del herbario |
|
![]() |
PDF →
|
|||||||
El jardín de las epífitas | ||||||||||
Patricia Magaña Rueda
|
||||||||||
Sarasota es una población en el centro-oeste de Florida, donde uno de los mayores atractivos es el Jardín Botánico Marie Selby. Lo que hace a este lugar tan especial es que, a pesar de tener menos de 15 años de haberse fundado, actualmente sea uno de los jardines botánicos más importantes del mundo por su colección de epífitas. Epífita se deriva de epi = sobre y phyton = planta. Algunas veces llamadas “plantas aéreas”, son plantas tropicales que se encuentran creciendo sobre otras plantas, tomando agua y nutrientes del aire y la lluvia. Entre éstas encontramos diversas espacies de orquídeas, bromelias, helechos, gesneriáceas y aráceas. Un jardín botánico es, en cierto sentido, un museo que alberga una colección de plantas vivas arregladas de manera sistemática, pero además, su énfasis está en el estudio de dichas plantas. El jardín Marie Selby no sólo lleva a cabo proyectos de investigación que tienen que ver básicamente con orquídeas, bromelias y heliconias, sino con diversas labores como son la difusión, la recreación, la educación, la horticultura y actividades culturales. Esto implica un arduo trabajo en el que están involucrados personal dedicado a la investigación, personal técnico para el mantenimiento de las colecciones y más de 300 voluntarios de la ciudad que ofrecen sus horas libres para apoyar las labores que allí se desarrollan. Al recorrer las instalaciones de Selby, como se le llama cotidianamente, uno encuentra una sala de exhibición donde se pueden admirar plantas casi siempre en floración que están siendo reemplazadas a partir de las colecciones que se mantienen en los seis invernaderos de horticultura e investigación. Esta sala tiene dos funciones: para el visitante casual representa una introducción a las plantas tropicales, y para el interesado en Botánica significa “un salón de clases viviente”, donde reconocer una gran cantidad de especies, en su mayoría epífitas de las familias ya mencionadas. Además de esta sala, al entrar a la parte de jardines, encontramos diversas secciones: a) la colección de cícadas; b) los bambúes y el jardín acuático; c) los enormes Ficus; d) el jardín Hibiscus; e) el área de arboles tropicales; f) la sección de suculentas; g) la comunidad de especies nativas de la bahía de Sarasota: h) la zona de palmas; i) el jardín de las plantas tropicales comestibles y j) la zona de Azaleas. El jardín debe su nombre a la donación que de estos terrenos hiciera la Sra. Marie Selby con el fin de crear un área natural de recreación. Y ese es uno de los objetivos que se cubre con creces, siendo visitado por más de 70000 personas al año, muchas de las cuales tienen la posibilidad de tomar cursos, asistir a seminarios, gozar de conciertos, o exposiciones anuales de orquídeas y bromelias, en las que participan gran cantidad de aficionados. En el área de investigación se tiene una colección de epífitas vivas de aproximadamente 8000 ejemplares colectados durante más de 65 expediciones al trópico húmedo del mundo. Además se cuenta con un laboratorio de micropropagación, uno de polen y un herbario con ejemplares en su mayor parte de Sudamérica. Asimismo se publica una revista anual especializada en epífitas, de reconocido prestigio, llamada Selbyana, y es sede de los Centros de Investigación de Orquídeas y Bromeliáceas, con especialistas en taxonomía de estos dos grupos de plantas. En resumen, Selby es un Jardín Botánico que cubre múltiples y diversificadas funciones, digno de admirarse sobre todo si partirnos de que vive y se sostiene de donaciones institucionales e individuales y del trabajo voluntario de muchas personas. Hay que añadir que es relativamente accesible a estudiantes de todo el mundo con interés en permanecer allí para entrenamiento durante cortos periodos de tiempo, con apoyo económico, realizando algún trabajo de investigación. La dirección es: The Marie Selby Botanical Gardens 811 South Palm Avenue, Sarasota, Florida, 33577. |
![]() |
|||||||||
_____________________________________________________________ |
||||||||||
Patricia Magaña Rueda
Facultad de Ciencias, UNAM como citar este artículo →
|