revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 12
     
Golfo de México, circulación y productividad
 
María Adela Monreal Gómez, David Alberto Salas de León y Adolfo Gracia Gasca
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
La gran di­ver­si­dad de am­bien­tes y re­cur­sos bio­ló­gi­cos que exis­te en el Gol­fo de Mé­xi­co crea con­di­cio­nes fa­vo­ra­bles pa­ra la pro­li­fe­ra­ción de la vi­da, des­de los eco­sis­te­mas tem­pla­dos y sub­tro­pi­ca­les, has­ta los arre­ci­fes co­ra­li­nos, pas­tos ma­ri­nos, la­gu­nas cos­te­ras, es­tua­rios, ríos, pan­ta­nos y man­gla­res. Mu­chos de es­tos eco­sis­te­mas es­tán es­tre­cha­men­te in­ter­co­nec­ta­dos por un mis­mo flu­jo de ener­gía a tra­vés de una com­ple­ja tra­ma tró­fi­ca, don­de exis­ten me­ca­nis­mos a di­fe­ren­tes es­ca­las es­pa­cio-tem­po­ra­les que pro­mue­ven una al­ta pro­duc­ción pri­ma­ria. Es­ta ener­gía, si bien no es usa­da di­rec­ta­men­te por to­dos los or­ga­nis­mos vi­vos, coad­yu­va en el al­ma­ce­na­mien­to de la ener­gía pri­ma­ria que flu­ye sub­se­cuen­te­men­te al res­to de la ca­de­na ali­men­ta­ria.
 
En las zo­nas cos­te­ras los apor­tes con­ti­nen­ta­les, jun­to con di­ver­sos pro­ce­sos hi­dro­di­ná­mi­cos, pro­mue­ven la pro­duc­ción nue­va, que de­ri­va de la con­tri­bu­ción ex­ter­na —apor­te alóc­to­no— de nu­tri­men­tos, par­ti­cu­lar­men­te los ni­tra­tos, mien­tras que en aguas oceá­ni­cas es­tra­ti­fi­ca­das pre­do­mi­na la pro­duc­ción re­ge­ne­ra­da, que pro­vie­ne prin­ci­pal­men­te de los pro­duc­tos de ex­cre­ción del zoo­planc­ton. El co­no­ci­mien­to de la dis­tri­bu­ción y abun­dan­cia de los or­ga­nis­mos planc­tó­ni­cos di­rec­ta­men­te be­ne­fi­cia­dos por los nu­tri­men­tos y sus efec­tos so­bre or­ga­nis­mos ma­yo­res, en con­di­cio­nes de pro­duc­ción nue­va y re­ge­ne­ra­da, es im­por­tan­te tan­to des­de el pun­to de vis­ta cien­tí­fi­co co­mo eco­nó­mi­co.
 
En ge­ne­ral, la dis­tri­bu­ción, com­po­si­ción y es­truc­tu­ra de las co­mu­ni­da­des ma­ri­nas, así co­mo la dis­po­ni­bi­li­dad de re­cur­sos pes­que­ros, res­pon­den a va­ria­cio­nes es­ta­cio­na­les de fac­to­res am­bien­ta­les. Fe­nó­me­nos co­mo cam­bios en el pa­trón de los vien­tos, en el cam­po de tem­pe­ra­tu­ra y en la pre­ci­pi­ta­ción in­flu­yen en la cir­cu­la­ción, la cual es par­cial­men­te res­pon­sa­ble de la ubi­ca­ción es­pa­cial de los or­ga­nis­mos al de­fi­nir el pa­trón de dis­tri­bu­ción de pa­rá­me­tros hi­dro­grá­fi­cos co­mo la sa­li­ni­dad, la tem­pe­ra­tu­ra y la den­si­dad, y pro­mo­ver la pre­sen­cia de di­fe­ren­tes es­pe­cies, de­pen­dien­do de su ran­go de to­le­ran­cia. En el Gol­fo de Mé­xico la cir­cu­la­ción es ge­ne­ra­da por la ener­gía me­cá­ni­ca re­sul­tan­te de la ac­ción de los vien­tos, el flu­jo de agua a tra­vés del Ca­nal de Yu­ca­tán, la des­car­ga de agua que pro­vie­ne de los ríos y el in­ter­cam­bio de ca­lor océa­no-at­mós­fe­ra. En­tre sus prin­ci­pa­les ras­gos des­ta­can la sur­gen­cia to­po­grá­fi­ca de Yu­ca­tán, la co­rrien­te de La­zo, los gi­ros ci­cló­ni­cos y an­ti­ci­cló­ni­cos, y los fren­tes que se pro­du­cen con el en­cuen­tro de aguas de di­fe­ren­tes ca­rac­te­rís­ti­cas (fi­gu­ra 1).

a

fi­gu­ra 1

En el océa­no las co­rrien­tes in­flu­yen en la dis­tri­bu­ción de las co­mu­ni­da­des ma­ri­nas, ya que la al­ta pro­duc­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca fre­cuen­te­men­te se ge­ne­ra en áreas don­de se lle­va a ca­bo un rá­pi­do cam­bio de ener­gía au­xi­liar, co­mo son las zo­nas de sur­gen­cias o aflo­ra­mien­tos cos­te­ros, vór­ti­ces, mez­cla y fren­tes. Es­tos pro­ce­sos fa­vo­re­cen el au­men­to en la pro­duc­ti­vi­dad pri­ma­ria, la cual se trans­fie­re a lo lar­go de la ca­de­na tró­fi­ca con efec­tos en las co­mu­ni­da­des ma­ri­nas. La in­fluen­cia de las co­rrien­tes es ma­yor en los or­ga­nis­mos planc­tó­ni­cos de­bi­do a su ba­ja ca­pa­ci­dad na­ta­to­ria. El planc­ton se pre­sen­ta en for­ma de par­ches, prin­ci­pal­men­te en gi­ros, al ser trans­por­ta­do por las co­rrien­tes; por ello su dis­tri­bu­ción no pue­de des­vin­cu­lar­se del mo­vi­mien­to de las ma­sas de agua. En el ca­so de las lar­vas de ani­ma­les ma­ri­nos, el trans­por­te pue­de ju­gar un im­por­tan­te pa­pel en el re­clu­ta­mien­to de la po­bla­ción y en el ci­clo de vi­da de al­gu­nas es­pe­cies.
 
Sur­gen­cias, corrientes y giros
 
 
Du­ran­te pri­ma­ve­ra y ve­ra­no, en la cos­ta orien­tal de la Pe­nín­su­la de Yu­ca­tán la co­rrien­te se in­ten­si­fi­ca y la fric­ción con el ta­lud con­ti­nen­tal pro­du­ce una sur­gen­cia to­po­grá­fi­ca. És­ta ge­ne­ra un as­cen­so de agua des­de las ca­pas sub­su­per­fi­cia­les ha­cia la ca­pa eu­fó­ti­ca —la más ilu­mi­na­da—, lle­van­do con­si­go par­tí­cu­las sus­pen­di­das o nu­tri­men­tos que in­cre­men­tan la pro­duc­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca en di­cha zona.
 
En es­ta re­gión, exis­te una re­la­ción di­rec­ta en­tre la in­ten­si­dad de la sur­gen­cia y el es­tran­gu­la­mien­to de la co­rrien­te. La geo­me­tría de la pla­ta­for­ma de Yu­ca­tán jue­ga un pa­pel pri­mor­dial en la for­ma­ción y ex­ten­sión del aflo­ra­mien­to. El an­cho de la pla­ta­for­ma al es­te de la Pe­nín­su­la es ape­nas de dos ki­ló­me­tros, mien­tras que al nor­te tie­ne dos­cien­tos cin­cuen­ta. Es­to per­mi­te que el agua de la sur­gen­cia per­ma­nez­ca so­bre la pla­ta­for­ma den­tro de la zo­na eu­fó­ti­ca por lar­go tiem­po —apro­xi­ma­da­men­te 40 días—, au­men­tan­do la fer­ti­li­dad. A la al­tu­ra del arre­ci­fe Ala­cra­nes —al­re­de­dor de 23 °N— és­ta se se­pa­ra de la pla­ta­for­ma con­ti­nen­tal a una ve­lo­ci­dad es­ti­ma­da, cer­ca de la cos­ta, en 10 cen­tí­me­tros por se­gun­do, au­men­tan­do has­ta 23 en la re­gión más ale­ja­da.
 
Una vez que la co­rrien­te de Yu­ca­tán en­tra al gol­fo se pro­du­ce una cir­cu­la­ción en for­ma de La­zo que la une a la co­rrien­te de Flo­ri­da. La co­rrien­te de La­zo en­glo­ba agua cá­li­da y de al­ta sa­li­ni­dad, en su pe­ri­fe­ria se for­man nú­cleos de agua fría que ge­ne­ran fuer­tes cam­bios en la tem­pe­ra­tu­ra su­per­fi­cial y fren­tes tér­mi­cos.
 
En la re­gión pró­xi­ma al Ca­ñón de Cam­pe­che se ha ob­ser­va­do un aflo­ra­mien­to de agua cer­ca­no al ta­lud con­ti­nen­tal —és­te que­da de ma­ni­fies­to por las ba­jas tem­pe­ra­tu­ras su­per­fi­cia­les y el as­cen­so de las iso­ter­mas e iso­li­neas de oxí­ge­no— y aún cuan­do su me­ca­nis­mo de ge­ne­ra­ción no ha si­do com­ple­ta­men­te ex­pli­ca­do, se con­si­de­ra que es muy si­mi­lar al del mar­gen orien­tal de la Pe­nín­su­la de Yu­ca­tán. Allí se forma también un par de gi­ros an­ti­ci­clón-ci­clón, lo que fa­vo­re­ce la pro­duc­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca, tan­to en la fron­te­ra en­tre gi­ros co­mo en la zo­na de as­cen­so del agua.
 
En el Gol­fo de Mé­xi­co se pre­sen­tan gi­ros de di­fe­ren­tes es­ca­las, ci­cló­ni­cos y an­ti­ci­cló­ni­cos de­pen­dien­do de la di­rec­ción de ro­ta­ción y si tie­nen nú­cleos de ba­ja o al­ta pre­sión —el mo­vi­mien­to al­re­de­dor de un área de ba­ja pre­sión es ci­cló­ni­co, mien­tras que al­re­de­dor de una de al­ta pre­sión es an­ti­ci­cló­ni­co. En el he­mis­fe­rio nor­te el agua cir­cu­la en sen­ti­do con­tra­rio de las ma­ne­ci­llas del re­loj en un sis­te­ma ci­cló­ni­co e in­ver­sa­men­te en uno an­ti­ci­cló­ni­co. So­bre la pla­ta­for­ma con­ti­nen­tal de Flo­ri­da, de Te­xas-Loui­sia­na y en la Ba­hía de Cam­pe­che se pre­sen­tan gi­ros ci­cló­ni­cos de un diá­me­tro apro­xi­ma­da­men­te de 150 ki­ló­me­tros, que pro­du­cen un as­cen­so de agua. Por la gran can­ti­dad de nu­tri­men­tos que lle­ga a la ca­pa eu­fó­ti­ca, au­men­ta la pro­duc­ti­vi­dad pri­ma­ria, trans­fi­rién­do­se a lo lar­go de la ca­de­na tró­fi­ca y ge­ne­ran­do una cas­ca­da de ener­gía ha­cia los or­ga­nis­mos ma­ri­nos, lo que fa­vo­re­ce las pes­que­rías. Con­tra­ria­men­te a los gi­ros ci­cló­ni­cos, los an­ti­ci­cló­ni­cos pre­sen­tan un hun­di­mien­to de agua de al­ta tem­pe­ra­tu­ra y con ba­jo con­te­ni­do de nu­tri­men­tos; por sus ca­rac­te­rís­ti­cas es­tos gi­ros son de­no­mi­na­dos cá­li­dos y po­bres. No obs­tan­te, és­tos son im­por­tan­tes en los pro­ce­sos bio­ló­gi­cos por­que cuan­do se pre­sen­tan en una re­gión pró­xi­ma a un gi­ro ci­cló­ni­co, en la fron­te­ra en­tre ellos se for­ma un fren­te oceá­ni­co, de­no­mi­na­do fren­te geos­tró­fi­co, ya que exis­te un ba­lan­ce en­tre las fuer­zas de gra­dien­te de pre­sión y la de Co­rio­lis. La co­rrien­te de La­zo es ge­ne­ra­do­ra de gi­ros an­ti­ci­cló­ni­cos, y tie­ne un me­ca­nis­mo que ex­pli­ca la for­ma­ción de un nú­cleo cá­li­do muy ener­ge­ti­za­do cuan­do los nú­cleos fríos pre­sen­tes en la pe­ri­fe­ria se apro­xi­man al La­zo y se es­tran­gu­lan. Ese nú­cleo, al des­pren­der­se de la co­rrien­te se des­pla­za ha­cia el oes­te has­ta lle­gar fren­te a Ta­mau­li­pas, don­de su­fre una co­li­sión con el ta­lud con­ti­nen­tal. Al unir­se las os­ci­la­cio­nes se pro­du­ce el es­tran­gu­la­mien­to de la co­rrien­te de La­zo y se des­pren­de el nú­cleo cá­li­do de al­ta sa­li­ni­dad. Si bien, la má­xi­ma in­tru­sión de la co­rrien­te de La­zo se ha ob­ser­va­do en ve­ra­no y la mí­ni­ma en in­vier­no, exis­te una al­ta va­ria­bi­li­dad y el pe­rio­do de des­pren­di­mien­to del gi­ro an­ti­ci­cló­ni­co se ha cal­cu­la­do en­tre tres y ven­ti­cin­co me­ses.
 
De­bi­do a su mo­vi­mien­to y apor­te de ma­te­rial en sus­pen­sión a la su­per­fi­cie, los gi­ros ci­cló­ni­cos es­ta­ble­cen una con­fi­gu­ra­ción ra­dial; al di­fe­ren­ciar­se en ma­yor gra­do del cen­tro ha­cia los bor­des, co­mo re­sul­ta­do de la fí­si­ca del gi­ro que po­ne en con­tras­te las con­di­cio­nes del cen­tro con la de sus bor­des, pro­du­cen un rea­co­mo­do de las di­ver­sas co­mu­ni­da­des que ini­cial­men­te se ha­llan dis­tri­bui­das ho­mo­gé­nea­men­te den­tro del gi­ro y en el agua cir­cun­dan­te. Las con­tras­tan­tes con­di­cio­nes en­tre el gi­ro ci­cló­ni­co y el agua cir­cun­dan­te se re­fle­jan en la exis­ten­cia de di­fe­ren­tes co­mu­ni­da­des, por ello ge­ne­ral­men­te la com­po­si­ción de or­ga­nis­mos en un gi­ro es tal que su cen­tro es ocu­pa­do por los di­no­fla­ge­la­dos, mien­tras que en su pe­ri­fe­ria, de­bi­do a los pro­ce­sos de mez­cla y a la en­tra­da de si­li­ca­to, do­mi­na la co­mu­ni­dad de dia­to­meas.
 
 
Ma­reas y fren­tes
 
 
En las re­gio­nes so­me­ras, las ma­reas ge­ne­ran una tur­bu­len­cia que pue­de fun­cio­nar co­mo agen­te que re­ci­cla los nu­tri­men­tos pro­vo­can­do su re­sus­pen­sión, lo que per­mi­te que es­tén dis­po­ni­bles pa­ra la fo­to­sín­te­sis. Es­te pro­ce­so re­pre­sen­ta una fuen­te con­ti­nua de en­ri­que­ci­mien­to que in­du­ce la pro­duc­ción, siem­pre y cuan­do la ilu­mi­na­ción sea su­fi­cien­te. Por su par­te, los fren­tes oceá­ni­cos y cos­te­ros de­li­mi­tan las fron­te­ras en­tre aguas con ca­rac­te­rís­ti­cas di­fe­ren­tes y son in­ter­fa­ces en las que la ener­gía me­cá­ni­ca es ac­ce­si­ble y pue­de con­tri­buir en el ba­lan­ce de la ener­gía tró­fi­ca. Los fren­tes pue­den ser su­per­fi­cia­les o ben­tó­ni­cos —en el fon­do—, ha­li­nos, tér­mi­cos o ter­mo­ha­li­nos, de­pen­dien­do de su lo­ca­li­za­ción y de las cau­sas que los pro­vo­quen. Las sur­gen­cias, los di­po­los ci­clón-an­ti­ci­clón, las ma­reas y la des­car­ga de ríos pue­den cau­sar fren­tes. La fron­te­ra en­tre nú­cleos de agua fríos y cá­li­dos es una zo­na de po­si­ble fren­te, de­bi­do al fuer­te gra­dien­te de tem­pe­ra­tu­ra que sue­le ocu­rrir. Los fren­tes de ma­rea se for­man ge­ne­ral­men­te en­tre áreas bien mez­cla­das y re­gio­nes den­tro de la pla­ta­for­ma con­ti­nen­tal don­de el agua per­ma­ne­ce es­tra­ti­fi­ca­da.
 
En el Gol­fo la ma­rea es ge­ne­ral­men­te dé­bil, pe­ro su te­nue y ca­si im­per­cep­ti­ble ac­ción con­tro­la el rit­mo de los há­bi­tats cos­te­ros, po­si­bi­li­tan­do la exis­ten­cia de nu­me­ro­sos or­ga­nis­mos que de­pen­den de la ma­te­ria or­gá­nica trans­por­ta­da por sus flu­jos y re­flu­jos. En la zo­na cos­te­ra, y so­bre to­do en la­gu­nas co­mo la de Tér­mi­nos, la ma­rea jue­ga un pa­pel muy im­por­tan­te en la mez­cla, al­can­zan­do su má­xi­mo du­ran­te la lu­na nue­va y lle­na, cuan­do ocu­rren las ma­reas vi­vas, mien­tras que su me­nor in­ten­si­dad se pre­sen­ta en cuar­to men­guan­te y cre­cien­te, es la ma­rea muer­ta, cuan­do és­ta al­can­za un mí­ni­mo ran­go. Las co­rrien­tes ins­tan­tá­neas son muy im­por­tan­tes en la mez­cla. Sin em­bar­go, en cuan­to al trans­por­te de ma­te­rial en sus­pen­sión y de lar­vas lo de­ter­mi­nan­te son las co­rrien­tes re­si­dua­les, de­fi­ni­das co­mo el pro­me­dio de las co­rrien­tes ins­tan­tá­neas en un ci­clo de ma­rea.
 
Por su par­te, las zo­nas fron­ta­les, con­si­de­ra­das co­mo al­ta­men­te pro­duc­ti­vas, pre­sen­tan sin­gu­la­ri­da­des en el gra­dien­te ho­ri­zon­tal de tem­pe­ra­tu­ra, sa­li­ni­dad, den­si­dad, ve­lo­ci­dad y nu­tri­men­tos. Exis­ten fren­tes de di­fe­ren­tes es­ca­las, los geos­tró­fi­cos, ge­ne­ra­dos prin­ci­pal­men­te por el gra­dien­te ho­ri­zon­tal de tem­pe­ra­tu­ra, son ma­yo­res que aque­llos pro­du­ci­dos por des­car­ga de agua dul­ce. Las fron­te­ras en­tre la co­rrien­te de La­zo y los gi­ros ci­cló­ni­cos son zo­nas fron­ta­les y de ti­po geos­tró­fi­co, y se pue­den pre­sen­tar por tres me­ca­nis­mos de in­te­rac­ción. El pri­me­ro co­rres­pon­de a una zo­na de di­ver­gen­cia en la que el agua de la ca­pa in­fe­rior emer­ge. El se­gun­do a una zo­na de con­ver­gen­cia pro­duc­to de la in­te­rac­ción de la cir­cu­la­ción ci­cló­ni­ca en di­rec­ción a la co­rrien­te de La­zo, cuan­do las den­si­da­des no son muy di­fe­ren­tes. El ter­cer me­ca­nis­mo es si­mi­lar al se­gun­do, la úni­ca di­fe­ren­cia es que en es­te ca­so la den­si­dad del agua de la co­rrien­te de La­zo es mar­ca­da­men­te más ba­ja que las del ci­clón, por lo que se­rán em­pu­ja­das ha­cia arri­ba ge­ne­ran­do la zo­na fron­tal.
 
Los gi­ros ci­cló­ni­cos y an­ti­ci­cló­ni­cos jue­gan un pa­pel im­por­tan­te en la ge­ne­ra­ción de fren­tes (fi­gu­ra 2). En la ve­cin­dad del gran gi­ro an­ti­ci­cló­ni­co en­fren­te de las cos­tas de Ta­mau­li­pas, se tie­nen dos gi­ros ci­cló­ni­cos, uno en la cos­ta de Te­xas-Loui­sia­na y el otro en la Ba­hía de Cam­pe­che. Por ello es fac­ti­ble que se ge­ne­ren fren­tes geos­tró­ficos.

b

fi­gu­ra 2

La zo­na fron­tal pró­xi­ma a la Co­rrien­te de La­zo es muy im­por­tan­te des­de el pun­to de vis­ta de las co­mu­ni­da­des. No obs­tan­te que el atún azul se en­cuen­tra am­plia­men­te dis­tri­bui­do en el Atlán­ti­co oes­te, des­de el La­bra­dor has­ta la cos­ta Bra­si­le­ña, la úni­ca área de de­so­ve des­cri­ta se ubi­ca den­tro de los con­fi­nes del Gol­fo de Mé­xi­co. El atún azul se cap­tu­ra en la ve­cin­dad de los fren­tes su­per­fi­cia­les aso­cia­dos con la co­rrien­te de La­zo en la ca­pa de la ter­mo­cli­na. Es­te fren­te re­pre­sen­ta una zo­na en la cual exis­te un fuer­te me­ca­nis­mo de con­cen­tra­ción co­nec­ta­do con uno de en­ri­que­ci­mien­to. La fric­ción en­tre la Co­rrien­te de La­zo y el agua de la pe­ri­fe­ria tien­de a pro­du­cir una cir­cu­la­ción ci­cló­ni­ca, lo que pro­vo­ca in­ten­sos aflo­ra­mien­tos en los vór­ti­ces del fren­te ac­tuan­do co­mo una fuen­te de nu­tri­men­tos que se dis­tri­bu­yen a lo lar­go de la co­rrien­te de La­zo, lle­van­do con­ti­nua­men­te nu­tri­men­tos de las aguas de la ter­mo­cli­na ha­cia la ca­pa ilu­mi­na­da.
 
En las re­gio­nes pró­xi­mas a las de­sem­bo­ca­du­ras de los ríos, las con­di­cio­nes son fa­vo­ra­bles pa­ra el de­sa­rro­llo de la es­truc­tu­ra fron­tal. Es­tos fren­tes cos­te­ros, ge­ne­ra­dos prin­ci­pal­men­te por la des­car­ga de agua dul­ce, de­pen­den de las con­di­cio­nes me­teo­ro­ló­gi­cas y cli­má­ti­cas. El Gol­fo de Mé­xi­co es in­fluen­cia­do tan­to por fren­tes at­mos­fé­ri­cos o “nor­tes” co­mo por tor­men­tas tro­pi­ca­les. En los me­ses de oc­tu­bre a abril ocu­rren los fren­tes, que con­sis­ten en el in­ter­cam­bio de ma­sas de ai­re frío y se­co que vie­ne del con­ti­nen­te con las ma­sas de ai­re ma­rí­ti­mo tro­pi­cal pro­pias del gol­fo. Du­ran­te el ve­ra­no se pre­sen­tan tor­men­tas tro­pi­ca­les que se for­man ge­ne­ral­men­te fue­ra del gol­fo, y el cen­tro de és­tas se tras­la­da ha­cia la cos­ta de Te­xas o de Flo­ri­da. En es­tos ca­sos la in­te­rac­ción océa­no-at­mós­fe­ra pro­du­ce im­por­tan­tes flu­jos de va­por de agua que al con­den­sar­se se trans­for­man en llu­via; par­te de és­ta, al caer so­bre el con­ti­nen­te, re­gre­sa al mar si­guien­do el cau­ce de los ríos. En su re­co­rri­do trans­por­ta ma­te­rial en sus­pen­sión, que sir­ve co­mo ali­men­to o ayu­da a es­ta­ble­cer las con­di­cio­nes óp­ti­mas pa­ra el cre­ci­mien­to de or­ga­nis­mos es­tua­ri­no-de­pen­dien­tes que re­quie­ren ba­jas sa­li­ni­da­des en una eta­pa de su cre­ci­mien­to.
 
El ma­yor apor­te de agua dul­ce ha­cia el gol­fo se de­be al río Mi­si­si­pi, se­gui­do por el sis­te­ma Gri­jal­va-Usu­ma­cin­ta. El pri­me­ro es la prin­ci­pal fuen­te de nu­tri­men­tos en la mar­gen con­ti­nen­tal, mien­tras que en el sur del gol­fo exis­te una fuen­te im­por­tan­te de nu­tri­men­tos de ti­po alóc­to­na de­bi­do no só­lo a la des­car­ga del Gri­jal­va-Usu­ma­cin­ta, si­no tam­bién a la con­tri­bu­ción del San Pe­dro y San Pa­blo y el río Coat­za­coal­cos. Es­tos ríos lle­van gran­des can­ti­da­des de ma­te­ria or­gá­ni­ca que, con­jun­ta­men­te con la luz so­lar, jue­gan un pa­pel muy im­por­tan­te en la pro­duc­ti­vi­dad pri­ma­ria y, en ge­ne­ral, en la ca­de­na ali­men­ta­ria. En es­ta re­gión, du­ran­te el ve­ra­no y prin­ci­pios de oto­ño, cuan­do se pre­sen­tan las ma­yo­res pre­ci­pi­ta­cio­nes, el fren­te es muy in­ten­so. En in­vier­no, con vien­tos del nor­te, ocu­rren llu­vias es­po­rá­di­cas y, no obs­tan­te los in­ten­sos vien­tos que pu­die­ran in­hi­bir al fren­te, és­te per­sis­te ad­qui­rien­do el ca­rác­ter de se­mi­per­ma­nen­te.
 
La can­ti­dad de nu­tri­men­tos en los ríos es de va­rios ór­de­nes de mag­ni­tud ma­yor que la exis­ten­te en la zo­na cos­te­ra. Cuan­do el agua de los ríos lle­ga a la cos­ta se pro­du­ce una plu­ma de agua me­nos sa­li­na y me­nos den­sa, que tien­de a mo­ver­se por en­ci­ma del agua ma­ri­na, for­man­do una zo­na de con­ver­gen­cia, don­de fre­cuen­te­men­te se ge­ne­ran zo­nas con fuer­tes cam­bios ho­ri­zon­ta­les no sólo en sa­li­ni­dad si­no tam­bién en nu­tri­men­tos. La pro­duc­ti­vi­dad pri­ma­ria es ma­yor en las ca­pas su­pe­rio­res en don­de es ba­ja la sa­li­ni­dad de la plu­ma. La zo­na fron­tal es una re­gión de con­ver­gen­cia en­tre dos aguas di­fe­ren­tes, don­de exis­te una gran can­ti­dad de de­tri­tos que la ha­ce muy atrac­ti­va pa­ra los or­ga­nis­mos. En teo­ría, la en­tra­da de agua más li­ge­ra de­be in­du­cir una cir­cu­la­ción su­per­fi­cial an­ti­ci­cló­ni­ca en la pe­ri­fe­ria, evi­tan­do que se de­sin­te­gre la plu­ma y re­te­nien­do las lar­vas y otros or­ga­nis­mos.
 
El fren­te ha­li­no no siem­pre se lo­ca­li­za en la de­sem­bo­ca­du­ra de los ríos, pues se ha ob­ser­va­do en va­rios pun­tos, in­di­can­do que la co­rrien­te cos­te­ra in­flu­ye en su po­si­ción. In­clu­so el gi­ro ci­cló­ni­co de la ba­hía de Cam­pe­che, en cier­tas oca­sio­nes, mo­du­la la po­si­ción de es­te fren­te y la dis­tri­bu­ción de los or­ga­nis­mos zoo­planc­tó­ni­cos.
 
Di­ver­si­dad bio­ló­gi­ca
 
 
Resultado de ésta dinámica, el Gol­fo de Mé­xi­co con­tie­ne una ri­ca va­rie­dad de com­ple­jos eco­sis­te­mas con una gran abun­dan­cia de es­pe­cies de ani­ma­les y plan­tas. En sus aguas de­sem­bo­can ca­si dos ter­ce­ras par­tes del cau­dal de los ríos del país, un flu­jo que ge­ne­ra gran di­ver­si­dad am­bien­tal, in­men­sos hu­me­da­les cos­te­ros, así co­mo abun­dan­te ma­te­ria or­gá­ni­ca.
 
En la re­gión cos­te­ra no­res­te del Gol­fo, área im­por­tan­te de re­pro­duc­ción de crus­tá­ceos, pe­ces, ti­bu­ro­nes y mo­lus­cos, des­ta­can los fon­dos blan­dos, cu­ya ex­ten­sión la ha­ce zo­na de re­ci­cla­je de ma­te­ria or­gá­ni­ca. Allí ani­dan al­gu­nas tor­tu­gas ma­ri­nas y re­pre­sen­ta un área de mi­gra­ción de pe­ces de in­te­rés co­mer­cial. En es­ta re­gión se han re­por­ta­do 144 es­pe­cies de aves, 318 de pe­ces y una gran ri­que­za de crus­tá­ceos y po­li­que­tos, y aun­que fal­tan es­tu­dios so­bre en­de­mis­mos en el área, exis­ten va­rias es­pe­cies de pe­ces y de crus­tá­ceos pe­ra­cá­ri­dos en­dé­mi­cos. Por otra par­te, las la­gu­nas Ma­dre y de Tér­mi­nos se ca­rac­te­ri­zan por una al­ta y cons­pi­cua ac­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca, de­ter­mi­na­da por una com­bi­na­ción en­tre la to­po­gra­fía y cier­tos pro­ce­sos fí­si­cos, lo que fa­vo­re­ce la acu­mu­la­ción y man­te­ni­mien­to de una gran bio­ma­sa en un área geo­grá­fi­ca li­mi­ta­da.
 
En la pla­ta­for­ma de Yu­ca­tán se lo­ca­li­zan im­por­tan­tes sis­te­mas de hu­me­da­les, man­gla­res, du­nas cos­te­ras, pas­tos ma­ri­nos y arre­ci­fes. Po­see áreas de re­pro­duc­ción de es­pe­cies co­mo la La­gu­na de Tér­mi­nos, Ce­les­tún, La­gar­tos e Ya­la­hau. Tam­bién es zo­na de mi­gra­ción y re­pro­duc­ción de ca­ri­to, sie­rra, atún, me­ro, par­go, lan­gos­ta y pul­po. En la is­la Agua­da y las Co­lo­ra­das, así co­mo en los re­te­nes y man­gla­res ena­nos de la zo­na no­roes­te y nor­te de Yu­ca­tán, ani­dan aves y tor­tu­gas ma­ri­nas. Se han re­por­ta­do aves re­si­den­tes y mi­gra­to­rias —pa­tos, gar­zas y ga­vio­tas—, co­co­dri­los, ma­na­tís y del­fi­nes, así co­mo una gran va­rie­dad de plan­tas e in­ver­te­bra­dos. En es­ta zo­na po­si­ble­men­te se halle un cen­tro de ac­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca en el Ban­co de Cam­pe­che.
En la zo­na oceá­ni­ca del Gol­fo de Mé­xi­co, pue­den en­con­trar­se co­mu­ni­da­des de pe­ces, fi­to­planc­ton, ma­mí­fe­ros ma­ri­nos, que­lo­nios, zoo­planc­ton, aves re­si­den­tes y mi­gra­to­rias, y ve­ge­ta­ción aso­cia­da a is­las, ca­yos y ato­lo­nes. És­ta es una im­por­tan­te zo­na de re­pro­duc­ción de atún ale­ta azul y ale­ta ama­ri­lla, ba­rri­le­te, pez pi­cu­do y ti­bu­rón. En­tre las es­pe­cies en­dé­mi­cas de la zo­na hay equi­no­der­mos, mo­lus­cos, po­li­que­tos, crus­tá­ceos, in­ver­te­bra­dos, pe­ces pe­lá­gi­cos mi­gra­to­rios, tor­tu­gas ma­ri­nas, ma­mí­fe­ros ma­ri­nos, pe­ces pi­cu­dos, do­ra­do y de­mer­so­pe­lá­gi­cos —mic­tó­fi­dos, pe­ces lin­ter­na.
 
Al­gu­nos de sus am­bien­tes cos­te­ros, co­mo es­tua­rios, ma­ris­mas, man­gla­res y pas­tos ma­ri­nos, se ca­rac­te­ri­zan por una al­ta pro­duc­ti­vi­dad bio­ló­gi­ca más que por una al­ta di­ver­si­dad de es­pe­cies; son im­por­tan­tes pa­ra otros eco­sis­te­mas ma­ri­nos, co­mo arre­ci­fes co­ra­li­nos, así co­mo para el de­sa­rro­llo hu­ma­no por las pes­que­rías y los ser­vi­cios que pro­veen.
 
 
Prin­ci­pa­les pes­que­rías
 
 
Las pes­que­rías de aguas pro­fun­das y li­to­ra­les del Gol­fo de Mé­xi­co re­pre­sen­tan 40% de la pro­duc­ción pes­que­ra na­cio­nal. Se ha re­por­ta­do un pro­me­dio de apro­xi­ma­da­men­te 235 000 to­ne­la­das al año, pro­duc­ción atri­bui­da a cer­ca de 300 es­pe­cies, de las cua­les 75% vive en la zo­na cos­te­ra en al­gu­na eta­pa de su ci­clo de vi­da.
 
Des­ta­ca la pes­que­ría de ca­ma­rón, el re­cur­so pes­que­ro más im­por­tan­te del país, con­tri­bu­ye con apro­xi­ma­da­men­te 30% de la pro­duc­ción na­cio­nal. Fren­te a las cos­tas de Ta­mau­li­pas, nor­te de Ve­ra­cruz, la Son­da de Cam­pe­che y Con­voy se en­cuen­tran sus prin­ci­pa­les re­gio­nes ca­ma­ro­ne­ras. Al nor­te y es­te de la Pe­nín­su­la de Yu­ca­tán se en­cuen­tran tres es­pe­cies de lan­gos­ta: Pa­nu­li­rus ar­gus, P. gut­ta­tus y P. lae­vi­cauda, una de las cua­les es muy abun­dan­te y so­por­ta una im­por­tan­te pes­que­ría.
 
Las pes­que­rías de mo­lus­cos bi­val­vos del Gol­fo de Mé­xi­co cons­ti­tu­yen apro­xi­ma­da­men­te 3% del vo­lu­men de la pro­duc­ción pes­que­ra na­cio­nal. Sobre­salen, en or­den de­cre­cien­te el os­tión, pul­po, ca­ra­col y otros re­cur­sos de me­nor im­por­tan­cia co­mo al­me­ja, ca­la­mar y ca­llo de ha­cha. En la pla­ta­for­ma con­ti­nen­tal de Yu­ca­tán se lle­va a ca­bo la pes­que­ría de pul­po y se ba­sa en la ex­plo­ta­ción de dos es­pe­cies: Oc­to­pus ma­ya y O. vul­ga­ris.
 
La ex­plo­ta­ción de me­ro en la Son­da de Cam­pe­che cons­ti­tu­ye la pes­que­ría de pe­ces de ma­yor im­por­tan­cia en el Gol­fo de Mé­xi­co. En la úl­ti­ma dé­ca­da se ha re­por­ta­do un ren­di­mien­to pro­me­dio de 16 000 to­ne­la­da­s/a­ño. El me­ro es un pes­ca­do fi­no y tie­ne un al­to va­lor co­mer­cial, y su ex­plo­ta­ción se lle­va a ca­bo du­ran­te to­do el año. Mien­tras que hay peces, como la sie­rra y el pe­to, que pa­san el in­vier­no en la cos­ta de la Pe­nín­su­la de Yu­ca­tán, en pri­ma­ve­ra mi­gran ha­cia el nor­te y re­gre­san a fi­na­les de oto­ño. El de­so­ve, aso­cia­do a di­fe­ren­tes fac­to­res am­bien­ta­les, se rea­li­za du­ran­te una pro­lon­ga­da tem­po­ra­da. La má­xi­ma abun­dan­cia de la sie­rra se pre­sen­ta en la cos­ta ve­ra­cru­za­na, en­tre mar­zo y abril, y del pe­to en Ta­mau­li­pas du­rante ju­nio y agos­to, en Ve­ra­cruz en ma­yo, agos­to y sep­tiem­bre, en Ta­bas­co en ma­yo y oc­tu­bre, en Cam­pe­che de fe­bre­ro a abril y no­viem­bre, y en Yu­ca­tán y Quin­ta­na Roo de no­viem­bre a ene­ro. Su pes­ca se es­tá ale­jan­do de las zo­nas tra­di­cio­na­les de­bi­do a ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas co­mo el cam­bio de uso de sue­lo en las zo­nas cos­te­ras y la trans­for­ma­ción fí­si­ca de los ríos y la­gu­nas cos­te­ras por cons­truc­ción de pre­sas, en­tre otras. Las mo­ja­rras, con­for­ma­das por es­pe­cies ma­ri­nas, es­tua­ri­nas y de agua dul­ce, que per­te­ne­cen a tres fa­mi­lias (Ge­rrei­dae, Spa­ri­dae y Cich­li­dae), su­man un to­tal de 35 es­pe­cies, y su explotación se ubica en el su­res­te del Gol­fo.
 
El ti­bu­rón, con la cap­tu­ra de 15 es­pe­cies, re­pre­sen­ta ape­nas 3.5% de la cap­tu­ra to­tal en el Gol­fo de Mé­xi­co. En Yu­ca­tán, el ti­bu­rón se pes­ca de ma­ne­ra in­ci­den­tal en las pes­que­rías de me­ro y pul­po, so­bre to­do in­di­vi­duos ju­ve­ni­les de ti­bu­rón se­do­so. Apa­ren­te­men­te la Son­da de Cam­pe­che es una zo­na de apa­rea­mien­to pa­ra tres es­pe­cies de ti­bu­rón. Sin em­bar­go, el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co so­bre la eco­lo­gía del ti­bu­rón es muy li­mi­ta­do de­bi­do a su po­ca im­por­tan­cia co­mo re­cur­so pes­que­ro, ya que se ve opa­ca­do por es­pe­cies eco­nó­mi­ca­men­te más atrac­ti­vas, sea por su al­to va­lor co­mer­cial o por su gran abun­dan­cia.
 
 
El Gol­fo ame­na­za­do
 
 
El Gol­fo de Mé­xi­co es un no­ta­ble ejem­plo de las in­te­rac­cio­nes de dis­tin­tos pro­ce­sos que afec­tan la vi­da en la Tie­rra. Al­gu­nos de sus eco­sis­te­mas se en­cuen­tran en­tre los más pro­duc­ti­vos del pla­ne­ta, sus zo­nas ma­ri­nas pro­fun­das al­ber­gan gi­gan­tes­cos de­pó­si­tos de hi­dro­car­bu­ros y gas na­tu­ral y es uno de los cen­tros ge­ne­ra­do­res de hu­ra­ca­nes y ci­clo­nes tro­pi­ca­les. To­do es­to lo ha­ce al­ta­men­te vul­ne­ra­ble y sen­si­ble a las per­tur­ba­cio­nes oca­sio­na­das por las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas. Sus zo­nas cos­te­ras, so­bre to­do en áreas don­de se en­cuen­tran di­fe­ren­tes am­bien­tes, co­mo los arre­ci­fes de co­ral, man­gla­res, hu­me­da­les, es­tua­rios y pas­tos ma­ri­nos, su­fren la al­te­ra­ción o pér­di­da de há­bi­tats.
 
En la ma­yo­ría de sus cuen­cas hi­dro­ló­gi­cas se han com­bi­na­do los con­ta­mi­nan­tes de la in­dus­tria pe­tro­le­ra y pe­tro­quí­mi­ca con los que se ge­ne­ran en la ac­ti­vi­dad agro­pe­cua­ria, fo­res­tal y agroin­dus­trial, so­bre to­do de in­ge­nios azu­ca­re­ros, be­ne­fi­cios de ca­fé y pro­duc­ción de agro­quí­mi­cos, de­se­chos ur­ba­nos y de la in­dus­tria en ge­ne­ral, lo que ha crea­do en al­gu­nas zo­nas de Cam­pe­che, Ta­bas­co y Ve­ra­cruz una si­tua­ción de ver­da­de­ra emer­gen­cia am­bien­tal.
 
Por otra par­te, co­mo con­se­cuen­cia de la so­bre­pes­ca se han ob­ser­va­do cam­bios en la com­po­si­ción de es­pe­cies, mien­tras el vo­lu­men de las de im­por­tan­cia co­mer­cial dis­mi­nu­ye el de las no co­mer­cia­les au­men­ta. Es­to tie­ne efec­tos dra­má­ti­cos so­bre otras es­pe­cies, co­mo las de aves y ma­mí­fe­ros ma­ri­nos, que de­pen­den es­tre­cha­men­te de di­ver­sas po­bla­cio­nes de pe­ces.
Referencias bibliográficas
 
Ba­kun, A. 1996. Pat­terns in the ocean. Ocean pro­ces­ses and ma­ri­ne po­pu­la­tion dy­na­mics. Ca­li­for­nia Sea Grant, noaa y cib.
Coch­ra­ne, J. D. 1968. Cu­rrents and wa­ters of the eas­tern Gulf of Mé­xi­co and Wes­tern Ca­rib­bean, of the Wes­tern Tro­pi­cal Atlan­tic Ocean and of the Eas­tern Tro­pi­cal Pa­ci­fic Ocean. Re­por­te no pu­bli­ca­do, De­par­ta­men­to de Ocea­no­gra­fía y Me­teo­ro­lo­gía, Uni­ver­si­dad de Te­xas A & M, Re­fe­ren­cia 68-8T, pp. 19-28.
Elliott, B. A. 1982. “An­ticy­clo­nic rings in the Gulf of Me­xi­co”, en Jour­nal of Phy­si­cal Ocea­no­graphy, núm. 12, Ame­ri­can Me­teo­ro­lo­gi­cal So­ciety, Wash­ing­ton, D. C., pp. 1292-1309.
Me­ri­no, M. 1992. Aflo­ra­mien­to de la pla­ta­for­ma de Yu­ca­tán: es­truc­tu­ra y fer­ti­li­za­ción. Te­sis Doc­to­ral, cch, icmyl-unam, Mé­xi­co.
Me­ri­no, M. 1997. “Up­we­lling on the Yu­ca­tan Shelf: hy­dro­grap­hic evi­den­ce” en Jour­nal of Ma­ri­ne Sys­tems, núm. 13, pp. 101-121.
Me­ri­no, M. y M. A. Mon­real Gó­mez. 2002. “Ocean Cu­rrents and their Im­pact on Ma­ri­ne Li­fe”, en Ma­ri­ne Eco­logy, Duar­te, C. M. (Ed.). unesco/Eolss Pu­blish­e­rs, Ox­ford.
Mon­real Gó­mez, M. A. y D. A. Sa­las de León. 1990. “Si­mu­la­ción de la cir­cu­la­ción en la Ba­hía de Cam­pe­che”, en Geo­fí­si­ca In­ter­na­cio­nal, vol. 29, num. 2, pp. 101-111.
Ruíz, F. G. 1979. Up­we­lling North of the Yu­ca­tan Pe­nin­su­la. Te­sis de maes­tría en cien­cias, De­par­ta­men­to de Ocea­no­gra­fía, Uni­ver­si­dad de Te­xas A & M.
Sa­las de León, D. A., M. A. Mon­real Gó­mez, M. Sig­no­ret y J. Al­de­co. 2004. “An­ticy­clo­nic-cy­clo­nic ed­dies and their im­pact on near-sur­fa­ce ch­lo­rophyll stocks and oxy­gen su­per­sa­tu­ra­tion over the Cam­pe­che Can­yon, Gulf of Me­xi­co”, en Jour­nal of Geophy­si­cal Re­search, vol. 109, C05012.
Sa­las de León, D. A., M. A. Mon­real Gó­mez, L. San­vi­cen­te Añor­ve y C. Flo­res Co­to. 1998. “In­fluence de la cir­cu­la­tion a long ter­me sur la ré­par­ti­tion des or­ga­nis­mes zoo­planc­to­ni­ques dans la Baie de Cam­pe­che, Me­xi­que”, en Ocea­no­lo­gi­ca Ac­ta, vol. 21, núm. 1, pp. 87-93.
Smith, D.C. IV. 1986. “A nu­me­ri­cal study of loop cu­rrent eddy in­te­rac­tions with to­po­graphy in the Wes­tern Gulf of Me­xi­co”, en Jour­nal of Phy­si­cal Ocea­no­graphy, núm. 16, Ame­ri­can Me­teo­ro­lo­gi­cal So­ciety, Was­hing­ton, D.C., pp. 1260-1272.
Váz­quez de la Cer­da, A. M. 1993. Bay of Cam­pe­che cy­clo­ne. Te­sis de doc­to­ra­do, Uni­ver­si­dad de Te­xas A & M.
Vi­dal, V. M. V., F. V. Vi­dal, A. F. Her­nán­dez, E. Me­za y J. M. Pé­rez Mo­le­ro. 1994. “Ba­ro­cli­nic flows, trans­ports, and ki­ne­ma­tic pro­per­ties in a cy­clo­nic-an­ticy­clo­nic-cy­clo­nic ring triad in the Gulf of Me­xi­co”, en Jour­nal of Geophy­si­cal Re­search, núm. 99, Ame­ri­can Geophy­si­cal Union, Was­hing­ton, D.C., pp. 7 571-7 597.
Vu­ko­vich, F. M. y G. A. Maul. 1985. “Cy­clo­nic ed­dies in the eas­tern Gulf of Me­xi­co”, en Jour­nal of Phy­si­cal Ocea­no­graphy, núm. 15, pp. 105-117.
Ma­ría Ade­la Mon­real Gó­mez,
Da­vid Al­ber­to Sa­las de León
Adolfo Gracia Gasca
Ins­ti­tu­to de Cien­cias del Mar y Lim­no­lo­gía,Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co.
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Monreal Gómez, María Adela, Salas de León David Alberto y Gracia Gasca Adolfo. (2004). Golfo de México, circulación y productividad. Ciencias 76, octubre-diciembre, 24-33. [En línea]
 
  Regresar al índice artículo siguiente

Está aquí: Inicio Búsqueda Titulo revistas revista ciencias 76 Golfo de México, circulación y productividad
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Departamento de Física, cubículos 320 y 321.
Ciudad Universitaria. México, D.F., C.P. 04510.
Télefono y Fax: +52 (01 55) 56 22 4935, 56 22 5316


Trabajo realizado con el apoyo de:
Programa UNAM-DGAPA-PAPIME número PE103509 y
UNAM-DGAPA-PAPIME número PE106212
 ISSN:0187-6376

Indice-RM

Responsable del sitio
Laura González Guerrero
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 

Asesor técnico:
e-marketingservices.com
facebooktwitteryoutube

cclCreative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons
Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 United States License