del establo |
![]() |
|
||||||||||||
Ganado bovino mejorado genéticamente
|
![]() |
|||||||||||||
Francisco Joel Jahuey Martínez
|
||||||||||||||
Desde siempre hemos tenido la inquietud de
mejorar las cosas que utilizamos o que nos rodean con el fin de cambiarlas de acuerdo con nuestras necesidades o gustos y volverlas más eficaces; para ello nos hemos valido de diversos métodos tecnológicos. En cuanto a la cría de ganado se refiere, especialmente del bovino, se han utilizado métodos selectivos para lograr su mejora y obtener animales para distintos usos. La única manera de mejorar el ganado es mediante cambios en el componente genético. Las características físicas de cualquier individuo están dadas por factores genéticos y ambientales y las interacciones de ambos factores. El componente genético está sujeto a cambios inducidos por el hombre, de ahí que el proceso sea llamado mejoramiento genético; para acelerar el mejoramiento del ganado se utilizan herramientas biotecnológicas.
En la actualidad, con tan sólo escuchar la palabra “genética” aplicada al mejoramiento del ganado, tendemos a pensar en la generación de animales transgénicos, es decir, al uso de animales cuya composición genética ha sido alterada introduciendo genes extraños a su genoma (ingeniería genética). Si bien ésta es una manera de mejorar la genética de los organismos, aún no ha sido aplicada con ese fin en el ganado. El mejoramiento genético en el ganado bovino es realizado más bien de manera tradicional, utilizando sus propias características genéticas, aplicando métodos de selección artificial y realizando cruzas de los mejores animales para incrementar la eficiencia biológica del ganado. Esto implica reconocer la variabilidad genética de una característica de interés e identificar a los animales con dicho potencial genético para luego reproducirlos con el fin de que sus descendientes sean más eficientes. De esta manera, se busca que ocurran cambios favorables a través de las generaciones y que los individuos sean más productivos que sus progenitores, más resistentes a enfermedades, más tolerantes a condiciones ambientales extremas, con mayor crecimiento o fertilidad, etcétera.
Genética y mejoramiento
El mejoramiento genético del ganado ha sido realizado por el hombre durante miles de años, pero al principio lo hacía de manera inconsciente. De manera gradual, y con base en la observación, el hombre comenzó a evaluar los rebaños y apareaba a los mejores animales para fijar ciertas características en la descendencia de acuerdo con las necesidades sociales, ambientales y nutricionales. De esta manera tenía animales más grandes y fuertes, que utilizaba para la obtención de carne como alimento y fuerza de trabajo en las actividades agrícolas. No fue sino hasta hace unos 6 000 años que se inició la mejora del ganado para la producción de leche, no sólo para la alimentación de las crías sino también para el consumo humano.
La ganadería bovina es actualmente una de las principales actividades económicas y agropecuarias, y mediante el mejoramiento genético desea incrementar la producción y generar mayores ganancias económicas. De hecho, en las últimas décadas, los grandes avances logrados en la producción se hacen gracias al mejoramiento genético de las características productivas del ganado. Por ejemplo, en ganado lechero Holstein de Estados Unidos la producción promedio de leche por animal se duplicó durante el periodo que va de 1960 a 2000, pasando de 6 000 kg de leche por animal por año a una producción de 12 000 kg. Por otro lado, en ganado para carne la tendencia genética también ha sido positiva, como es el caso del mejoramiento de la ganancia de peso al destete, provocando que, en la mayoría de las razas bovinas, el peso a tal edad llegue a 30 kilos.
A pesar de muchos esfuerzos realizados, son pocas las características que han sido mejoradas en el ganado, por lo que otras, como las reproductivas, la resistencia a enfermedades y la calidad de la carne, han sido poco evaluadas o prácticamente ignoradas debido a la dificultad y el costo de su medición o a la baja heredabilidad de las mismas. El mejoramiento enfocado únicamente hacia características productivas ha traído problemas en algunas razas bovinas, disminuyendo el potencial en otras características como la facilidad del parto, debido a que los animales nacen cada vez más grandes. Es por esto que se busca involucrar el uso de biotecnologías que permitan mejorar las características que han sido difíciles de evaluar mediante los métodos tradicionales de mejoramiento.
Es aquí donde juegan un papel muy importante el uso de herramientas basadas en el adn como los marcadores genéticos, los cuales son etiquetas en el genoma de los organismos, que al ser transmitidos de padres a hijos pueden ser rastreados a través de las generaciones. Cuando se demuestra estadísticamente que tales marcadores están asociados a una característica de interés, por ejemplo, a aquellas difíciles de medir, es posible entonces su utilización como método de selección, en función de su presencia o ausencia en un animal. Además, esto también permite determinar las condiciones homocigóticas o heterocigóticas, lo cual es importante dependiendo si la característica es favorable o desfavorable para el animal.
Un ejemplo claro es el marcador asociado al síndrome de doble musculatura, donde el gen de miostatina es desfavorable al presentarse en forma homocigótica en los individuos. Muchos marcadores genéticos han sido asociados a diversas características, incluyendo el marmoleo, la suavidad y la resistencia al corte de la carne, que son características de importancia apreciadas por los consumidores. Este tipo de biotecnologías ha permitido la implementación de nuevos sistemas de mejoramiento genético basados en la selección de los animales mediante marcadores moleculares, proceso denominado como selección asistida por marcadores, que tiene el potencial de mejorar características con baja heredabilidad, difíciles de medir, que se presentan a edades tardías o hasta que los animales son sacrificados; es decir, aquellas características que no han podido ser mejoradas mediante métodos tradicionales.
Recientemente, el descubrimiento del genoma bovino permitió el desarrollo de tecnologías de tipificación de genoma completo que permiten caracterizar a los animales utilizando miles de marcadores, lo cual ayuda de manera más precisa a la selección de individuos de acuerdo con una característica de interés a fin de contar con individuos aptos para un programa de mejoramiento genético.
¿Seguir mejorando el ganado?
El mundo está padeciendo dos sucesos irreversibles que afectan directamente la producción ganadera. Por un lado, el cambio climático está provocando un incremento en la temperatura a nivel mundial, generando una reacción en cadena, donde el último efecto es escasez de alimento y agua para el ganado. Tan sólo en México ha ocurrido una de las sequías más severas de los últimos setenta años que ha provocado la despoblación de los hatos ganaderos.
Parte de la solución estaría en mejorar las características del ganado involucradas en la adaptabilidad a ambientes variables, donde el uso de marcadores genéticos sería de gran utilidad, ya que ésta es una característica compleja. Por otra parte, la solución también podría ser el aprovechamiento de los recursos genéticos locales, es decir, utilizar el componente genético del ganado local —adaptado a vivir en condiciones variables— para realizar cruzas con el ganado de interés, de manera que adquieran la característica de adaptabilidad.
Desafortunadamente, sabemos muy poco acerca de los recursos genéticos existentes debido a que son utilizados generalmente en ganadería de traspatio, donde los ganaderos desconocen el potencial genético que poseen sus animales. Sumado a esto, la promoción de razas bovinas denominadas “superiores” o “de alto rendimiento” provoca el desplazamiento y extinción de las razas locales; ejemplo de ello es el empleo de la raza bovina Holstein, la cual es utilizada como la principal raza productora de leche a nivel mundial.
Un factor que también afecta la producción ganadera es el crecimiento demográfico, que ha provocado, durante las últimas décadas, un rápido incremento en el consumo de los productos de origen animal. Según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en el año 2050 la población mundial llegará a nueve mil millones de habitantes, por lo que deberá duplicarse la producción de carne para satisfacer el incremento en la demanda. Por lo tanto, debe mantenerse el mejoramiento de las características productivas del ganado, pero sin que se vean afectados otros rasgos de importancia biológica.
Conclusión
Sin duda, se debe seguir realizando el mejoramiento genético del ganado bovino, ya que en la actualidad hay una fuerte necesidad de incrementar la eficiencia biológica de la producción ganadera y sobrellevar los cambios ambientales que afectan el ganado. Por lo tanto, será de gran importancia el mejoramiento de sus características genéticas involucradas en el crecimiento, la ganancia de peso y la producción de leche.
Por último, existe un variado mercado de la carne que demanda productos de mejor calidad, donde características como la suavidad y el marmoleo deben ser mejoradas para satisfacer al consumidor. El mejoramiento de tales características debe lograrse sin afectar el comportamiento en otras, para lo cual será de gran apoyo el uso de herramientas biotecnológicas que permitan monitorear una amplia variedad de características e identificar a los animales correctos para usarlos como progenitores de las siguientes generaciones.
|
||||||||||||||
Referencias bibliográficas
Dekkers Jack y Frédéric Hospital. 2002. “The use of molecular genetics in the improvement of agricultural populations”, en Nature Reviews of Genetics, núm. 3, pp. 2232.
fao. 2009. El estado mundial de la agricultura y la alimentación: la ganadería a examen. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. En la red
www.nbcec.org/producers/sire.html |
||||||||||||||
_______________________________________________ | ||||||||||||||
Francisco Joel Jahuey Martínez
Centro de Biotecnología Genómica, Instituto Politécnico Nacional. |
||||||||||||||
_________________________________________________ | ||||||||||||||
cómo citar este artículo →
Jahuey Martínez, Francisco Joel. 2016. Ganado bovino mejorado genéticamente. Ciencias, núm. 118-119, noviembre 2015-abril, pp. 76-79. [En línea].
|