del herbario |
|
![]() |
PDF →
|
|||||||
![]() |
||||||||||
El amate |
||||||||||
Jaime Jiménez R. | ||||||||||
Amaquahuitl es el nombre náhuatl del castellanizado amate, árbol de cuya corteza interior se obtiene el papel prehispánico. En purépecha el nombre es siranda, en maya huun. Probablemente el amate corresponda a la especie Ficus cotinifolia, pariente del higo, aunque mucho menos amable que éste, pues crece durante su niñez como epífita en otros árboles y conforme se desarrolla, sus tallos y raíces envuelven a su hospedero hasta estrangularlo y darle muerte. En otras ocasiones crece en las rocas y sus mortíferas raíces de “matapalo” forman una bella cascada vegetal. Para elaborar el papel es necesario desprender la corteza, hervirla en agua con ceniza para que el látex desaparezca y sea flexible; después se golpea en una tabla plana con el Amalhuitequini que es una piedra plana con una cara estriada, finalmente se requiere golpear hasta obtener el papel. El papel sirvió a las civilizaciones de Mesoamérica para diversas ceremonias, adornos funerarios o para vestiduras sagradas. Además, en él se escribieron los códices, registros y glifos de los principales aspectos de la vida social, histórica y económica de las culturas antiguas. Actualmente, el papel se elabora en el estado de Puebla y se lleva a “decorar” con dibujos extraordinarios en el estado de Guerrero. Artesanía que puede adquirirse por unos cuantos devaluados pesos.
|
![]() |
|||||||||
Resumido de: Torres, B. W, 1985, Las plantas útiles en el México antiguo según las fuentes del siglo XVI, en: T. Rojas y W. Sanders (ed.), Historia de la agricultura. Época prehispánica-siglo XVI, Colección Biblioteca del INAH. | ||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
Jaime Jiménez R. | ||||||||||
_____________________________________________________________
|
||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|