revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
 de la tecnología
        menu2
índice 134
siguiente
anterior
PDF
                 
Logística  humanitaria
134B01   
 
 
 
Andrea Buenrostro y
Verónica Bibriesca Sánchez

 
                     
Cada año, alrededor del mundo ocurren catástrofes  
y desastres naturales o provocados por el hombre que afectan a millones de personas. En 2017, por ejemplo, aumentó la cantidad promedio de huracanes y México fue sacudido por un terremoto de 7.1 de magnitud que causó la muerte de cientos de personas. Es importante diferenciar catástrofe y desastre pues según el Dr. Holguín-Veras: “la diferencia fundamental entre catástrofe y desastre es la capacidad local de respuesta. En el evento catastrófico la capacidad local de responder desaparece completamente y toda la carga proviene del exte-catastrófico el problema mayor es la distribución de la carga”.
 
Cualquiera que sea el caso, la magnitud de personas afectadas requiere una atención continua derivada de donadores, medios de comunicación, organizaciones humanitarias y gubernamentales, por lo que es importante diseñar estrategias que aseguren la efectividad en las operaciones de asistencia. La logística es la columna principal para éstas, ya que van desde la distribución, la localización óptima de los centros de distribución, la planeación de las donación por mencionar algunas, y en este último rubro hay un grave problema que se viene estudiando desde 1957.
 
De acuerdo con las estadísticas, los materiales donados que son de alta prioridad representan entre 5% y 10%, los productos de media prioridad entre 30% y 35%, mientras que los artículos sin prioridad representan 60% del total de las aportaciones, lo cual significa una falta de materiales de alta prioridad y el congestionamiento del flujo de transporte de la región afectada, como señala Salazar.
 
La logística se define como la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes. En un enfoque humanitario, los bienes y servicio son las donaciones y los clientes los damnificados. Asimismo, el objetivo principal de la logística se define como el de ofrecer el mayor nivel de servicio, posible con la mayor rentabilidad posible; esto se traduce en la logística humanitaria como la reducción de los costos sociales (sufrimiento humano debido a la falta de bienes y servicios, más los costos que implica toda la operación a causa de tales eventos.
 
Desafortunadamente, las operaciones en este proceso son invariablemente complejas, ya que la capacidad de respuesta debe ser inmediata en situaciones no previstas en términos de demanda: ¿qué cantidad?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿cómo? son algunas de las cuestiones que se presentan en la distribución de ayuda, lo que implica una alta flexibilidad en la cadena de suministro.
 
En conclusión, la planeación en la logística humanitaria es compleja, pues ocurre en medio de una incertidumbre total, ya que no se puede predecir cuándo ni dónde se presentará un desastre. Implementar estrategias y planes de acción eficientes resultaría de gran ayuda, pero en países como México, que se caracteriza por una cultura reactiva, es decir, que actuamos cuando el evento ya sucedió y no antes, resulta más compleja la asignación de recurso y planeación. La cadena de suministro humanitaria no termina en el corto plazo, aun cuando el desastre esté controlado, se requiere aún más recursos para las personas damnificadas al largo plazo.
 
Cuando el terremoto de México, en 1985, en un principio todos apoyaron, pero al paso del tiempo la ayuda dejó de llegar, quedando muchos ciudadanos sin hogar, sin refugio, carentes de productos de primera necesidad. Ya decía Napoleón Bonaparte: “aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”; en ese sentido, debemos generar conciencia en la sociedad, ya que el sustento principal en la cadena humanitaria proviene de las donaciones, por lo que es necesario que se difunda que la fase de recuperación siempre es la de mayor duración, que requiere mayores recursos, cuando suele presentarse la necesidad de reconstruir viviendas, escuelas y hospitales, además de mantener los centros de acopio con suficiente stock de apoyo (comida, agua, ropa, medicina).
 
En términos generales, la logística puede verse como la base para el funcionamiento eficiente en una sociedad; en este caso particular, en una sociedad dañada por un desastre, resulta fundamental. Se podría decir que la logística no sólo es la base de cualquier empresa, sino la base de toda una sociedad.
     
Referencias bibliográficas

Ballou, R. H. 2004. Logística. Admiministración de la cadena de suministro. Pearson Educación, México.
     Hernández, L. A. 2015. Instituto mexicano del transporte, en: www.imt.mx/archivos/Publicaciones/Publicacion-Tecnica/pt433.pdf
     Passarinho, N. 2017. ¿Está habiendo en 2017 más desastres naturales que en otros años?, en BBC Brasil (www.bbc.com/mundo/noticias-41361061).
     Salazar, E. J. 2014. Logística Humanitaria, en: www.iingen.unam.mx/es-mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/LogisticaHumanitaria03062014/Logistica_humanitaria.pdf

     

     
Andrea Buenrostro y Verónica Bibriesca Sánchez
Departamento de Ingeniería Industrial,
Instituto Tecnológico de Morelia.
     

     
 
cómo citar este artículo


     

de venta en copy
Número 137-138
número más reciente
 
137I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 134 Logística humanitaria