revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
noticiencia    
 
  menu2
            R024B03
Paliativos salariales:
éxito del PEPRPA
Jóse Ruiz de Esparza
   
   
     
                     
Por paliativo se entiende un remedio aplicado a un
enfermo incurable con la finalidad de mitigar el sufrimiento. Hasta ahora ese parece ser el sentido de las acciones emprendidas con relación a los ingresos económicos de los académicos de la UNAM. Así se aprecia en las conversaciones entre universitarios, cuando surge el recurrente tema del salario que padecen los profesores, los investigadores y los técnicos académicos.
 
Hay quienes proponen directa y claramente que las autoridades universitarias debieran asumir el papel de dirigentes de una Universidad Nacional y Autónoma, y actuar en consecuencia; esto es, planeando y ejerciendo el presupuesto de acuerdo con los propósitos de la institución y sus necesidades internas, y restándole importancia a los deseos y políticas generados extrauniversitariamente.
 
Este enfoque va asociado a la inconformidad por el excesivo peso que las funciones administrativas tienen dentro del gasto de la UNAM, en detrimento de los recursos necesarios para cumplir sus funciones sustantivas. Llama la atención el número de comentarios que generan los elevados salarios de los funcionarios administrativos, quienes ocupan esos puestos sin la obligación de presentar un examen; sus salarios en ocasiones triplican los de académicos con tres décadas de antigüedad en la institución e innumerables méritos y evaluaciones. Sin duda es válido y loable que los funcionarios quieran progresar en su carrera personal, lo que es difícil de justificar es que algunos se promuevan con dinero en la UNAM.
 
Los comentarios se completan con menciones a la creación de dependencias administrativas como las “direcciones generales”, que no responden de sus acciones ante el Consejo Universitario. Se dice que la cantidad de dinero de que disponen esas dependencias burocráticas es, desde hace muchos años, mayor que la destinada al sector de investigación, por ejemplo.
 
No obstante lo anterior, el aparato burocrático afecta impunemente la vida académica y el desempeño de sectores completos; tal es el caso de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (DGAPA) y su relación con el sector de investigación. Su Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico (PEPRPA) es un éxito, a pesar de todo. El mayor logro de este programa es su contribución al deterioro de la legislación universitaria vigente mediante el establecimiento de “condiciones generales, bases y requisitos” diferentes de los establecidos en el Estatuto del Personal Académico y en el contrato colectivo; contribución nada despreciable a la cantidad de disposiciones violatorias de la legislación universitaria que un día futuro hará inoperante a la Ley Orgánica, los estatutos General y del Personal Académico y al contrato colectivo. Además la DGAPA determina el presupuesto y patrón de distribución de estímulos correspondiente a cada dependencia; es decir, sin más, una dependencia administrativa se sobrepone a los criterios académicos. Ahora ya es claro que en el PEPRPA lo que verdaderamente se evalúa es el ingenio para acumular “pilones”, o sea, puntos. Si la verdadera intención fuera acabar con la deshonestidad de algunos académicos y las corruptelas de algunos funcionarios y autoridades, bastaría con aplicar la legislación vigente.
 
Destacan algunas imprecisiones y vaguedades en este programa, pero especialmente surge una duda: ¿por qué se excluye del PEPRPA el trabajo docente en instituciones que no tienen convenios con la UNAM? La legislación universitaria determina que la UNAM debe tener un carácter nacional y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura y precisa que el propósito esencial de la UNAM es estar íntegramente al servicio del país y de la humanidad. Todo ello con absoluto respeto del principio de libertad de cátedra y de investigación. ¿Por qué una instancia administrativa devalúa ese trabajo docente?
 
Otro detalle especialmente interesante en este caso es el manejo de la información acerca del PEPRPA. Ante todo resalta la mala fe con la que se han usado los recursos universitarios para ocupar espacios privilegiados en los medios de comunicación y hacer creer a la opinión pública que ahora sí los profesores e investigadores universitarios pueden ganar un buen salario cuando la verdad es que apenas el 1 por ciento de los académicos, es decir a lo más 70 personas, recibieron el dinero equivalente a los siete salarios mínimos.
 
El PEPRPA es un éxito y lo será más en el futuro, ya que agudizará los problemas de enseñanza e investigación dentro de la UNAM. Al favorecer la calificación del trabajo académico con fines utilitarios, seguirá dañando investigaciones que son vitales para nuestra nación, investigaciones que requieren trabajo y esfuerzos sostenidos durante plazos largos. Además seguirá generando un alarmante descenso en el profesionalismo, el interés y la estima entre académicos.
 
Debido a estas razones, la Rectoría está recibiendo cartas de protesta por las medidas tomadas y las declaraciones de las más altas autoridades universitarias, quienes han abandonado toda actitud ambivalente y ahora argumentan en contra de los universitarios. Será un gran día cuando volvamos a ver a los miembros de la Junta de Gobierno utilizar su influencia para apoyar a la Universidad.
 
Nota tomada de La Jornada, 12 mayo, 1991.
 
articulos
 _____________________________________________________________      
José Ruiz de Esparza
     
 _____________________________________________________________      

cómo citar este artículo
Ruiz de Esparza, José. 1991. Paliativos salariales: éxito del PEPRPA. Ciencias núm. 24, octubre-diciembre, pp. 66-67. [En línea]
     

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 24 Paliativos salariales: éxito del PEPRPA