revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 12
     
La divulgación de la ciencia
en los tiempos de la postmodernidad
 
Miguel Fernando Pacheco Muñoz
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
Las ac­cio­nes de co­mu­ni­ca­ción y edu­ca­ción no for­mal so­bre as­pec­tos cien­tí­fi­cos se co­no­cen en Mé­xi­co co­mo di­vul­ga­ción de la cien­cia. Se le ha de­fi­ni­do co­mo dis­ci­pli­na, in­ter­dis­ci­pli­na, fi­lo­so­fía prác­ti­ca, ar­te, me­to­do­lo­gía y téc­ni­ca so­cial. La di­vul­ga­ción in­clu­ye im­plí­ci­ta­men­te a la téc­ni­ca y la tec­no­lo­gía, pe­ro ge­ne­ral­men­te ex­clu­ye de su dis­cur­so a las hu­ma­ni­da­des. Es­to es una con­tra­dic­ción, ya que la di­vul­ga­ción cuenta con las ca­rac­te­rís­ti­cas ne­ce­sa­rias pa­ra ser con­si­de­ra­da una dis­ci­pli­na de las cien­cias so­cia­les; en cier­to sen­ti­do, la di­vul­ga­ción de la cien­cia se da la es­pal­da a sí mis­ma, de tal ma­ne­ra que ob­je­tos de es­tu­dio y co­mu­ni­ca­ción in­ter­dis­ci­pli­na­rios co­mo la po­bre­za o el am­bien­te se mues­tran su­ma­men­te pro­ble­má­ti­cos, cuan­do no abier­ta­men­te des­pre­cia­dos y ex­clui­dos.
 
La di­vul­ga­ción es una prác­ti­ca en ex­pan­sión, en la que ca­da día hay nue­vos ac­to­res; su­je­tos so­cia­les e ins­ti­tu­ciona­les con nue­vos co­no­ci­mien­tos y di­fe­ren­tes sa­be­res se su­man al com­ple­jo cam­po de la di­vul­ga­ción. Así, al in­cor­po­rar­se traen con­si­go su agen­da, sus ex­pe­rien­cias y sus có­di­gos pro­fe­sio­na­les. To­do lo cual per­mi­te que es­tos nue­vos sa­be­res in­flu­yan en el res­to de la co­mu­ni­dad, ya sea in­te­grán­do­se o cues­tio­nan­do las prác­ti­cas y fi­nes ya es­ta­ble­ci­dos.
 
 
De lo tri­vial o lo fun­da­men­tal
 
 
Una vi­sión que to­da­vía se en­cuen­tra en la di­vul­ga­ción se ca­rac­te­ri­za por uti­li­zar un dis­cur­so cen­tra­do en los co­no­ci­mien­tos. Es­ta co­rrien­te se ba­sa en una no­ción de la cien­cia que pro­po­ne un cul­to o pers­pec­ti­va ca­si mís­ti­ca del con­cep­to de ob­je­ti­vi­dad.
 
Se di­fe­ren­cia por una con­cep­ción de la cien­cia li­bre de in­fluen­cias ideo­ló­gi­cas y po­lí­ti­cas, en don­de los su­je­tos, la so­cie­dad y el mun­do don­de se de­sa­rro­lla la cien­cia no exis­ten, no son im­por­tan­tes o es­tán ve­da­dos.
 
Pa­re­ce tri­vial de­cir­lo, pe­ro aque­llo que se di­vul­ga de­pen­de de lo que se con­si­de­re o no co­mo cien­cia. Fren­te a una co­rrien­te ob­je­ti­vis­ta y ahis­tó­ri­ca del fe­nó­me­no cien­tí­fi­co se ha­ce ne­ce­sa­rio re­plan­tear el sig­ni­fi­ca­do de la di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca den­tro del con­tex­to del lla­ma­do “gi­ro his­tó­ri­co” o “nue­va fi­lo­so­fía de la cien­cia”. El ob­je­ti­vo de la ar­ti­cu­la­ción en­tre la di­vul­ga­ción y la nue­va fi­lo­so­fía de la cien­cia es am­pliar los sen­ti­dos y sig­ni­fi­ca­dos de la di­vul­ga­ción. La car­ga se­mán­ti­ca de una pa­la­bra que se uti­li­za pa­ra ca­rac­te­ri­zar un cam­po pro­fe­sio­nal no es­tá de­li­mi­ta­da só­lo por su ca­pa­ci­dad de de­sig­nar con cla­ri­dad y pre­ci­sión una prác­ti­ca, si­no por las vi­sio­nes ideo­ló­gi­cas con las que se re­la­cio­na. Un cla­ro ejem­plo de es­ta si­tua­ción la en­con­tra­mos en el ca­so de los si­guien­tes tér­mi­nos re­la­cio­na­dos pe­ro no idén­ti­cos: ani­ma­ción so­cio­cul­tu­ral, ex­ten­sión cul­tu­ral, di­fu­sión cul­tu­ral. Co­mo se men­cio­na en el tex­to in­ti­tu­la­do “Edu­ca­ción de adul­tos y edu­ca­ción po­pu­lar”, ca­da gru­po u or­ga­ni­za­ción, por su tra­di­ción, for­ma­ción, ori­gen, his­to­ria o po­si­ción ideo­ló­gi­ca, se sien­te más iden­ti­fi­ca­do con un tér­mi­no u otro pa­ra otor­gar sig­ni­fi­ca­do a lo que sus prác­ti­cas y tra­ba­jo cons­ti­tu­yen.
 
Or­ga­ni­zar una no­ción de di­vul­ga­ción a la que, en con­se­cuen­cia con la nue­va fi­lo­so­fía de la cien­cia, pu­die­ra lla­mar­se “nue­va di­vul­ga­ción” po­dría in­cluir una ima­gen de la cien­cia que re­ba­se las te­má­ti­cas dis­ci­pli­na­rias y una vi­sión ahis­tó­ri­ca de la cien­cia; una di­vul­ga­ción que re­cu­pe­re los apor­tes de los es­tu­dios cul­tu­ra­les de la cien­cia, la fi­lo­so­fía, la so­cio­lo­gía y la his­to­ria de la cien­cia.
 
Así, la nue­va di­vul­ga­ción de la cien­cia es­ta­ría ca­rac­te­ri­za­da por una vi­sión so­cio­his­tó­ri­ca del fe­nó­me­no cien­tí­fi­co, en la cual se ana­li­zan las re­la­cio­nes en­tre la so­cie­dad y la cien­cia y vi­ce­ver­sa.
 
 
Di­vul­ga­ción y edu­ca­ción, aso­cia­ción o con­tra­dic­ción
 
 
La nue­va di­vul­ga­ción pue­de ser em­plea­da pa­ra abar­car tan­to la for­ma co­mu­ni­ca­ti­va de la di­vul­ga­ción co­mo su for­ma pe­da­gó­gi­ca. En to­da for­ma co­mu­ni­ca­ti­va hay as­pec­tos edu­ca­ti­vos y vi­ce­ver­sa; edu­ca­ción y co­mu­ni­ca­ción es­tán in­di­so­lu­ble­men­te li­ga­das. La di­vul­ga­ción es edu­ca­ción cuan­do no la re­du­ci­mos a pe­da­go­gía y la com­pren­de­mos, en su sen­ti­do más am­plio, co­mo el pro­ce­so so­cial por el cual apre­hen­de­mos y apren­de­mos la cul­tura. El re­cha­zo a otor­gar un pa­pel edu­ca­ti­vo a la di­vul­ga­ción se ba­sa en una con­cep­ción que con­fun­de apren­di­za­je con en­se­ñan­za, o bien, li­mi­ta lo edu­ca­ti­vo a la es­cue­la.
 
En el de­ba­te so­bre las di­fe­ren­cias en­tre edu­ca­ción y di­vul­ga­ción se en­cuen­tra el con­cep­to de in­ten­cio­na­li­dad, és­te ha si­do uno de los cri­te­rios más uti­li­za­dos pa­ra ex­pli­car la di­fe­ren­cia y se ba­sa en el su­pues­to de que una ac­ti­vi­dad edu­ca­ti­va in­ten­cio­nal co­rres­pon­de­ría a las mo­da­li­da­des for­ma­les o no for­ma­les y, en con­tra­par­te, las que ca­re­cen de es­ta in­ten­cio­na­li­dad en­tra­rían en el ám­bi­to de la di­vul­ga­ción. Es­te ar­gu­men­to pre­sen­ta de­bi­li­da­des, ya que, a pe­sar de que no se ten­ga la in­ten­ción ex­plí­ci­ta de en­se­ñar al­go, siem­pre y, aun­que no se quie­ra, se apren­de al­go im­plí­ci­ta­men­te: una vi­sión del mun­do, una pro­po­si­ción so­bre el ser hu­ma­no o so­bre la so­cie­dad. To­das nues­tras ex­pe­rien­cias son edu­ca­ti­vas; no siem­pre apren­de­mos un con­te­ni­do pe­ro apren­de­mos so­bre sen­ti­mien­tos, creen­cias o ap­ti­tu­des ha­cia de­ter­mi­na­do fe­nó­me­no. No se re­quie­re la exis­ten­cia de un con­tra­to edu­ca­ti­vo pa­ra apren­der. In­clu­so su exis­ten­cia no es ga­ran­tía de apren­di­za­je o com­pren­sión.
 
La di­vul­ga­ción ha­bía re­cu­rri­do ma­yo­ri­ta­ria­men­te a me­dios de co­mu­ni­ca­ción, pe­ro la es­truc­tu­ra del cam­po cam­bió cuan­do se su­mó la di­vul­ga­ción a tra­vés de los mu­seos. Las prác­ti­cas clá­si­cas co­mo los ma­te­ria­les es­cri­tos, los pro­gra­mas de ra­dio y las con­fe­ren­cias es­tán sien­do com­ple­men­ta­das, in­te­gra­das y has­ta des­pla­za­das, en cier­to sen­ti­do, por la pro­li­fe­ra­ción re­cien­te de los mu­seos de cien­cia y las ac­ti­vi­da­des edu­ca­ti­vas que gi­ran en tor­no a ellos. La nue­va di­vul­ga­ción tie­ne más po­si­bi­li­da­des de in­cluir ac­cio­nes de las di­ver­sas mo­da­li­da­des edu­ca­ti­vas. La for­ma­ción de los de­par­ta­men­tos de ser­vi­cios edu­ca­ti­vos tu­vo un im­pac­to en el cam­po de la di­vul­ga­ción, crean­do nue­vas pro­pues­tas y ge­ne­ran­do nue­vas ne­ce­si­da­des (teó­ri­cas, me­to­do­ló­gi­cas, ins­ti­tu­cio­na­les, et­cé­te­ra).
 
La emer­gen­cia de es­ta re­la­ti­va­men­te nue­va for­ma de di­vul­ga­ción, la edu­ca­ción no for­mal, ten­sio­na ya los cam­pos de los vie­jos di­vul­ga­do­res, sus for­mas y prác­ti­cas y las nue­vas ne­ce­si­da­des edu­ca­ti­vas en es­ta área. Aho­ra exis­te el pe­li­gro de for­mar una bre­cha en­tre co­mu­ni­ca­do­res y pe­da­go­gos en un cam­po que ape­nas es­tá cu­ran­do las he­ri­das de la es­ci­sión en­tre co­mu­ni­ca­do­res y cien­tí­fi­cos.
 
 
Den­tro o fue­ra de la ca­ja de cris­tal
 
 
Otra ra­zón que po­de­mos ar­gu­men­tar en fa­vor de una nue­va di­vul­ga­ción es el re­ba­sar la des­crip­ción o la na­tu­ra­le­za de las co­sas. Su­pe­rar un dis­cur­so que só­lo es­té ba­sa­do en el con­te­ni­do for­mal de la cien­cia, en sus as­pec­tos y pos­tu­la­dos teó­ri­cos, sus le­yes, teo­rías e hi­pó­te­sis pue­de au­xi­liar­nos a ir más allá de es­tos as­pec­tos for­ma­les, pa­ra cons­truir ob­je­tos de di­vul­ga­ción in­ter­dis­ci­pli­na­rios so­bre pro­ble­mas so­cial­men­te re­le­van­tes que se re­fle­jen tan­to en las pro­duc­cio­nes es­cri­tas co­mo en la mu­seo­gra­fía, en los ta­lle­res y pu­bli­ca­cio­nes.
 
No es­ta­mos pug­nan­do por un prag­ma­tis­mo en la se­lec­ción cul­tu­ral de la di­vul­ga­ción cien­tí­fi­ca, al es­ti­lo de las pro­pues­tas de los dis­cur­sos es­ta­ta­les so­bre el fi­nan­cia­mien­to cien­tí­fi­co. La cien­cia y el co­no­ci­mien­to que se ob­tie­ne de ella no es­tán en una ca­ja de cris­tal, ais­la­das de otras for­mas del co­no­ci­mien­to y la ra­zón, de otros sa­be­res; de la éti­ca y la mo­ral. La cien­cia es cul­tu­ra, de tal for­ma que es im­po­si­ble es­cin­dir a la cien­cia de la cul­tu­ra, pues ella es cul­tu­ra en sí mis­ma, y tam­po­co es po­si­ble que­rer sus­ti­tuir los va­lo­res por co­no­ci­mien­tos.
 
He aquí otro as­pec­to que es com­ba­ti­do con el ar­gu­men­to de que la cien­cia es ideo­ló­gi­ca­men­te neu­tra. Por ejem­plo, los de­fen­so­res de es­ta po­si­ción ob­je­tan que no ven nin­gu­na idea po­lí­ti­ca en un enun­cia­do co­mo: “La luz via­ja en lí­nea rec­ta”. Tie­nen ra­zón, no hay mo­ral ni po­lí­ti­ca en la na­tu­ra­le­za. Co­mo bien lo ex­pli­ca Adol­fo Sán­chez Váz­quez, no hay cien­cias de de­re­cha o iz­quier­da, pe­ro si la cien­cia no es só­lo la des­crip­ción de los ob­je­tos, en­ton­ces hay fi­nes, in­ten­cio­nes y ac­cio­nes so­bre lo que se in­ves­ti­ga, orien­ta­cio­nes de Es­ta­do, de mer­ca­do o de gru­pos so­cia­les que plan­tean có­mo se rea­li­za la bús­que­da del co­no­ci­mien­to, có­mo se apli­ca y cómo se di­fun­de. To­do es­to se co­no­ce co­mo po­lí­ti­ca cien­tí­fi­ca y, co­mo to­da po­lí­ti­ca, ad­mi­te la dis­tin­ción de de­re­cha e iz­quier­da o de al­gu­nas otras ca­te­go­rías ana­lí­ti­cas que no tie­nen na­da de neu­tra­les. La di­vul­ga­ción es en sí mis­ma un ac­to po­lí­ti­co, por­que ad­mi­te en ella la re­pre­sen­ta­ción de va­lo­res, fi­nes y creen­cias so­bre to­do lo re­la­cio­na­do con lo cien­tí­fi­co; en con­se­cuen­cia el di­vul­ga­dor es un ac­tor de la po­lí­ti­ca cien­tí­fi­ca. Los di­vul­ga­do­res ne­ce­sa­ria­men­te ten­drían que pen­sar en los fi­nes, va­lo­res y po­si­cio­nes que asu­men co­mo ac­to­res de la po­lí­ti­ca.
 
 
El mo­men­to de la rup­tu­ra
 
 
La nue­va di­vul­ga­ción pue­de ayu­dar a apre­hen­der los pro­ce­sos de cons­truc­ción, pro­duc­ción, dis­tri­bu­ción y apro­pia­ción de la cien­cia y la tec­no­lo­gía. La cien­cia es un cuer­po ar­ti­cu­la­do de ar­gu­men­tos y ex­pli­ca­cio­nes, pe­ro ade­más es las mu­chas ma­ne­ras de lle­gar a ellos, por lo que se de­be­ría in­cluir en el dis­cur­so de di­vul­ga­ción la com­pren­sión de las di­ver­sas pos­tu­ras y es­cue­las de pen­sa­mien­to so­bre el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co, es de­cir, la fi­lo­so­fía de la cien­cia. Ade­más, re­fe­rir­se a la evo­lu­ción de las ideas y de las pers­pec­ti­vas so­cia­les en­mar­ca­das en un pe­rio­do y cla­se, a las po­si­bi­li­da­des de apli­ca­ción téc­ni­ca y a los es­pa­cios so­cia­les y po­lí­ti­cos pa­ra el de­sa­rro­llo de una teo­ría, es pug­nar por la in­clu­sión de la his­to­ria de la cien­cia. In­cluir ade­más los ima­gi­na­rios so­cia­les que so­bre la cien­cia y la téc­ni­ca tie­nen las per­so­nas no es só­lo un es­tí­mu­lo pa­ra la rea­li­za­ción de una di­vul­ga­ción que uti­li­ze con­tex­tos his­tó­ri­cos, eco­nó­mi­cos o so­cia­les co­mo no­tas de co­lor, si­no un in­ten­to por pen­sar y pro­ble­ma­ti­zar la di­vul­ga­ción des­de la fi­lo­so­fía, la so­cio­lo­gía y la his­to­ria de la cien­cia.
 
A par­tir de la rup­tu­ra con el po­si­ti­vis­mo ló­gi­co del Cír­cu­lo de Vie­na, de la pu­bli­ca­ción de La es­truc­tu­ra de las re­vo­lu­cio­nes cien­tí­fi­cas de Tho­mas Kuhn y muy es­pe­cial­men­te a par­tir de las po­lé­mi­cas en­tre Pop­per, Fe­ye­ra­bed y La­ka­tos, la fi­lo­so­fía de la cien­cia ha cam­bia­do el sig­ni­fi­ca­do de la cien­cia y su in­fluen­cia se ha sen­ti­do en to­dos los cam­pos que tie­nen co­mo ob­je­to de es­tu­dio el fe­nó­me­no cien­tí­fi­co. La di­vul­ga­ción no pue­de que­dar al mar­gen de es­ta in­fluen­cia, pues si bien es cier­to que la di­vul­ga­ción no es­tu­dia lo cien­tí­fi­co en sí, tal co­mo lo ha­cen la fi­lo­so­fía y la so­cio­lo­gía de la cien­cia, la prác­ti­ca de di­vul­ga­ción de­pen­de del pro­pio con­cep­to de cien­cia que se ma­ne­je, de lo que se ac­ce­da a in­cluir o ex­cluir.
 
Los es­tu­dios cul­tu­ra­les de la cien­cia no nos ofre­cen una vi­sión dé­bil de la mis­ma, la cien­cia co­mo pro­duc­to hu­ma­no es­tá li­ga­da in­di­so­lu­ble­men­te a las per­so­nas, pues los cien­tí­fi­cos no son “ob­je­tos–ob­je­ti­vos”, si­no que son su­je­tos. La cien­cia no es­tá man­cha­da de in­ter­na­li­da­des sub­je­ti­vas y ex­ter­na­li­da­des de in­ter­cam­bio, si­no que es­tá cons­ti­tui­da por y en ellos. No exis­te un co­no­ci­mien­to acul­tu­ral y ahis­tó­ri­co; pen­sar así es una ilu­sión ideo­ló­gi­ca, un fan­tas­ma que con­fun­de a los que se pre­su­men due­ños de lo ra­cio­nal, de los que creen que la cien­cia los li­be­ra de su yo, del res­to del mun­do, de su res­pon­sa­bi­li­dad, de las creen­cias y de la ideo­lo­gía.
 
Tal gi­ro his­tó­ri­co es vis­to con gran des­con­fian­za por al­gu­nos cien­tí­fi­cos te­me­ro­sos de per­der una ra­zón que­ri­da y egoís­ta­men­te ate­so­ra­da. Al­gu­nos cien­tí­fi­cos ven a los his­to­ria­do­res y fi­ló­so­fos de la cien­cia co­mo nue­vos ene­mi­gos que po­nen jun­to a los dio­ses y los mi­tos y no tie­nen otros tér­mi­nos pa­ra ellos que irra­cio­na­lis­tas y acien­tí­fi­cos. La pos­mo­der­ni­dad re­sul­ta ser un te­rre­no pe­li­gro­so pa­ra la cien­cia, y en mu­chos ca­sos es po­si­ble que ten­gan ra­zón, es de­cir, que ha­ya pro­pues­tas en ex­tre­mo ra­di­ca­les. Efec­ti­va­men­te, la cien­cia no es só­lo un jue­go del len­gua­je o una fan­ta­sía lin­güís­ti­ca, pe­ro tam­po­co es el ob­je­to in­ma­cu­la­do, ahis­tó­ri­co, apo­lí­ti­co, neu­tral, uni­ver­sal y uni­di­rec­cio­nal que in­sis­ten en pre­su­po­ner.
 
El re­la­ti­vis­mo ex­tre­mo es só­lo una de las for­mas de la pos­mo­der­ni­dad, pues no la ejem­pli­fi­ca to­da. La pos­mo­der­ni­dad no es ho­mo­gé­nea, atien­de a una gran di­ver­si­dad de po­si­cio­nes, al­gu­nas de ellas en evi­den­te con­tra­dic­ción. La pos­mo­der­ni­dad tie­ne mu­chos ros­tros y ésa es una de sus ca­rac­te­rís­ti­cas, pe­ro esas mu­chas ca­ras pue­den in­clu­so ser con­tra­rias. La pos­mo­der­ni­dad es un con­jun­to he­te­ro­gé­neo de pos­tu­ras fi­lo­só­fi­cas que se ca­rac­te­ri­zan por la crí­ti­ca y el cues­tio­na­mien­to a la mo­der­ni­dad, pe­ro las coin­ci­den­cias ter­mi­nan ahí.
 
La pos­mo­der­ni­dad pue­de ser en­ten­di­da de va­rias for­mas: pre­mo­der­ni­dad, amo­der­ni­dad, an­ti­mo­der­ni­dad, trans­mo­der­ni­dad, hi­per­mo­der­ni­dad, neo­mo­der­ni­dad, to­do ello con in­te­re­ses trans­for­mis­tas, con­ser­va­cio­nis­tas o re­for­mis­tas. En el cen­tro del de­ba­te en­tre la mo­der­ni­dad y la pos­mo­der­ni­dad se en­cuen­tra uno de los ele­men­tos que de­fi­nen lo mo­der­no: la cien­cia. La cri­ti­ca a la cien­cia, a su pro­ce­so de co­no­ci­mien­to, a sus re­sul­ta­dos, ins­ti­tu­cio­nes y per­so­nas tie­ne mu­chas fa­ce­tas. De las di­fe­ren­tes es­cue­las pos­mo­der­nas es des­de don­de se apre­hen­de y crí­ti­ca a la cien­cia y su pa­pel.
 
Los crí­ti­cos de la pos­mo­der­ni­dad ven só­lo uno de los as­pec­tos de es­ta con­fu­sión de prin­ci­pios de si­glo; la con­de­nan a muer­te en nom­bre de la cien­cia y la ra­zón por­que se ex­tra­vían con las for­mas más ra­di­ca­les o por­que no com­pren­den la iro­nía, la ne­ce­si­dad de leer en­tre lí­neas, pa­ra ver que de­cir­le adiós a la ra­zón no es una for­ma de de­cir­le adiós a to­da la ra­zón, si­no só­lo a aque­lla que ma­xi­mi­za la ga­nan­cia y re­du­ce las cos­tos, a la que se ol­vi­da de los hom­bres y la na­tu­ra­le­za, a la ra­zón frag­men­ta­da. Sin em­bar­go pa­re­ce ser que es­ta­mos con­de­na­dos a los ex­ce­sos; pa­sa­mos de un ob­je­ti­vis­mo ex­tre­mo a un sub­je­ti­vis­mo ra­di­cal: creer que la cien­cia va a sal­var al mun­do o creer que lo quie­re des­truir.
 
 
De ra­zo­nes y sin­ra­zo­nes
 
 
Son mu­chas las ra­zo­nes que se han ex­pues­to pa­ra ha­cer di­vul­ga­ción: pa­ra com­par­tir la pa­sión con que se rea­li­za es­ta ac­ti­vi­dad, por­que co­mo es­pa­cio de la ex­pe­rien­cia hu­ma­na me­re­ce ser co­mu­ni­ca­da tal co­mo se ha­ce con las le­tras y las otras ar­tes, por la ne­ce­si­dad de in­te­re­sar a los jó­ve­nes en for­mar­se en es­te cam­po, pa­ra pro­mo­ver el apa­ra­to cien­tí­fi­co, la in­ves­ti­ga­ción, le­gi­ti­mar la la­bor del cien­tí­fi­co y me­jo­rar la opi­nión pú­bli­ca so­bre la agen­da cien­tí­fi­ca, pa­ra au­men­tar las ca­pa­ci­da­des pro­duc­ti­vas de la po­bla­ción, pa­ra que se adap­ten a los pro­ce­sos téc­ni­cos y a la vi­da de un mun­do glo­ba­li­za­do, pa­ra in­cre­men­tar la pro­duc­ción na­cio­nal o pa­ra in­cre­men­tar la con­cien­cia y la ac­ción de las per­so­nas so­bre los pro­ble­mas del mun­do.
 
En la di­vul­ga­ción el com­pro­mi­so de­mo­crá­ti­co re­sul­ta es­pe­cial­men­te im­por­tan­te pa­ra que las per­so­nas to­men de­ci­sio­nes so­bre lo que les afec­ta y se con­vier­tan en ver­da­de­ros ac­to­res so­cia­les e his­tó­ri­cos; que no sean otros los que to­men las de­ci­sio­nes que afec­tan su vi­da. Si el ciu­da­da­no co­mún no tie­ne el ba­ga­je cien­tí­fi­co y cul­tu­ral su­fi­cien­te es fá­cil ser víc­ti­ma de po­si­cio­nes ca­tas­tro­fis­tas pro­pias de mer­ca­de­res tec­no­ló­gi­cos. Si no en­ten­de­mos las com­ple­jas ar­ti­cu­la­cio­nes eco­ló­gi­cas, eco­nó­mi­cas y po­lí­ti­cas de la cien­cia mo­der­na es muy di­fí­cil pro­po­ner so­lu­cio­nes a los pro­ble­mas del mun­do con­tem­po­rá­neo. La fal­ta de co­no­ci­mien­to se con­vier­te en un ins­tru­men­to de do­mi­na­ción, ex­clu­sión y mar­gi­na­ción; sin és­te, no es po­si­ble que las per­so­nas pue­dan to­mar de­ci­sio­nes in­for­ma­das so­bre el fu­tu­ro, que sean ca­pa­ces de de­ter­mi­nar y no só­lo ser de­ter­mi­na­das, ca­pa­ces de cons­truir una ver­da­de­ra ac­ción co­mu­ni­ca­ti­va. Pa­ra ac­tuar en el mun­do re­que­ri­mos una pla­ta­for­ma cul­tu­ral y un mí­ni­mo de co­no­ci­mien­to de los có­di­gos del len­gua­je, de la eco­no­mía, la cien­cia y el am­bien­te, mis­mos que nos per­mi­tan leer la rea­li­dad pa­ra cons­truir el pro­ce­so de­mo­crá­ti­co.
 
Una di­vul­ga­ción que ve a la cien­cia co­mo un pro­duc­to de cul­tu­ra de éli­te y pre­ten­de rea­li­zar un tra­ba­jo equi­pa­ra­ble al de la di­fu­sión de las be­llas ar­tes, si bien pue­de te­ner las me­jo­res in­ten­cio­nes del mun­do, no ha­ce más que lle­var la cien­cia a un ni­vel aris­to­crá­ti­co me­dian­te una vi­sión ex­clu­yen­te, con­tra­ria a la vi­sión de­mo­crá­ti­ca del sa­ber y del po­der. Co­mo bien men­cio­na Phi­lip­pe Ro­que­plo: “El co­no­ci­mien­to en sí mis­mo, de una u otra for­ma, es un po­der; re­sul­ta cues­tio­na­ble que se pue­da con­tro­lar ese po­der sin apro­piar­se del pro­pio co­no­ci­mien­to que le sir­ve de fun­da­men­to, el re­par­to del co­no­ci­mien­to tie­ne que plan­tear­se el pa­pel de las cien­cias en el con­tex­to po­lí­ti­co, so­cial y eco­nó­mi­co que par­ti­ci­pa en la cons­truc­ción y evo­lu­ción tec­no­crá­ti­ca de nues­tras so­cie­da­des y por tan­to la di­vul­ga­ción tie­ne un rol po­lí­ti­co”.
 
Hay que acla­rar que es­to no quie­re de­cir que la di­vul­ga­ción no de­ba ase­gu­rar­se de ser be­lla. La di­vul­ga­ción pue­de ser al mis­mo tiem­po una ta­rea ar­tís­ti­ca y una ta­rea po­lí­ti­ca, un as­pec­to no es­tá re­ñi­do con el otro. De he­cho ya es una ta­rea ar­tís­ti­ca y po­lí­ti­ca, por­que al ele­gir un fin ya se es­ta eli­gien­do una po­si­ción ideo­ló­gi­ca. El dis­cur­so de la di­vul­ga­ción pro­po­ne, aun­que el au­tor no se lo pro­pon­ga, una se­rie de re­pre­sen­ta­cio­nes so­cia­les, re­pre­sen­ta­cio­nes que fi­nal­men­te tam­bién son mo­ra­les. El sig­ni­fi­ca­do es­tá en el dis­cur­so, pe­ro ade­más es­tá en lo que que­da fue­ra de él, por lo que si só­lo se plan­tea una po­si­bi­li­dad o án­gu­lo de aná­li­sis, al ocul­tar o ca­llar otros, es­ta­mos pri­vi­le­gian­do una pos­tu­ra, un ti­po de co­no­ci­mien­to o sa­ber; lo que en­tra o sa­le del dis­cur­so, cons­cien­te o in­cons­cien­te­men­te, es en sí mis­mo una po­si­ción ideo­ló­gi­ca, he ahí la ilu­sión de la neu­tra­li­dad.
 
De es­ta for­ma, un dis­cur­so de di­vul­ga­ción cen­tra­do só­lo en la be­lle­za es­tá pro­mo­vien­do una vi­sión apo­lí­ti­ca y ahis­tó­ri­ca de la cien­cia, in­clu­so pue­de es­tar pro­mo­vien­do los in­te­re­ses ya es­ta­ble­ci­dos y le­gi­ti­ma­dos, co­mo di­ce Ha­ber­mas. El dis­cur­so de la di­vul­ga­ción de la cien­cia en­ten­di­do co­mo di­fu­sión cul­tu­ral es­tá ba­sa­do en una pre­ten­di­da pe­ro inal­can­za­ble neu­tra­li­dad; cuan­do se tra­ta de in­te­re­sar por la cien­cia só­lo por su pa­sión o be­lle­za el men­sa­je de neu­tra­li­dad es al­ta­men­te ideo­ló­gi­co, pues se es­tá en­se­ñan­do so­bre un sis­te­ma de pen­sa­mien­to que en­mas­ca­ra las re­la­cio­nes so­cia­les que ge­ne­ra el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co y es­te dis­cur­so por su­pues­to no es neu­tral si­no ideo­ló­gi­co.
 
Si la ex­pe­rien­cia cien­tí­fi­ca no es una prác­ti­ca que ope­ra en un va­cío his­tó­ri­co, el dis­cur­so de la di­vul­ga­ción de la cien­cia tam­po­co pue­de ser­lo. La di­vul­ga­ción es un con­jun­to de ar­gu­men­tos or­ga­ni­za­dos que de­fi­nen una agen­da, es, per se, una na­rra­ti­va que no só­lo tra­ta de co­mu­ni­car un con­cep­to cien­tí­fi­co si­no que ade­más lle­va en ella una idea so­cial que, co­mo pro­duc­to his­tó­ri­co en sí mis­ma, sur­ge de y se ba­sa en la cien­cia. Se tra­ba­ja en un con­tex­to geo­grá­fi­co, cul­tu­ral, es­pa­cial, tem­po­ral, pro­fe­sio­nal, et­cé­te­ra. Así, se con­fi­gu­ra una con­cep­ción ideo­ló­gi­ca, po­si­ti­va o ne­ga­ti­va, so­bre cier­to as­pec­to de la rea­li­dad. To­dos los tex­tos y dis­cur­sos, co­mo in­ten­tos de co­mu­ni­ca­ción, tie­nen un sig­ni­fi­ca­do éti­co y no só­lo es­té­ti­co. Una di­vul­ga­ción guia­da por un es­te­ti­cis­mo, una di­vul­ga­ción por el ar­te mis­mo, pue­de per­fec­ta­men­te ser ca­li­fi­ca­da, pa­ra­dó­ji­ca­men­te pa­ra la di­vul­ga­ción, co­mo neo­rro­mán­ti­ca. In­clu­so, al con­ver­tir la es­té­ti­ca en éti­ca se acer­ca mu­cho a cier­tas con­cep­cio­nes pos­mo­der­nas que al­gu­nos di­vul­ga­do­res y cien­tí­fi­cos ven y ci­tan co­mo el “de­mo­nio an­ti­rra­cio­na­lis­ta”. La fal­ta de com­pro­mi­so so­cial que ha­ce ver a la di­vul­ga­ción co­mo una for­ma de pro­pa­gan­da o pro­duc­to mer­ca­do­téc­ni­co de­ja po­co es­pa­cio pa­ra la re­fle­xión so­bre el man­da­to so­cial de es­ta ac­ti­vi­dad y re­du­ce sus po­si­bi­li­da­des pa­ra com­par­tir el co­no­ci­mien­to y el in­te­rés de la gen­te por apro­piar­se del mis­mo, se con­vier­te en un ar­bi­tra­rio cul­tu­ral que brin­da la ilu­sión de un re­par­to de­mo­crá­ti­co, cuan­do en rea­li­dad ja­más lle­ga a cues­tio­nar la es­truc­tu­ra je­rár­qui­ca es­ta­ble­ci­da pa­ra el re­par­to del co­no­ci­mien­to. Ade­más, el dis­cur­so de la di­vul­ga­ción es par­cial en el pa­pel de­mo­crá­ti­co de la cien­cia en la so­cie­dad, li­mi­ta­do pa­ra orien­tar­la ha­cia me­tas y es­tra­te­gias (cons­truc­ción, apli­ca­ción y con­trol) so­cial­men­te com­pren­di­das y le­gi­ti­ma­das. Pues­to que su ac­ción se cir­cuns­cri­be a la es­fe­ra su­pe­res­truc­tu­ral, no pue­de en­con­trar en lo edu­ca­ti­vo la res­pues­ta a to­dos los pro­ble­mas. La cien­cia y la téc­ni­ca no tie­nen vi­da pro­pia, co­mo to­da ac­ti­vi­dad hu­ma­na es­tán su­je­tas a las le­yes de la his­to­ria; la cien­cia y la tec­no­lo­gía son afec­ta­das por las re­la­cio­nes eco­nó­mi­cas: el co­no­ci­mien­to es una fuer­za pro­duc­ti­va. El cam­bio tec­no­ló­gi­co per­mi­te ge­ne­rar nue­vos pro­duc­tos, re­du­cir los cos­tos de pro­duc­ción, au­men­tar la pro­duc­ti­vi­dad de la fuer­za de tra­ba­jo y re­du­cir el tiem­po so­cial­men­te ne­ce­sa­rio pa­ra la re­pro­duc­ción del ca­pi­tal. Si­mul­tá­nea­men­te, la ne­ce­si­dad del ca­pi­tal por me­jo­rar los pro­ce­sos pro­duc­ti­vos ha im­pul­sa­do el de­sa­rro­llo de la cien­cia y la tec­no­lo­gía. El de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­do al cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co y vi­ce­ver­sa. Más su­til­men­te, co­mo lo plan­tea Lyo­tard, co­mo la cien­cia de hoy es­tá ba­sa­da en la tec­no­lo­gía, ya que es a tra­vés de las me­dia­cio­nes de los apa­ra­tos tec­no­ló­gi­cos que se ha­cen las ve­ri­fi­ca­cio­nes, es­tos ins­tru­men­tos no só­lo im­pli­can co­no­ci­mien­to, si­no di­ne­ro en la apro­pia­ción del co­no­ci­mien­to; así, los jue­gos del len­gua­je cien­tí­fi­co se con­vier­ten en jue­gos don­de el más ri­co tie­ne más opor­tu­ni­da­des de te­ner ra­zón.
 
Nos uni­mos a Cé­sar Ca­rri­llo, pa­ra quien la di­vul­ga­ción de la cien­cia de­be di­ri­gir­se a rein­te­grar la se­pa­ra­ción dis­ci­pli­na­ria, unir la éti­ca al que­ha­cer cien­tí­fi­co e in­te­grar otras for­mas de co­no­ci­mien­to y sa­ber. Pen­sa­mos, co­mo él, que, al co­mu­ni­car los lí­mi­tes y po­si­bi­li­da­des de la cien­cia y la tec­no­lo­gía, los pro­ce­sos y es­truc­tu­ras so­cia­les y eco­nó­mi­cos, los di­ver­sos prin­ci­pios fi­lo­só­fi­cos, epis­te­mo­ló­gi­cos, ideo­ló­gi­cos y po­lí­ti­cos que la con­di­cio­nan, que de­ter­mi­nan su pro­duc­ción, dis­tri­bu­ción y apli­ca­ción, en lu­gar de em­po­bre­cer a la cien­cia y su di­vul­ga­ción, la en­ri­que­cen y per­mi­ten mos­trar sus ver­da­de­ras po­si­bi­li­da­des pa­ra la cons­truc­ción de una so­cie­dad de­mo­crá­ti­ca.
 
Al­gu­nos cien­tí­fi­cos cie­gos a la po­bre­za, a la en­fer­me­dad, a la cri­sis am­bien­tal, es de­cir, a la rea­li­dad, ven el dis­cur­so pos­mo­der­no co­mo un ata­que a la cien­cia y pre­sa­gian un nue­vo os­cu­ran­tis­mo, ven en la de­fen­sa de la cien­cia la de­fen­sa de la ver­dad úni­ca y ab­so­lu­ta, cuan­do, mu­chas ve­ces sin sa­ber­lo o en­ten­der­lo, lo que de­fien­den im­plí­ci­ta o ex­plí­ci­ta­men­te es el ca­pi­tal, las re­la­cio­nes de­si­gua­les en­tre los hom­bres y la des­truc­ción de la na­tu­ra­le­za. Por el con­tra­rio, una cien­cia que no se cues­tio­na a sí mis­ma nos lle­va­rá a un nue­vo os­cu­ran­tis­mo pe­ro cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co, pues si bien es cier­to que el dis­cur­so de la pos­mo­der­ni­dad cri­ti­ca a la mo­der­ni­dad y a la cien­cia co­mo su pro­duc­to, no es pa­ra ne­gar­le su pa­pel en el mun­do. No le nie­ga a la cien­cia su pa­pel en la his­to­ria, ni po­dría ha­cer­lo, si­no que tra­ta de ha­cer­nos com­pren­der que no es la úni­ca for­ma de co­no­ci­mien­to vá­li­do y le­gí­ti­mo; que el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co no es con­di­ción di­rec­ta del sa­ber y no es la úni­ca so­lu­ción a nues­tros pro­ble­mas.
 
Pa­ra los di­vul­ga­do­res de la cien­cia la de­fi­ni­ción de nues­tra ac­ti­vi­dad pro­fe­sio­nal pa­sa por una se­rie de dis­cu­sio­nes acer­ca de su de­li­mi­ta­ción, y es­to no es una co­sa me­nor. No es só­lo una con­fu­sión o un pro­ble­ma de én­fa­sis, ti­pos o pers­pec­ti­vas; en el fon­do es­ta dis­cu­sión es un plan­tea­mien­to de ti­po ideo­ló­gi­co, es una to­ma de pos­tu­ra, esen­cial pa­ra de­fi­nir no só­lo lo que es si­no lo que nues­tra prác­ti­ca de­be ser. Es­tos con­flic­tos no son só­lo di­fe­ren­tes apro­xi­ma­cio­nes teó­ri­cas o me­to­do­ló­gi­cas a cier­to pro­ble­ma, de he­cho son una lu­cha en­tre di­fe­ren­tes vi­sio­nes del mun­do y, co­mo di­ce Ba­sil Bers­tein, son por lo tan­to una ba­ta­lla fun­da­men­tal­men­te mo­ral.
Referencias bibliográficas
 
Berns­tein, Ba­sil. 1993. La es­truc­tu­ra del dis­cur­so Pe­da­gó­gi­co. Mo­ra­ta, Ma­drid.
Ba­cai­coa G., Fer­nan­do. 1988. Con­flic­to cog­ni­ti­vo. Uni­ver­si­dad del País Vas­co, En­se­ñar y Apren­der.
Ca­rri­llo True­ba, Cé­sar. 1997. “La di­vul­ga­ción de la cien­cia en un mun­do frag­men­ta­do”, en Cien­cias, Nú­me­ro 46.
Ha­ber­mas, Jür­guen. 1984. Cien­cia y téc­ni­ca co­mo ideo­lo­gía. Tec­nos, Ma­drid.
Leff, En­ri­que. 1986. Eco­lo­gía y ca­pi­tal. Cen­tro de In­ves­ti­ga­cio­nes In­ter­dis­ci­pli­na­rias en Cien­cias y Hu­ma­ni­da­des, unam y Si­glo XXI Edi­to­res, Mé­xi­co.
Lyo­tard, Jean Fran­cois. 1984. La Con­di­ción Post­mo­der­na. Cá­te­dra, Bar­ce­lo­na.
Ro­que­plo, Phi­lip­pe. 1983. El re­par­to del sa­ber. Ge­di­sa, Barcelona.
Sa­gan, Carl. 1997. El mun­do y sus de­mo­nios. Pla­ne­ta, Lí­nea Ho­ri­zon­te, Mé­xi­co.
Sa­li­nas Ames­cua, B., P. Go­chi­coa y E. Sa­fa Ba­rra­za. 1995. “Edu­ca­ción de adul­tos y edu­ca­ción po­pu­lar”, en Edu­ca­ción, cul­tu­ra y pro­ce­sos so­cia­les, West Sil­via Ma. Te­re­sa (coor­di­na­do­ra). Con­se­jo Me­xi­ca­no de In­ves­ti­ga­ción Edu­ca­ti­va A. C., Coor­di­na­ción de Hu­ma­ni­da­des, unam, Mé­xi­co.
Sán­chez Váz­quez, Adol­fo. 1996. Iz­quier­da y de­re­cha en po­lí­ti­ca: ¿Y en la mo­ral? cch-sur, unam, Mé­xi­co.
Vi­llo­ro, Luis. 1982. Creer, sa­ber, Co­no­cer. Si­glo XXI Edi­to­res, Mé­xi­co.
Mi­guel Fer­nan­do Pa­che­co Mu­ñoz
Coor­di­na­dor de Pro­gra­mas Edu­ca­ti­vos, Di­rec­ción Ge­ne­ral de Zoo­ló­gi­cos de la Ciu­dad de Mé­xi­co.
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Pacheco Muñoz, Miguel Fernando. (2003). La divulgación de la ciencia en los tiempos de postmodenidad. Ciencias 71, julio-septiembre, 56-64. [En línea]
  Regresar al índice / artículos siguientes→

Está aquí: Inicio Búsqueda Autor revistas revista ciencias 71 La divulgación de la ciencia en los tiempos de la postmodernidad
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License