revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
bibliofilia         menu2
índice 42 
siguiente
anterior
PDF
                 
Publicaciones científicas en América Latina
R042B06  
 
 
 
Ana María Cetto y Kai-Inge Hillerud 
ICSU, UNESCO, UNAM, AIC y FCE,1995.
 
                     
Las naciones que conforman nuestro complejo y diverso
subcontinente latinoamericano comparten lenguas, raíces y tradiciones en las que han basado su desarrollo económico y social, y también su desarrollo científico. Desde el momento que alcanzaron su condición de estados independientes, emprendieron esfuerzos por consolidarse como tales. Empero, dice Ana María Cetto: “En buena medida estos países tienen una historia común, en la que la ciencia ha desempeñado un papel a todas luces secundario. Escasa fue nuestra aportación a la ciencia y escasas fueron también nuestras publicaciones científicas hasta entrado el siglo XX.”
 
Cabe preguntarnos entonces: ¿la ciencia no nos ha interesado a los latinoamericanos?; ¿qué sucede con los científicos de nuestra región?; ¿por qué nuestra ciencia no alcanza dimensiones internacionales?; ¿cuál es el impacto de nuestras publicaciones científicas?
 
Publicaciones científicas en América Latina reúne las experiencias y reflexiones de un grupo de editores y especialistas que participaron en el taller internacional del mismo nombre, realizado en noviembre de 1994 en Guadalajara, México, en el marco de la VIII Feria Internacional del Libro. En este encuentro participaron 34 científicos, editores y especialistas en publicaciones científicas, procedentes de diez países de América Latina y el Caribe, además de Canadá, España, Estados Unidos y Suecia.
 
La idea de organizar una reunión de este tipo se originó de la discusión contenida en un artículo aparecido en la revista, del International Council of Scientific Unions, Science International, sobre los beneficios que para el desarrollo regional se derivan del fortalecimiento de las publicaciones científicas propias. Dicha idea fue recogida por dos comités del ICSU, los cuales, inspirados por la experiencia de un taller similar realizado en Harare, Zimbawe, en 1993, resolvieron convocar a un grupo selecto e interdisciplinario de especialistas, para hacer un primer análisis colectivo de los principales problemas que enfrentan las publicaciones científicas en América Latina y sus posibles vías de solución.
 
Los objetivos generales del taller fueron: 1) promover y facilitar una colaboración más activa entre los editores científicos de la región; 2) aumentar la visibilidad de la ciencia latinoamericana por medio de sus publicaciones; 3) intensificar la cooperación científica regional e internacional. Al cabo de dos días y medio de fructíferas deliberaciones, los participantes formularon un conjunto de conclusiones y recomendaciones dirigidas a las instituciones científicas y los organismos para la ciencia y tecnología de la región.
 
Publicaciones científicas en América Latina contiene los textos inaugurales, los trabajos que se derivaron de las ponencias presentadas a discusión, y las conclusiones y recomendaciones. El orden de los textos corresponde a la organización temática del taller, a saber:
 

1) Naturaleza, objetivos y estado de las publicaciones existentes.

2) Calidad y evaluación de las publicaciones científicas.

3) Proceso técnico de producción y uso de nuevas tecnologías.

4) Sustentabilidad de las publicaciones: financiamiento, promoción y distribución.
 
Los trabajos abordan en su mayoría cuestiones relacionadas con los temas 1 y 2, lo cual refleja las preocupaciones centrales de los participantes. Hubo en la reunión un predominio de científicos involucrados en la edición de revistas de investigación, como se desprende claramente de las contribuciones escritas y de las conclusiones. Uno de los resultados quizás más significativos fue la propuesta de crear una red regional permanente de editores científicos, una de cuyas primeras tareas sería el seguimiento de las recomendaciones emanadas del propio taller, en particular la creación de un banco de datos de revistas científicas de la región. Hubo también, sin embargo, un claro consenso sobre la urgente necesidad de fomentar la producción de otros géneros de literatura científica, específicamente de revistas y libros para la enseñanza y para la comunicación a un público más amplio, y se elaboran varias propuestas específicas al respecto.
 
La reunión fue auspiciada por el ICSU, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Universidad de Guadalajara, la Academia de Ciencias de Tercer Mundo (TVVAS), la Academia de la Investigación Científica de México y la VIII Feria Internacional del Libro.
  articulos
 _______________________________________________      
Ana María Cetto y Kai-Inge Hillerud
     
_________________________________________________
     
cómo citar este artículo 
 
Cetto, Ana María y Hillerud, Kai-Inge. 1996. Publicaciones científicas en América Latina. Ciencias, núm. 42, abril-junio, pp. 60-62. [En línea].
     

 

 

 

 

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 42 Publicaciones científicas en América Latina