revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 2
     
La cien­cia vis­ta por la so­cie­dad,la ex­pe­rien­cia euro­pea
 
Ja­vier Eche­ve­rría
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
La pre­sen­cia de la cien­cia y la tec­no­lo­gía en la vi­da so­cial y co­ti­dia­na se in­ten­si­fi­có a lo lar­go del si­glo xx, al gra­do que la cul­tu­ra tec­no­cien­tí­fi­ca for­ma par­te del acer­bo cul­tu­ral de mu­chos paí­ses. Sin em­bar­go, la ac­ti­tud de las so­cie­da­des an­te ellas es am­bi­va­len­te. Por un la­do se apre­cian sus lo­gros y por otro exis­te preo­cu­pa­ción an­te los ries­gos que se de­ri­van de las in­ves­ti­ga­cio­nes cien­tí­fi­cas y de la tec­ni­fi­ca­ción del mun­do. La tec­no­cien­cia trans­for­ma las so­cie­da­des, ra­zón por la cual im­pac­ta pro­fun­da­men­te en la eco­no­mía, la cul­tu­ra y los mo­dos de or­ga­ni­za­ción so­cial. Por ello re­sul­ta ex­pli­ca­ble que la opi­nión pú­bli­ca mues­tre cier­ta am­bi­güe­dad an­te los cam­bios tec­no­cien­tí­fi­cos, que no son ni so­cial ni eco­nó­mi­ca­men­te ino­cuos. En es­te mar­co, pa­ra el di­se­ño de po­lí­ti­cas de in­ves­ti­ga­ción, de­sa­rro­llo e in­no­va­ción es ne­ce­sa­rio co­no­cer la per­cep­ción, las ac­ti­tu­des y las va­lo­ra­cio­nes de la cien­cia y la tec­no­lo­gía.

Di­ver­sas me­to­do­lo­gías se han de­sa­rro­lla­do pa­ra efec­tuar es­tu­dios em­pí­ri­cos de per­cep­ción so­cial, tan­to cuan­ti­ta­ti­vas co­mo cua­li­ta­ti­vas. En­tre las pri­me­ras, des­ta­can las gran­des en­cues­tas rea­li­za­das en la Unión Eu­ro­pea en el mar­co de los Eu­ro­ba­ró­me­tros, ini­cia­das en 1973 con el fin de ana­li­zar la opi­nión eu­ro­pea so­bre di­ver­sos te­mas. Es­te ti­po de es­tu­dios de­be com­ple­men­tar­se con in­ves­ti­ga­cio­nes cua­li­ta­ti­vas so­bre te­mas es­pe­cí­fi­cos. Co­no­cer la ac­ti­tud y las va­lo­ra­cio­nes de la so­cie­dad res­pec­to a los avan­ces cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­cos no só­lo per­mi­te ana­li­zar el avan­ce de la cul­tu­ra tec­no­cien­tí­fi­ca en un país y los pro­ble­mas que ello sus­ci­ta; si­no que, ade­más, orien­ta las po­lí­ti­cas ne­ce­sa­rias pa­ra me­jo­rar las re­la­cio­nes en­tre la cien­cia, la tec­no­lo­gía y la so­cie­dad.

Primeros estudios europeos


El pro­ce­so de con­so­li­da­ción y am­plia­ción de la Unión Eu­ro­pea in­clu­ye un ob­je­ti­vo muy am­bi­cio­so, cu­ya con­se­cu­ción ini­ció en 2002 con el VI Pro­gra­ma Mar­co, la cons­truc­ción de un es­pa­cio eu­ro­peo de in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca. Aun­que los miem­bros de la co­mu­ni­dad han co­la­bo­rado en gran­des pro­yec­tos a tra­vés de di­ver­sas agen­cias, son los Es­ta­dos el prin­ci­pal mar­co de re­fe­ren­cia pa­ra la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca. La cons­truc­ción del es­pa­cio eu­ro­peo de in­ves­ti­ga­ción pre­ten­de su­pe­rar esas fron­te­ras y pro­mo­ver la coo­pe­ra­ción y com­pe­ten­cia en­tre ins­ti­tu­cio­nes, em­pre­sas y, en la me­di­da de lo po­si­ble, las di­ver­sas so­cie­da­des in­te­gra­das en la Unión.

En 1977, cuan­do es­ta­ba for­ma­da por nue­ve paí­ses, el Co­mi­sa­rio de In­ves­tiga­ción Cien­tí­fi­ca, Dr. G. Brun­ner, enun­ció las ideas bá­si­cas, “no se­re­mos ca­pa­ces de im­ple­men­tar tal po­lí­ti­ca cien­tí­fi­ca eu­ro­pea has­ta que los pue­blos y los ciu­da­da­nos in­di­vi­dua­les en­tien­dan el im­por­tan­te pa­pel que ju­ga­rá en mol­dear —dar for­ma a— sus fu­tu­ras vi­das”. Es­ta de­cla­ra­ción fue el pun­to de par­ti­da del pri­mer es­tu­dio em­pí­ri­co ge­ne­ral re­la­ti­vo a la opi­nión pú­bli­ca eu­ro­pea so­bre la cien­cia y la tec­no­lo­gía, el in­for­me sepo 1977, en­fo­ca­do en cua­tro pun­tos re­le­van­tes de la po­lí­ti­ca cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca de la re­gión, el fu­tu­ro de la in­ves­ti­ga­ción y las ven­ta­jas eu­ro­peas; las ac­ti­vi­da­des cien­tí­fi­cas con­si­de­ra­das prio­ri­ta­rias; el im­pac­to e ima­gen en las so­cie­da­des; y el in­te­rés por la cien­cia y los cien­tí­fi­cos.

Aun con las li­mi­ta­cio­nes in­he­ren­tes a la me­to­do­lo­gía uti­li­za­da, los re­sul­ta­dos de es­te pri­mer Eu­ro­ba­ró­me­tro fue­ron su­ma­men­te in­te­re­san­tes, y al­gu­nos muy sig­ni­fi­ca­ti­vos. Por ejem­plo, la ma­yo­ría de los en­cues­ta­dos pen­sa­ban que en el úl­ti­mo cuar­to de si­glo las con­di­cio­nes de vi­da han cam­bia­do sus­tan­cial­men­te y la cien­cia es uno de los fac­to­res más im­por­tan­tes en la me­jo­ra de la vi­da co­ti­dia­na; que los des­cu­bri­mien­tos cien­tí­fi­cos pue­den te­ner efec­tos muy pe­li­gro­sos, aun ex­clu­yen­do sus apli­ca­cio­nes mi­li­ta­res; que to­da­vía que­dan mu­chas co­sas por des­cu­brir­se, en par­ti­cu­lar, pa­ra ayu­dar a me­jo­rar la vi­da en los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo; y que el go­bier­no de­be­ría fi­nan­ciar la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y los paí­ses eu­ro­peos coor­di­nar sus tra­ba­jos. Los dos cam­pos con­si­de­ra­dos prio­ri­ta­rios fue­ron la in­ves­ti­ga­ción pa­ra ayu­dar a sa­tis­fa­cer las ne­ce­si­da­des ali­men­ta­rias y la in­ves­ti­ga­ción mé­di­ca y far­ma­céu­ti­ca. Asi­mis­mo, se cons­ta­tó que el pú­bli­co pres­ta aten­ción a la in­for­ma­ción so­bre cien­cia que pro­por­cio­nan los me­dios de co­mu­ni­cación ma­si­va.

Con el fin de pro­fun­di­zar en la per­cep­ción de los ries­gos por los efec­tos pe­li­gro­sos de al­gu­nos avan­ces, se hi­zo un es­tu­dio com­ple­men­ta­rio en 1979, los re­sul­ta­dos con­fir­ma­ron que las so­cie­da­des eu­ro­peas per­ci­bían gran­des be­ne­fi­cios en la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, pe­ro tam­bién gran­des ries­gos. Por otro la­do, se ad­vir­tie­ron es­ca­sas di­fe­ren­cias en­tre los paí­ses, ex­cep­tuan­do Ita­lia. La ma­yo­ría de los ita­lia­nos no pen­sa­ba que la cien­cia es­tu­vie­ra al ser­vi­cio del in­te­rés ge­ne­ral. Tam­bién pu­do de­tec­tar­se que la preo­cu­pa­ción por la au­to­ma­ti­za­ción era gran­de, en par­ti­cu­lar por su in­ci­den­cia en la ac­ti­vi­dad in­dus­trial y en la pér­di­da de pues­tos de tra­ba­jo.

En con­jun­to, es­tos es­tu­dios em­pí­ri­cos re­sul­ta­ron muy úti­les pa­ra im­pul­sar una po­lí­ti­ca eu­ro­pea de pro­mo­ción de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca, que to­mó un ma­yor pe­so en las dos si­guien­tes dé­ca­das. Es­tas in­ves­ti­ga­cio­nes de per­cep­ción so­cial jus­ti­fi­ca­ron el no­ta­ble in­cre­men­to de fon­dos eco­nó­mi­cos que la Unión Eu­ro­pea de­di­có a la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca a tra­vés de sus su­ce­si­vos pro­gra­mas-mar­co.

Eurobarómetros de 1989, 1992 y 2001


Los dos si­guien­tes Eu­ro­ba­ró­me­tros fue­ron rea­li­za­dos en 1989 —Eu­ro­ba­ró­me­tro 31— y en 1992 —Eu­ro­ba­ró­me­tro 38.1. Pa­ra en­ton­ces la me­to­do­lo­gía de en­cues­tas es­ta­ba ple­na­men­te asen­ta­da, lo que per­mi­tía es­tu­diar la evo­lu­ción de la opi­nión pú­bli­ca a lo lar­go del tiem­po y com­pa­rar la per­cep­ción so­cial de la cien­cia y la tec­no­lo­gía en­tre los paí­ses que ya for­ma­ban par­te de la Unión y los que se han in­te­gra­do en los úl­ti­mos años, co­mo Es­pa­ña —en 1992. Sin ser un re­qui­si­to im­pres­cin­di­ble, la con­ver­gen­cia de las opi­nio­nes pú­bli­cas de los paí­ses can­di­da­tos ha si­do un in­di­ca­dor pa­ra acep­tar o no la in­te­gra­ción de un nue­vo es­ta­do en la Unión Eu­ro­pea. Es­to tam­bién va­le pa­ra la per­cep­ción de la cien­cia y la tec­no­lo­gía, a las que se le atri­bu­ye una fun­ción es­tra­té­gi­ca en la cons­truc­ción eu­ro­pea.

El Eu­ro­ba­ró­me­tro 31 se apli­có en do­ce paí­ses, los nue­ve ini­cia­les más Es­pa­ña, Gre­cia y Por­tu­gal. La mues­tra per­ma­ne­ció en 1 000 ca­sos por país —300 en Ir­lan­da y Lu­xem­bur­go. Por pri­me­ra vez se in­tro­du­je­ron có­di­gos re­gio­na­les, aun­que sin pre­ten­der ob­te­ner re­sul­ta­dos sig­ni­fi­ca­ti­vos por re­gión. En cuan­to a los te­mas, se man­tu­vie­ron los más im­por­tan­tes del Eu­ro­ba­ró­me­tro de 1977, per­cep­ción de opor­tu­ni­da­des y ries­gos, in­te­rés por la cien­cia, ca­na­les de co­mu­ni­ca­ción —pren­sa, re­vis­tas de di­vul­ga­ción, te­le­vi­sión—, lí­neas prio­ri­ta­rias o apla­za­bles, y par­ti­ci­pa­ción de la Unión Eu­ro­pea en el im­pul­so a las po­lí­ti­cas cien­tí­fi­cas y tec­no­ló­gi­cas. Ade­más, se aña­die­ron nue­vos pun­tos co­mo com­pa­ra­ción del ni­vel de in­ves­ti­ga­dor de la Unión con re­la­ción al de Es­ta­dos Uni­dos y Ja­pón, pun­tos fuer­tes de la in­ves­ti­ga­ción eu­ro­pea, vi­si­tas a mu­seos de cien­cia y tec­no­lo­gía, fia­bi­li­dad de las in­for­ma­cio­nes so­bre ra­diac­ti­vi­dad y, en par­ticu­lar, ac­ti­tu­des an­te las in­ves­ti­ga­cio­nes so­bre ener­gía nu­clear, ra­dia­cio­nes, cán­cer y sa­lud. El Eu­ro­ba­ró­me­tro 38.1 conser­vó la ma­yo­ría de es­tos te­mas y aña­dió otros co­mo pres­ti­gio re­la­ti­vo a la pro­fe­sión de cien­tí­fi­co e in­ge­nie­ro, gra­do de con­fian­za en los ex­per­tos, di­ver­si­dad y ca­li­dad de los ca­na­les pa­ra la co­mu­ni­ca­ción de la cien­cia y la tec­no­lo­gía, va­lo­ra­cio­nes so­bre va­rios lu­ga­res co­mu­nes so­bre cien­cia y tec­no­lo­gía y, si­guien­do el mo­de­lo an­glo­sa­jón, se in­clu­ye­ron al­gu­nas pre­gun­tas pa­ra me­dir el ni­vel de co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co de los en­cues­ta­dos.

En los re­sul­ta­dos, vol­vió a ve­ri­fi­car­se una con­si­de­ra­ble con­ver­gen­cia de la opi­nión pú­bli­ca de los paí­ses so­bre opor­tu­ni­da­des y ries­gos —con di­fe­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas en el ca­so de Gre­cia—, se man­tu­vo la am­bi­va­len­cia en la per­cep­ción ge­ne­ral, aun­que dis­mi­nu­yó la de ries­gos, y pro­si­guió el apo­yo a que la Unión tu­vie­ra un pa­pel ac­ti­vo en la pro­mo­ción de po­lí­ti­cas de in­ves­ti­ga­ción, con la ex­cep­ción de Gran Bre­ta­ña, don­de los eu­roes­cép­ti­cos se ma­ni­fes­ta­ron en es­te ám­bi­to. En to­dos los ca­sos, Es­pa­ña ocu­pó una po­si­ción in­ter­me­dia, ra­ti­fi­cán­do­se que el cam­bio so­cial ex­pe­ri­men­ta­do en el úl­ti­mo cuar­to de si­glo tam­bién se ma­ni­fes­ta en las opi­nio­nes y ac­ti­tu­des an­te la cien­cia y la tec­no­lo­gía. El cé­le­bre ¡que in­ven­ten ellos!, que pro­nun­ció Una­mu­no, ha­bía pa­sa­do a la his­to­ria y los en­cues­ta­dos en Es­pa­ña con­si­de­ra­ban que la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en su país co­men­za­ba a es­tar a la al­tu­ra del res­to de paí­ses de la re­gión, im­pre­sión rea­fir­ma­da en el Eu­ro­ba­ró­me­tro de 2001 y en la en­cues­ta de la fecyt de 2002.

Con res­pec­to al Eu­ro­ba­ró­me­tro est 55.2 de 2001 —ti­tu­la­do Eu­ro­peans, Scien­ce and Tech­no­logy—, la me­to­do­lo­gía no cam­bió, tam­po­co la ma­yo­ría de los te­mas, aun­que se re­du­je­ron las pre­gun­tas so­bre co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co de los en­cues­ta­dos. La en­cues­ta se rea­li­zó en los 12 paí­ses de la Unión y los 13 can­di­da­tos a in­te­grar­se a ella. En con­jun­to, si­guió de­tec­tán­do­se bas­tan­te ho­mo­ge­nei­dad en la per­cep­ción de las di­ver­sas so­cie­da­des, aun­que apa­re­cie­ron di­fe­ren­cias im­por­tan­tes se­gún los te­mas. Por pri­me­ra vez se in­da­ga­ron las ac­ti­tu­des an­te la in­ves­ti­ga­ción en bio­tec­no­lo­gías y re­pro­duc­ción asis­ti­da, don­de la per­cep­ción de ries­gos re­sul­tó al­ta. Es­ta fue una de las ra­zo­nes que lle­va­ron a es­ta­ble­cer una mo­ra­to­ria pa­ra al­gu­nas de esas in­ves­ti­ga­cio­nes. El Eu­ro­ba­ró­me­tro est re­co­men­da­ba a los di­ver­sos paí­ses la rea­li­za­ción de en­cues­tas com­ple­men­ta­rias que, si­guien­do una me­to­do­lo­gía si­mi­lar, pu­die­ran ser re­pre­sen­ta­ti­vas de las di­fe­ren­cias en la per­cep­ción so­cial de las di­ver­sas re­gio­nes eu­ro­peas.

Los Eu­ro­ba­ró­me­tros per­mi­ten de­tec­tar ám­bi­tos de in­ves­ti­ga­ción que pue­den re­sul­tar so­cial­men­te con­flic­ti­vos. Ello ha guia­do las po­lí­ti­cas cien­tí­fi­cas de Bru­se­las, re­tar­dan­do al­gu­nas de esas lí­neas po­ten­cial­men­te con­flic­ti­vas o exi­gien­do en las con­vo­ca­to­rias pú­bli­cas una se­rie de ga­ran­tías pa­ra pa­liar o eli­mi­nar sus ries­gos. Hoy, cual­quier equi­po in­ves­ti­ga­dor que pre­sen­ta un pro­yec­to pa­ra ser fi­nan­cia­do por la Unión ha de com­pro­me­ter­se a cum­plir una se­rie de exi­gen­cias éti­cas, no ar­ma­men­tís­ti­cas y am­bien­ta­les, si quie­re de­sa­rro­llar lí­neas de in­ves­ti­ga­ción even­tual­men­te sen­si­bles. Por tan­to, los Eu­ro­ba­ró­me­tros, jun­to con otros ins­tru­men­tos —co­mi­tés de ex­per­tos, me­dios de co­mu­ni­ca­ción que pro­por­cio­nan in­for­ma­ción fia­ble, es­tu­dios cua­li­ta­ti­vos de te­mas y sec­to­res es­pe­cí­fi­cos, ini­cia­ti­vas pa­ra la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na en la to­ma de de­ci­sio­nes so­bre po­lí­tica cien­tí­fi­ca, et­cé­te­ra—, se han re­ve­la­do co­mo una he­rra­mien­ta im­pres­cin­di­ble pa­ra el de­sa­rro­llo de la po­lí­ti­ca de in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­ca en la Unión Eu­ro­pea.

La encuesta PeSCyTE 2002


En res­pues­ta a la re­co­men­da­ción de las Co­mi­sio­nes Eu­ro­peas, en 2002 la Fun­da­ción Es­pa­ño­la de Cien­cia y Tec­no­lo­gía pro­mo­vió la en­cues­ta de Per­cep­ción So­cial de la Cien­cia y la Tec­no­lo­gía en Es­pa­ña (PeSCy­TE), pa­ra es­tu­diar el gra­do de con­ver­gen­cia en las dis­tin­tas re­gio­nes es­pa­ño­las. Ésta cons­ti­tu­ye la pri­me­ra en su ti­po, he­cha con vo­lun­tad de con­ti­nui­dad y su­je­tán­do­se es­tric­ta­men­te al mo­de­lo del Eu­ro­ba­ró­me­tro —con­ser­va la me­to­do­lo­gía y el cues­tio­na­rio, más al­gu­nas pre­gun­tas es­pe­cí­fi­cas y me­nos los te­mas so­bre co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co de los en­cues­ta­dos—, con el fin de pro­fun­di­zar en los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos por la Unión Eu­ro­pea, in­clu­yen­do la com­pa­ra­ción en­tre co­mu­ni­da­des au­tó­no­mas. Se abor­da­ron te­mas re­fe­ren­tes al in­te­rés e in­for­ma­ción de la po­bla­ción, los ca­na­les de co­mu­ni­ca­ción uti­li­za­dos y pre­fe­ri­dos, la va­lo­ra­ción de in­ven­tos y pro­fe­sio­nes, las ac­ti­tu­des ge­ne­ra­les ha­cia la cien­cia y la tec­no­lo­gía, el de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co en Es­pa­ña —ins­ti­tu­cio­nes más apre­cia­das, ni­vel de la ca­rre­ra de in­ves­ti­ga­dor, fi­nan­cia­mien­to pú­bli­co, et­cé­te­ra— y com­pa­ra­ción con el eu­ro­peo, el es­ta­dou­ni­den­se y el ja­po­nés, las lí­neas de in­ves­ti­ga­ción que de­be­rían ser im­pul­sa­das, y la prio­ri­dad de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca pa­ra el go­bier­no. To­dos fue­ron ana­li­za­dos en fun­ción del gé­ne­ro, la edad, la cla­se so­cial y la co­mu­ni­dad au­tó­no­ma don­de se re­si­de.

En con­jun­to, los re­sul­ta­dos mues­tran que la so­cie­dad es­pa­ño­la tie­ne una ima­gen cla­ra­men­te po­si­ti­va de la cien­cia y la tec­no­lo­gía, al­go su­pe­rior a los da­tos ob­te­ni­dos en los Eu­ro­ba­ró­me­tros, des­ta­can­do los te­mas de me­di­ci­na y eco­lo­gía. El ses­go de­cla­ra­ti­vo que ca­rac­te­ri­za a es­te ti­po de ma­cro­en­cues­tas, se­gún el cual los en­cues­ta­dos di­cen lo que con­si­de­ran más de­sea­ble o so­cial­men­te más acep­ta­ble, se ma­ni­fes­tó cla­ra­men­te en es­tas res­pues­tas. Se­gún los da­tos, los te­mas de cien­cia in­te­re­san tan­to co­mo los de­por­tes y los via­jes, al­go más que los de tec­no­lo­gía y eco­no­mía, y mu­cho más que los po­lí­ti­cos y las no­ti­cias de fa­mo­sos. In­de­pen­dien­te­men­te de es­to, las di­fe­ren­cias de opi­nión y va­lo­ra­ción en las dis­tin­tas co­mu­ni­da­des au­tó­no­mas fue­ron es­ca­sas, lo que per­mi­te in­fe­rir una sig­ni­fi­ca­ti­va ho­mo­ge­nei­dad en las ac­ti­tu­des del con­jun­to de la so­cie­dad es­pa­ño­la ha­cia la cien­cia y la tec­no­lo­gía. En cam­bio, el in­te­rés va­ría mu­cho en fun­ción de la cla­se so­cial y en me­nor gra­do se­gún la edad y el gé­ne­ro.

Las res­pues­tas re­la­ti­vas a me­dios de co­mu­ni­ca­ción fue­ron sig­ni­fi­ca­ti­vas; in­ter­net es el que más in­for­ma so­bre te­mas de cien­cia y tec­no­lo­gía, se­gui­do por la pren­sa, la ra­dio y la te­le­vi­sión. En cuan­to a la ca­li­dad de la in­for­ma­ción, los en­cues­ta­dos se ma­ni­fes­ta­ron muy crí­ti­cos, so­bre to­do en el ca­so de la te­le­vi­sión y la ra­dio. La ma­yo­ría con­si­de­ró que di­chos me­dios in­for­man po­co so­bre cien­cia y tec­no­lo­gía y de­sea­rían que lo hi­cie­ran más y me­jor. Las re­vis­tas de di­vul­ga­ción tie­nen un buen por­cen­ta­je de fia­bi­li­dad, pe­ro su ni­vel de pe­ne­tra­ción es muy es­ca­so.

En ge­ne­ral, las al­tas va­lo­ra­cio­nes de los des­cu­bri­mien­tos e in­ven­tos, co­mo tras­plan­tes de ór­ga­nos, te­lé­fo­no, an­ti­bió­ti­cos, anes­te­sia, ra­dio o avión, jus­ti­fi­can la co­men­ta­da ac­ti­tud pro­cien­tí­fi­ca. Mé­di­cos, cien­tí­fi­cos y pro­fe­so­res de uni­ver­si­dad son los que más con­fian­za me­re­cen —en el ex­tre­mo opues­to, los me­nos con­fia­bles son los po­lí­ti­cos, los re­li­gio­sos y los ar­tis­tas, en ese or­den. Por otro la­do, tan­to la cien­cia y co­mo la tec­no­lo­gía son con­si­de­ra­das más in­te­re­san­tes que abu­rri­das, más pró­xi­mas que le­ja­nas, más so­li­da­rias que egoís­tas y más éti­cas que co­rrup­tas. Sin em­bar­go, am­bas son se­ña­la­das co­mo al­go más frío que cá­li­do, pe­ro la cien­cia se per­ci­be co­mo más hu­ma­na que la tec­no­lo­gía. En cuan­to a los va­lo­res aso­cia­dos a la cien­cia, el pri­mero es el pro­gre­so, se­gui­do por la sa­bi­du­ría y el po­der. En con­jun­to, ca­si la mi­tad opi­na que los be­ne­fi­cios de la cien­cia su­pe­ran a sus per­jui­cios, tres de ca­da diez pien­sa que el ba­lan­ce es equi­li­bra­do y só­lo diez por cien­to cree que los per­jui­cios son ma­yo­res que los be­ne­fi­cios. Se cons­ta­ta así que la per­cep­ción de ries­gos de­tec­ta­da en los Eu­ro­ba­ró­me­tros per­ma­ne­ce, aun­que la va­lo­ra­ción ge­ne­ral es po­si­ti­va.

Ara­gón es la co­mu­ni­dad más op­ti­mis­ta, mien­tras que Ca­ta­lu­ña y Mur­cia apa­re­cen co­mo las más pe­si­mis­tas. La sen­sa­ción de sub­de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co y cien­tí­fi­co, tra­di­cio­nal en Es­pa­ña, ha men­gua­do cla­ra­men­te, prác­ti­ca­men­te una de ca­da dos per­so­nas pien­sa que el de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co del país es bue­no. Po­co más de un ter­cio de los en­cues­ta­dos con­si­de­ra que Es­pa­ña es­tá al mis­mo ni­vel que el res­to de Eu­ro­pa, fren­te a cer­ca de la mi­tad que creen que es­tá más re­tra­sa­da. En cam­bio, la gran ma­yo­ría opi­na que Es­ta­dos Uni­dos y Ja­pón es­tán más avan­za­dos en in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­ca. Se con­fir­ma el im­por­tan­te im­pac­to psi­co­ló­gi­co que en la so­cie­dad es­pa­ño­la ha te­ni­do la in­te­gra­ción a la co­mu­ni­dad eu­ro­pea. Es­ta ma­croen­cues­ta in­di­có que se tie­ne cla­ro que no hay avan­ces cien­tí­fi­cos sin in­ver­sio­nes pre­su­pues­ta­rias, y que la in­ves­ti­ga­ción no de­be ser aban­do­na­da a las fuer­zas del mer­ca­do, si­no que re­quie­re ini­cia­ti­vas pú­bli­cas y gu­ber­na­men­ta­les. Fi­nal­men­te, la in­men­sa ma­yo­ría se­ña­ló a la me­di­ci­na y la sa­lud co­mo las áreas prio­ri­ta­rias, a dis­tan­cia vie­nen las in­ves­ti­ga­cio­nes am­bien­ta­les y las nue­vas fuen­tes de ener­gía.

Des­de una pers­pec­ti­va más téc­ni­ca, el aná­li­sis es­ta­dís­ti­co mul­ti­fac­to­rial per­mi­tió cla­si­fi­car la so­cie­dad es­pa­ño­la en cua­tro seg­men­tos po­bla­cio­na­les en fun­ción de sus ac­ti­tu­des an­te la cien­cia y la tec­no­lo­gía: 23.85% fue­ron ca­ta­lo­ga­dos pro-cien­tí­fi­cos en­tu­sias­tas, 26.6% pro-cien­tí­fi­cos co­me­di­dos, 20.3% de­sin­for­ma­dos, y 11.3% crí­ti­cos. Los pri­me­ros abun­dan en An­da­lu­cía, Ca­ta­lu­ña y Ma­drid, aun­que tie­nen una pre­sen­cia sig­ni­fi­ca­ti­va en Ara­gón, Ca­na­rias, Na­va­rra y Mur­cia; los se­gun­dos tam­bién des­ta­can en An­da­lu­cía, Ca­ta­lu­ña y Ma­drid; los de­sin­for­ma­dos en Va­len­cia, La Rio­ja, Cas­ti­lla-León y Ga­li­cia, y los crí­ti­cos son sig­ni­fi­ca­ti­vos en Ca­ta­lu­ña, Va­len­cia, Na­va­rra y el País Vas­co. Esos seg­men­tos tam­bién pue­den ser ana­li­za­dos, con los re­sul­ta­dos de la en­cues­ta, en fun­ción de la cla­se so­cial, edad, gé­ne­ro o re­si­den­cia en ám­bi­tos ru­ra­les y ur­ba­nos, así co­mo por el ni­vel de es­tu­dios.

Perspectivas y límites


Los es­tu­dios em­pí­ri­cos de per­cep­ción so­cial de la cien­cia y la tec­no­lo­gía rea­li­za­dos en la Unión Eu­ro­pea, y en Es­pa­ña mues­tran el enor­me in­te­rés por es­te ti­po de in­ves­ti­ga­cio­nes. En pri­mer lu­gar, por­que per­mi­ten ana­li­zar y co­no­cer las ten­den­cias de opi­nión de una so­cie­dad an­te la cien­cia y la tec­no­lo­gía, so­bre to­do cuan­do di­chos es­tu­dios son pe­rió­di­cos y se lle­van a ca­bo con una mis­ma me­to­do­lo­gía. En se­gun­do, por­que in­di­can di­fe­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas en­tre paí­ses, re­gio­nes y sec­to­res so­cia­les, o en su ca­so con­ver­gen­cias en las res­pec­ti­vas opi­nio­nes pú­bli­cas. En ter­cer lu­gar, por­que sir­ven pa­ra de­tec­tar re­cha­zos y preo­cu­pa­cio­nes so­cia­les an­te los avan­ces tec­no­cien­tí­fi­cos. En cuar­to, por­que son un ins­tru­men­to in­dis­pen­sa­ble pa­ra las po­lí­ti­cas cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­cas que im­pul­san los di­ver­sos go­bier­nos y ad­mi­nis­tra­cio­nes.

Los lí­mi­tes de es­te ti­po de ma­cro­en­cues­tas son bien co­no­ci­dos. No pue­den ex­tra­po­lar­se los da­tos co­mo si fue­ran un re­tra­to de la cul­tu­ra tec­no­cien­tí­fi­ca en una so­cie­dad con­cre­ta, más bien pro­por­cio­nan un per­fil. Si son im­ple­men­ta­dos con otros ti­pos de es­tu­dios y me­to­do­lo­gías, pue­den ad­qui­rir ma­yo­res ma­ti­ces y pro­fun­di­dad. Lo im­por­tan­te es po­ner en mar­cha es­te ti­po de lí­neas de tra­ba­jo, que tie­nen una fun­ción sig­ni­fi­ca­ti­va den­tro del ám­bi­to de los es­tu­dios de cien­cia, tec­no­lo­gía y so­cie­dad.
 
Javier Echeverría
Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad,
Instituto de Filosofía,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.
Re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas:
 
Eche­ve­rría, J. 2003. La re­vo­lu­ción tec­no­cien­tí­fi­ca. Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Ma­drid.
Fun­da­ción Es­pa­ño­la de Cien­cia y Tec­no­lo­gía. 2003. Per­cep­ción so­cial de la cien­cia y la tec­no­lo­gía en Es­pa­ña.
Co­mi­sión de las Co­mu­ni­da­des Eu­ro­peas. 1997. Science and eu­ro­pean pu­blic opi­nion. se­po 1977. In­for­me EB7, Bru­se­las.
 _______________________________________________________________

 

como citar este artículo

Echeverría, Javier. (2005). La ciencia vista por la sociedad, la experiencia europea. Ciencias 78, abril-junio, 38-44. [En línea]
  Regresar al índiceartículo siguiente

Está aquí: Inicio Búsqueda Número revistas revista ciencias 78 La cien­cia vis­ta por la so­cie­dad,la ex­pe­rien­cia euro­pea
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License