revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
del herbario        
 
  menu2
PDF
           
R012B03 
Flora de México
Patricia Magaña Rueda
y Alfonso Delgado S.
   
   
     
                     
México, como muchos países latinoamericanos, cuenta
con un conocimiento incipiente de su flora, a pesar de poseer una de las cubiertas vegetales más variadas del planeta.

Hasta hace algunos años, hablar de una obra como la Flora de México o de hacer un catálogo de las especies vegetales de este país había sido sólo un propósito, en cuya consecución se interponían infinidad de obstáculos. Este objetivo, con el paso del tiempo y a través del esfuerzo de buena cantidad de estudiosos de la flora, se vislumbra más cercano, a pesar de que es evidente que la velocidad con que la vegetación es destruida en un país como éste supera en mucho a la del avance botánico para el conocimiento de nuestros recursos.

Parte de la consolidación de estos esfuerzas fue la constitución del Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., en 1984. El objetivo central de esta organización es: promover la elaboración y publicación de la Flora de México (CNFM), cuidando del mantenimiento de su alto valor científico y utilitario, así como su adecuada distribución…

Para lograr lo anterior, dicho Consejo plantea en sus estatutos:
 
– Coordinar e impulsar acciones conjuntas entre las instituciones asociadas y con autoridades federales, estatales y privadas, con miras a la realización del proyecto de La Flora de México.
– Apoyar gestiones que tiendan a financiar y desarrollar en los organismos asociados, la infraestructura de apoyo a los servicios y proyectos nacionales y regionales orientados a lograr el inventario y estudio de los recursos florísticas de México.
– Promover y orientar el incremento ordenado de colecciones de plantas, atendiendo las recomendaciones del propio proyecto.
– Coordinar y fomentar un programa dirigido de exploración botánica que cubra adecuada y eficientemente el territorio nacional y en particular aquellas regiones poco exploradas y grupos de plantas pobremente representados en colecciones de instituciones mexicanas.
– Favorecer el intercambio de información bibliográfica básica entre las instituciones asociadas y en particular su acceso a los investigadores colaboradores del proyecto.
– Brindar información y asesoría a los usuarios y colaboradores del proyecto sobre el avance y las recomendaciones de acciones paralelas y complementarias al mismo.
– Promover la formación de nuevas taxónomos, así como la superación y perfeccionamiento de los taxónomas existentes. Difundir y evaluar los avances del proyecto y vigilar el cumplimiento de las actividades y compromisos establecidos de común acuerdo a través de los convenios interinstitucionales respectivos.
 
En cuanto al panorama general concerniente al estudio de la flora nacional, se puede apreciar que existen pocas zonas del país donde su cubierta vegetal haya sido completamente estudiada. Sin embargo, existen zonas para las cuales hay publicadas floras locales, otras que cuentan con floras parciales y otras que están en la fase de publicación de listadas florísticos y exploración, lo que indica que hay mucho aun por hacer. Entre las floras terminadas podría citarse la Flora de Baja California por Ira L. Wiggins, finalizada después de casi 50 años de exploración y estudio. Entre las floras publicadas parcialmente estarían, por ejemplo, la Flora Fanerogámica del Valle de México, impulsada y coordinada por los esposos Rzedowski o la de la Nueva Galicia realizada por el Dr. Rogers McVaugh.

Finalmente como se mencionó, hay áreas con diferentes grados de exploración de campo y por consiguiente floras que van desde las que acaban de iniciarse, como la del estado de Oaxaca a otras ya terminadas pero sin publicarse como es el caso de la Flora del desierto Chihuahuense.

Por otro lado, resulta interesante apuntar que en México ya existen registrados 58 herbarios institucionales, lo cual indica un gran interés por el conocimiento de nuestra flora.

Es por esto que el Consejo Ejecutivo del CNFM ha intentado desde su formación apoyar, promover y fomentar eventos que traten de canalizar este esfuerzo de la comunidad botánica llevando a cabo asambleas generales, así como reuniones de trabajo por comités, cursillos de manejo y administración de herbarios, simposia sobre floras regionales o estatales y publicación de libros de interés botánico.

Las publicaciones con las que se cuenta hasta la fecha son:
– Manual de Herbario.
– Segundo Catálogo de los Herbarios Institucionales Mexicanos.
– Claves para la Identificación de los Géneros de la Familia Compositae en México.
– Bibliografía comentada sobre Pteridofitas de México.
– Guía para los Autores de la Flora de México (Normas Generales) (en proceso de ser publicado).
 
Durante la Tercera Asamblea General Ordinaria que se llevó a efecto en el marco del X Congreso Mexicano de Botánica en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en septiembre y octubre pasados, se presentó la convocatoria para contribuyentes de la Flora, con lo cual se abre una nueva etapa en la consolidación del trabajo, al formalizar las bases sobre las que las colaboraciones deben partir.

Los proyectos para el futuro están centrados en la formación y capacitación de recursos humanos, el cual por sí solo constituye quizá la limitante de fondo más importante del avance consistente de la Flora y por lo mismo requerirá de un mayor esfuerzo. Para esto en el presenta año se han organizado los siguientes eventos:
 
– Curso itinerante: Manejo y Administración de Herbarios. Este curso se propone para tres regiones del país.
– Cursos especializados de Taxonomía Vegetal.
– Reunión de trabajo: La Computadora en la Flora de México.
 
El CNFM desea invitar a la comunidad nacional a proteger nuestra cubierta vegetal y de este modo unirse al esfuerzo de los botánicos mexicanos.
     
_____________________________________________________________
     
Patricia Magaña Rueda
Alfonso Delgado S.
Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional Autónoma de México
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo
[En línea]
     

 

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 12 Flora de México