ciencia in situ | ![]() |
|||||||||||
![]() |
||||||||||||
Vertebrados de México | ||||||||||||
Nota de los editores | ||||||||||||
Desde hace varios años ha sido preocupación, de los estudiosos El Laboratorio de Vertebrados de la Facultad de Ciencias de la UNAM en distintas ocasiones ha propuesto un sistema de fichas o tarjetas para la recopilación y sistematización de datos en el campo, que haga más eficiente el estudio de este grupo en su ambiente natural. La preocupación fundamental es buscar que las características valiosas de los ejemplares —que fundamentalmente se aprecian en el campo— no se pierdan, y sean anexados a los rótulos convencionales que se utilizan para el manejo de especímenes. Por ejemplo, cabe destacar que un punto importante es el registro de colores, problema complejo ya que tradicionalmente su apreciación ha sido subjetiva de acuerdo al técnico o colector. Dentro de este proyecto se trabaja en la utilización de una escala general y práctica para el campo, que pueda ser utilizada ampliamente. Los ocho modelos de tarjetas, que incluyen anfibios (ranas, salamandras, cecílidos); reptiles (tortugas, saurios y serpientes); aves y mamíferos (ejemplares capturados y sus rastros), incluyen la elaboración de dibujos. Se pretende que en primera instancia se utilicen perforadoras y a largo plazo se computarice todo el sistema, para formar un banco de información para cada una de las especies de vertebrados. Se han hecho ya algunas pruebas con este sistema y se ha visto que complementa de manera importante el diario de campo tradicionalmente utilizado por los zoólogos. Se espera en el futuro que esta propuesta constituya una etapa importante en el manejo óptimo de los datos de ejemplares para su mejor estudio, a través de la publicación del instructivo para realizar capturas de vertebrados en su ambiente natural. Un segundo proyecto importante es el relacionado con la creación de una Estación de Estudio, Conservación y Aprovechamiento de la naturaleza en el municipio Juárez, Chiapas, en la llanura tabasqueña colindando con Veracruz. Como parte de lo que ellos denominan una “costumbre”, algunas familias se han preocupado por la conservación de una serie de terrenos pantanosos que ya habían sido estudiados hace algunos años por el profesor Miguel Álvarez del Toro. La zona constituye una reserva importante del cocodrilo Crocodylus moreletii, que se pensaba ya no existía en la zona debido a la devastación petrolera. Los ejidatarios y pequeños propietarios han decidido donar una parte de sus terrenos para la creación de una reserva e inclusive han dedicado la mano de obra y material necesario para implementar dos criaderos, uno de cocodrilos y otro de tortugas, actualmente en construcción, ya que pueden constituirse en fuentes de aprovechamiento en un futuro cercano. El proyecto del laboratorio pretende ser alternativo a uno que maneja el Gobierno del Estado, que tiene como propósito, drenar esa zona, lo cual provocaría consecuencias negativas. A largo plazo se pretende que esta reserva se instituya como un centro de investigación, docencia y turismo que significaría una alternativa productiva tanto para los ejidatarios y como para la proyección docente, ya que podrían implementarse prácticas escolares de investigación en la zona. Lo que resulta evidente, es que la Universidad debe tomar un papel activo para la creación de dicha estación, proporcionando los recursos económicos de apoyo, que a largo plazo, repercutirán positivamente coadyuvando a sus propias labores de decencia e investigación.
|
![]() |
|||||||||||
_____________________________________________________________ | ||||||||||||
Nota de los editores | ||||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|