revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 2  
de la red  
Oye cómo va
 
 
Susana Biro
conoce más del autor
   
       
HTML ↓ PDF ←Regresar al índice artículo siguiente→
       
       
A principios del siglo XIX surgió en Inglaterra un movimiento social en contra de los nuevos telares, más grandes y sencillos, que no requerían un artesano experto para su operación. Aunque en pocas ocasiones llegaron al extremo de destruir estos aparatos que los estaban desplazando, los Ludditas pasaron a la historia por su violenta resistencia a la introducción de nuevas tecnologías.
 
A principios del siglo XXI habemos algunos seguidores de estos primeros tecnófobos que opinamos que el teléfono celular es solamente un elegante instrumento de localización y la computadora portátil otra manera más de invadir nuestro espacio privado para que trabajemos más. A pesar de mi fuerte resistencia a todos los aparatos diseñados para “permitirnos” vivir más rápido, el año pasado cedí en un aspecto y compré un iPod para poder escuchar audiolibros de una manera más sencilla.
 
Injertarme esta nueva prótesis electrónica tuvo algunos efectos secundarios inesperados y agradables. Uno de ellos fue la posibilidad de llevar conmigo toda la música que quiera cuando viajo. Otro, descubrir un género interesantísimo para la comunicación de prácticamente todo:
 
los podcasts. Se trata ­de archivos de audio (más recientemente también de video) que se pueden descargar por medio de la red a cualquier computadora y luego ser escuchados en ella misma o en un dispositivo como el mío. Generalmente un podcast se produce de manera regular y es posible suscribirse para recibirlos de manera automática por medio de un programa como iTunes.
 
Dada la facilidad con la que se puede crear un archivo en formato mp3, en la actualidad existen podcasts de prácticamente todo:
 
desde noticias y reseñas de libros, hasta recetas de cocina y poemas. Muchos de ellos son simples —y naturales— transposiciones de programas de radio, que de este modo logran una mayor audiencia. Otros son excelentes ejemplos de lo que se ha dado por llamar “remediación”, es decir, tomar los mensajes que se encuentran plasmados en un medio —digamos impreso— y transformarlos todo lo que sea necesario para adecuarlos a otro nuevo medio —por ejemplo, audio. Una manera de iniciar una exploración de este nuevo género es a partir del programa iTunes, en cuya sección de podcasts se encuentran excelentes ejemplos de todos los temas.
Entre la gran variedad de opciones, no podían faltar los podcasts que tratan de ciencia. Prácticamente todas las revistas sobre ciencia en inglés, desde las más especializadas hasta las más generales, preparan un extracto en formato de audio que aparece con cada ejemplar. Y muchos de los periódicos que tienen una sección de ciencia también ponen una versión de su información en este formato. En español hay bastante menos,desafortunadamente.
 
Como muestra van tres de mis botones favoritos.
 
 
La página en red de Scientific American tiene una sección dedicada al mundo audible (www.sciam.com/podcast/), y es especialmente bueno su 60-second science, que todos los días empaca en un solo minuto una pieza interesante y bien explicada de información. El periódico británico The Guardian produce un podcast semanal de aproximadamente media hora (www.guardian.co.uk/science/podcasts), con una excelente producción que aprovecha al máximo los recursos auditivos. Por último, está el podcast semanal de Nature (www.nature.com/nature/podcast) que es sin duda mi preferido pues suple mi incapacidad de revisar la revista completa en su versión en papel cada semana y me alerta acerca de temas que luego puedo buscar.
 
Las imágenes con las que se promueven los dispositivos portátiles como el mío muestran personas escuchando lo último de la música mientras corren, bailan o van en bicicleta. Me pregunto si se imaginan cuánto lo disfruta una divulgadora luddita tirada en el sofá, escuchando programas sobre ciencia.
Susana Biro
Dirección General de Divulgación de la Ciencia,
Universidad Nacional Autónoma de México.
_______________________________________________________________

 

como citar este artículo

Biro, Susana. (2007). Oye cómo va. Ciencias 87, julio-septiembre, 12-13. [En línea]
  ←Regresar al índice artículo siguiente→

de venta en copy
Número 141
número más reciente
 
141I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 87 Oye cómo va