superior a 7%. Su genética forma parte de una gran cantidad de variedades híbridas con predominancia sativa. Otras landraces famosas son punto rojo colombiana, kazajstán ruderalis, índica afgana, sativa tailandesa y rooibaard sudafricana (barbarroja), entre otras. 
 
En California se ha desarrollado una gran diversidad de cruzas, cuyo resultado ha sido la multiplicación de variedades que combinan características de sus predecesoras en diferentes grados. A éstas se les conoce como variedades híbridas. 
 
Las variedades híbridas  
 
Son el resultado del cruce de plantas de variedades distintas con el fin de acentuar alguna característica biológica, la cual se estabiliza posteriormente para ser conservada en las siguientes generaciones. Con este objetivo se han cruzado landraces y variedades híbridas que combinan características de sativas e índicas, y cada vez más de la C. sativa ruderalis. Las características buscadas dependen del uso que se pretenda; las plantas se valoraran por su tamaño, volumen de producción, rapidez de crecimiento, resistencia al frío y plagas, características organolépticas (color, textura, aroma y sabor), mayor proporción de tetrahidrocannabinol, de cannabinoides o de ambos, incluso una proporción similar de ellos. Dichas particularidades son sólo algunas de las que son estimuladas por bancos semilleros, genetistas, científicos y profanos de diversas partes del mundo. 
 
Las variedades híbridas se han desarrollado principalmente a partir de la década de los setentas, cuando la generación hippie extendió el consumo de cannabis entre la juventud de los Estados Unidos. Éstas se han extendido principalmente en países donde algunas características son apreciadas, por ejemplo en lugares en donde los períodos de luz solar son más cortos que en los trópicos, se favoreció el cruzamiento de variedades con dominancia índica, que tienen un ciclo de maduración más corto que el de las sativas; pero además el menor tamaño de las variedades índicas las hace más fáciles de ocultar, lo que favorece su demanda por muchos cultivadores de países donde se mantiene la ilegalidad de la planta. 
 
Esta misma situación de ilegalidad ha llevado a que en décadas recientes aparecieran variedades con dominancia de ruderalis; debido a que el período de maduración es corto (menor a tres meses) y permite una producción rápida. Otra característica genética por la que han cobrado vigencia las variedades de ruderalis es su capacidad de florecer independientemente del fotoperiodo disponible durante su cultivo, en otras palabras, estas variedades desarrollan flores incluso cuando tienen cortos períodos de luz, lo hacen “de forma automática”, razón por la cual son conocidas como autoflorecientes. 
 
Si bien existe en la actualidad una gran diversidad de variedades de cannabis, las cepas más conocidas y de las cuales proviene la inmensa mayoría de híbridos actuales son tres: kush, haze y skunk. 
 
Kush es originaria de el macizo Hindú Kush, ubicado entre Afganistán y Pakistán, donde se cultiva ancestralmente. Las kushs son el referente de las variedades índicas en el mundo cannábico y son reconocidas por su alta potencia narcótica. Uno de los más famosos híbridos actuales es el O. G. kush, combinación de lemon thai, chemdawg y old world paki kush, que fue estabilizada en Los Ángeles, California y cuyas plantas pueden alcanzar 20% de contenido de tetrahidrocannabinol. Las variedades de kush también son cultivadas para su uso medicinal debido a que contienen una alta proporción de cannabinoides. 
 
Haze (neblina) es un grupo de variedades de cannabis 100% sativa, originado en Santa Cruz, California. Son una combinación genética de sativas landraces de México, Colombia, India y Tailandia. La purple haze y la silver haze son dos variedades muy conocidas. Las hazes son parte de un grupo representativo de las variedades sativas en el mundo del cannabis. 
 
Skunk (zorrillo) es un grupo de variedades que combinan características sativas con índicas, su rasgo distintivo son los aromas que desprende la flor madura. La skunk número 1 continúa siendo una de las variedades favoritas. Otras hibridaciones famosas con base en ésta son la critical mass y la super skunk.  
 
Finalmente 
 
No es posible saber con precisión cuántas variedades híbridas existen actualmente, ya que continuamente aparecen nuevas desarrolladas en alguno de los bancos de semillas o genetistas. Pero basta darse una vuelta por algún coffeshop holandés, un dispensario californiano o alguna de las múltiples ferias del cannabis alrededor del mundo para ver una muestra de la gran diversidad de variedades existentes. Considerando el desarrollo de la medicina cannábica en la década reciente, lo más probable es que la oferta de variedades continuará incrementándose. 
     
 _______________________________________________      
Carlos Zamudio
Director de la Biblioteca Cannábica del Centro
Cultural La Pirámide.
     
_________________________________________________      
 
cómo citar este artículo 
 
Zamudio, Carlos. 2017. La diversidad de cannabis: del cáñamo a las variedades híbridas. Ciencias, núm. 122-123, octubre 2016-marzo, pp. 26-29. [En línea].
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Está aquí: Inicio revistas revista ciencias 122-123 La diversidad de cannabis: del cáñamo a las variedades híbridas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License