revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
1 12
     
Hermano, querido hermano: competencia por la leche
 
Amando Bautista, Margarita Juárez, Margarita Martínez Gómez y Robyn Hudson
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
Los se­res hu­ma­nos fre­cuen­te­men­te ten­de­mos a pen­sar en la fa­mi­lia co­mo una uni­dad de amor in­con­di­cio­nal, co­bi­jo se­gu­ro, pro­tec­ción y ar­mo­nía. Más aún, es­ta vi­sión an­tro­po­cén­tri­ca fá­cil­men­te la tras­la­pa­mos a to­da la na­tu­ra­le­za y en­ton­ces te­ne­mos la im­pre­sión de que tam­bién en­tre los miem­bros de las fa­mi­lias de otros ani­ma­les las co­sas mar­chan de ma­ra­vi­lla. Sin em­bar­go, ha­ce unas dé­ca­das, cuan­do em­pe­zó a ge­ne­ra­li­zar­se la idea de que la se­lec­ción na­tu­ral ope­ra­ba a ni­vel de in­di­vi­duos y ge­nes, los bió­lo­gos vol­tea­ron ha­cia el nú­cleo fa­mi­liar sos­pe­chan­do la exis­ten­cia de in­te­re­ses ge­né­ti­cos in­di­vi­dua­les —egoís­tas— en­tre sus miem­bros. Y efec­ti­va­men­te, tan­to bió­lo­gos co­mo psi­có­lo­gos co­men­za­ron a re­co­no­cer que las re­la­cio­nes fa­mi­lia­res tam­bién pue­den es­tar mar­ca­das por ten­sio­nes y con­flic­tos en­tre los pa­dres, en­tre pa­dres e hi­jos y en­tre her­ma­nos.

En psi­co­lo­gía co­mien­za a con­si­de­rar­se có­mo las re­la­cio­nes tem­pra­nas en­tre her­ma­nos pue­den mol­dear la per­so­na­li­dad. Un cla­ro ejem­plo de tal in­te­rés es una ex­ten­si­va y tras­cen­den­te re­vi­sión he­cha por el Dr. Su­llo­way de la Uni­ver­si­dad de Ca­li­for­nia, en Ber­ke­ley, don­de ar­gu­men­ta que los her­ma­nos son di­fe­ren­tes de­bi­do a que em­plean dis­tin­tas es­tra­te­gias pa­ra ob­te­ner re­cur­sos de los pa­dres, y ex­pli­ca que las va­ria­cio­nes es­tán de­ter­mi­na­das por di­fe­ren­cias en edad, ta­lla, fuer­za y es­ta­tus, las cua­les se re­la­cio­nan di­rec­ta­men­te con el or­den de na­ci­mien­to. Los pri­me­ros en na­cer fun­cio­nan co­mo pa­dres sus­ti­tu­tos y tien­den a iden­ti­fi­car­se más cer­ca­na­men­te con sus pa­dres. Los se­gun­dos, tien­den a reac­cio­nar con­tra ellos. Su­llo­way ha­ce una afir­ma­ción fuer­te cuan­do dice que “la com­pe­ten­cia en­tre her­ma­nos, jun­to con los ni­chos fa­mi­lia­res, cons­ti­tu­yen una po­de­ro­sa má­qui­na que con­du­ce el de­sa­rro­llo de la per­so­na­li­dad y que, a su vez, ha mol­dea­do as­pec­tos de la his­to­ria del mun­do”.

En la na­tu­ra­le­za fre­cuen­te­men­te los re­cur­sos son limi­ta­dos, lo que pro­vo­ca que los or­ga­nis­mos, des­de el naci­mien­to —y pro­ba­ble­men­te pre­na­tal­men­te en ma­mí­fe­ros— ten­gan que com­pe­tir con otros, de di­fe­ren­te o de la mis­ma es­pe­cie, pa­ra ob­te­ner­los. No es sor­pren­den­te que en mu­chos gru­pos —in­clu­yén­do­nos— los ri­va­les es­tán en la mis­ma ca­sa: los her­ma­nos. So­bre es­te in­te­re­san­te te­ma, los ecó­lo­gos con­duc­tua­les son quie­nes han apor­ta­do más in­for­ma­ción co­mo re­sul­ta­do de sus nu­me­ro­sos es­tu­dios des­crip­ti­vos y ex­pe­ri­men­ta­les en aves. El ali­men­to que los pa­dres pro­veen es un fac­tor fun­da­men­tal por el cual se dis­pa­ra la agre­sión en­tre los po­llue­los de un mis­mo ni­do, al­go ob­ser­va­do en es­pe­cies co­mo el bo­bo de pa­tas azu­les (Su­la ne­bou­xi), la gar­za tri­dác­ti­la (Ris­sa tri­dác­tila), el águi­la pes­ca­do­ra (Pan­dion ha­liae­tus) y el arao ali­blan­co (Cepp­hus gry­lle). El pi­co es el ar­ma por ex­ce­len­cia con que el ma­yor man­ten­drá en ja­que a los más pe­que­ños, lle­gan­do a oca­sio­nar des­de sim­ples he­ri­das has­ta la ex­pul­sión del ni­do o la muer­te (cua­dro 1).
 
77A05-1
En su re­vi­sión de la ri­va­li­dad en­tre her­ma­nos, Mock y Par­ker pun­tua­li­zan que, a di­fe­ren­cia de las aves, la com­pe­ten­cia en ma­mí­fe­ros pue­de ope­rar des­de eda­des muy tem­pra­nas, y en al­gu­nas es­pe­cies pro­ba­ble­men­te pre­na­tal­men­te. Los em­brio­nes de ave es­tán in­mer­sos in­di­vi­dual­men­te en un su­ple­men­to ali­men­ti­cio pre­de­ter­mi­nado —la ye­ma den­tro del cas­ca­rón—; en cam­bio, los de ma­mí­fe­ro com­par­ten una fuen­te de ali­men­to co­mún, el sis­te­ma cir­cu­la­to­rio ma­ter­no. Ade­más, se de­sa­rro­llan fí­si­ca­men­te cer­ca de sus her­ma­nos, cir­cuns­tan­cia que acre­cien­ta las in­te­rac­cio­nes pre­na­ta­les.

El ca­so es­pe­cial de los ma­mí­fe­ros


La glán­du­la ma­ma­ria, ade­más de dar nom­bre a la cla­se de los ma­mí­fe­ros, es la pro­duc­to­ra de le­che. Es­te nu­tri­ti­vo lí­qui­do es­tá cons­ti­tui­do por lí­pi­dos, ami­noá­ci­dos, in­mu­no­glo­bu­li­nas, agua y otros com­po­nen­tes cuan­ti­ta­ti­va­men­te me­no­res pe­ro bio­ló­gi­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vos, y ca­si es la úni­ca fuen­te de nu­tri­men­to con que cuen­tan los ma­mí­fe­ros des­de el mo­men­to de ha­ber aban­do­na­do el có­mo­do vien­tre de la ma­dre has­ta el des­te­te. Du­ran­te cier­to pe­rio­do post­na­tal las in­mu­no­glo­bu­li­nas, gran­des mo­lé­cu­las pro­tei­cas ab­sor­bi­das de for­ma in­tac­ta por el in­tes­ti­no, pro­veen a los jó­ve­nes ma­mí­fe­ros de pro­tec­ción con­tra las in­fec­cio­nes mien­tras su sis­te­ma in­mu­ne ma­du­ra. Sin em­bar­go, los cons­ti­tu­yen­tes in­di­vi­dua­les de la le­che va­rían en­tre las es­pe­cies (cua­dro 2), al igual que va­ría la es­truc­tu­ra ana­tó­mi­ca de las glán­du­las, tan­to en la po­si­ción —pue­de ser to­rá­xi­co, ab­do­mi­nal o in­gui­nal—, como en el nú­me­ro, el cual de­pen­de de la can­ti­dad de crías (cua­dro 3), y la fre­cuen­cia y du­ra­ción de los epi­so­dios de ama­man­ta­mien­to. Exis­ten des­de ca­sos ex­tre­mos en los que la ma­dre ama­man­ta a sus crías una vez al día, co­mo la co­ne­ja —y apa­ren­te­men­te, en to­do el or­den de los la­go­mor­fos—, o el de las fo­cas, que pue­den de­jar de ha­cer­lo por tres días, has­ta el de la ra­ta, que ama­man­tan du­ran­te 20 o 30 mi­nu­tos de 12 a 18 ve­ces en un día. Los se­res hu­ma­nos lo ha­cen unas diez ve­ces al día y ca­da se­sión du­ra al­re­de­dor de sie­te mi­nu­tos. Es­tas di­fe­ren­cias en com­po­si­ción de la le­che, nú­me­ro y arre­glo de las glán­du­las ma­ma­rias, así co­mo en los pa­tro­nes de con­duc­ta del ama­man­ta­mien­to, re­cal­can la im­por­tan­cia de es­ta evo­lu­ti­va­men­te nue­va for­ma de ali­men­tar a los jó­ve­nes, al igual que de las fuer­zas se­lec­ti­vas que de­bie­ron ac­tuar so­bre ella pa­ra pro­du­cir tal ra­dia­ción y di­ver­si­dad.
77A05-2
La le­che sa­le en res­pues­ta a la ac­ción de un re­fle­jo neu­roen­do­cri­no, cu­ya ac­ti­va­ción se de­be a la suc­ción de las crías. És­ta es­ti­mu­la los re­cep­to­res si­tua­dos en los pe­zo­nes o te­tas de la ma­dre, pro­vo­can­do im­pul­sos que via­jan al sis­te­ma ner­vio­so cen­tral. La in­for­ma­ción lle­ga has­ta los cuer­pos ce­lu­la­res de neu­ro­nas del hi­po­tá­la­mo que li­be­ran la hor­mo­na oxi­to­ci­na en sus ter­mi­na­les ubi­ca­das en la neu­ro­hi­pó­fi­sis. La oxi­to­ci­na via­ja por el to­rren­te san­guí­neo has­ta la glán­du­la ma­ma­ria pro­vo­can­do la con­trac­ción de las cé­lu­las mioe­pi­te­lia­les, lo que re­du­ce el vo­lu­men de los al­véo­los, di­la­ta y acor­ta los con­duc­tos ma­ma­rios, dan­do lu­gar a la ex­pul­sión for­za­da de le­che ha­cia el ex­te­rior, lo que se co­no­ce co­mo eyec­ción de la le­che.

Un re­cur­so va­lio­so

La com­pe­ten­cia por la le­che es par­ti­cu­lar­men­te evi­den­te en el ca­so de her­ma­nos de la mis­ma edad. Es­to pue­de ob­ser­var­se en mu­chas es­pe­cies pe­que­ñas —co­mo roe­do­res y la­go­mor­fos—, pe­ro tam­bién en to­dos los car­ní­vo­ros, co­mún­men­te en al­gu­nos un­gu­la­dos —ge­me­los—, y en al­gu­nas es­pe­cies de pri­ma­tes, in­clu­yen­do a los se­res hu­ma­nos. Un ejem­plo bien co­no­ci­do ocu­rre en el cer­do. Usual­men­te sus ca­ma­das son nu­me­ro­sas por lo que la com­pe­ten­cia es in­ten­sa. Al na­ci­mien­to se es­ta­ble­ce un or­den en la pre­fe­ren­cia de las te­tas, las crías más li­ge­ras ocu­pan las pos­te­rio­res, que apa­ren­te­men­te son me­nos pro­duc­ti­vas. La evo­lu­ción pa­re­ce ha­ber­los do­ta­do con un ar­ma efi­caz pa­ra com­pe­tir con sus her­ma­nos, cua­tro pe­que­ños col­mi­llos —dien­tes ca­ni­nos, ya bien de­sa­rro­lla­dos al na­ci­mien­to—, que cre­cen en un án­gu­lo ha­cia fue­ra de la qui­ja­da y les sir­ven pa­ra man­te­ner a ra­ya sus her­ma­nos cuan­do se tra­ta de de­fen­der la te­ta pre­fe­ri­da, lle­gan­do in­clu­so a la mue­rte.
 
En­tre los gran­je­ros es una prác­ti­ca co­mún qui­tar­los ca­si in­me­dia­ta­men­te des­pués del na­ci­mien­to pa­ra op­ti­mi­zar la pro­duc­ción. Ex­pe­ri­men­tal­men­te se ha pro­ba­do que los le­cho­nes que man­tie­nen sus dien­tes ga­nan en pro­me­dio 11% de pe­so más que sus her­ma­nos a los cua­les les fue­ron cor­ta­dos. En es­pe­cies sil­ves­tres muy cer­ca­nas al cer­do do­més­ti­co, co­mo el ja­ba­lí y el pe­ca­rí de co­llar, las crías na­cen tam­bién con esos dien­tes de­sa­rro­lla­dos, y aun­que no se ha in­ves­ti­ga­do di­rec­ta­men­te si los uti­li­zan pa­ra com­pe­tir con sus her­ma­nos, es muy pro­ba­ble que ten­gan la mis­ma fun­ción.
 
Lo mis­mo su­ce­de con los ca­cho­rros de la hie­na man­cha­da (Cro­cu­ta cro­cu­ta). Pe­ro, a di­fe­ren­cia de otros cá­ni­dos, sus crías na­cen con los dien­tes fron­ta­les —in­ci­si­vos y ca­ni­nos— bien de­sa­rro­lla­dos. El par­to lo rea­li­zan en la en­tra­da de una ma­dri­gue­ra aban­do­na­da —ge­ne­ral­men­te por un ar­ma­di­llo afri­ca­no— en don­de los ca­cho­rros vi­vi­rán pro­te­gi­dos con­tra los de­pre­da­do­res du­ran­te dos a seis se­ma­nas, pe­ro co­mo la en­tra­da es muy pe­que­ña y la ma­dre no ca­be, tie­nen que sa­lir pa­ra ob­te­ner el ali­men­to. Usual­men­te, sus ca­ma­das son de dos crías —pro­ba­ble­men­te ge­me­los— y na­cen con di­fe­ren­cia de una ho­ra. La agre­sión —que ocu­rre den­tro de la ma­dri­gue­ra sin que la ma­dre pue­da in­ter­ve­nir— es ini­cia­da por el pri­mer ca­cho­rro, aun­que con las ho­ras va tor­nán­do­se mu­tua. Al prin­ci­pio los ata­ques con­sis­ten en mor­de­du­ras y sa­cu­di­das, lue­go cam­bian úni­ca­men­te a ame­na­zas. En un ca­so don­de hu­bo un ter­cer ca­cho­rro, se des­cri­bió que fue ata­ca­do jus­to al na­cer, cuan­do aún es­ta­ba com­ple­ta­men­te cu­bier­to por la mem­bra­na am­nió­ti­ca. An­tes se pen­sa­ba que el fra­tri­ci­dio ocu­rría siem­pre que ha­bía dos crías, aho­ra sa­be­mos que só­lo ocu­rre cuan­do los re­cur­sos son in­su­fi­cien­tes y que la agre­sión tie­ne la fun­ción de es­ta­ble­cer do­mi­nan­cia.
 
Los her­ma­nos de di­fe­ren­te edad o me­dios her­ma­nos tam­bién pue­den com­pe­tir. La fo­ca de las Ga­lá­pa­gos tie­ne un pe­rio­do de ama­man­ta­mien­to va­ria­ble, que pue­de ir de uno a tres años y de­pen­de de la im­pre­de­ci­ble dis­po­ni­bi­li­dad de ali­men­to en esas la­ti­tu­des. La fo­ca lle­ga a tie­rra uno o dos días an­tes del par­to, y al con­cluir és­te per­ma­ne­ce con su cría du­ran­te una se­ma­na, jus­to cuan­do en­tra nue­va­men­te en es­tro, en­ton­ces se apa­rea y el de­sa­rro­llo del zi­go­to se de­tie­ne por tres o cua­tro me­ses. Des­pués, la ma­dre vol­ve­rá a zam­bu­llir­se pa­ra ali­men­tar­se y re­gre­sa­rá a ama­man­tar­la du­ran­te uno a ocho días. Es­ta con­duc­ta se man­ten­drá du­ran­te un año, has­ta que sal­ga a tie­rra pa­ra pa­rir su nue­va cría. Si los re­cur­sos de ali­men­to son es­ca­sos, la ma­dre usa­rá la es­tra­te­gia de re­tar­dar el cre­ci­mien­to de la pri­me­ra, por lo que es co­mún que to­da­vía es­té ama­man­tan­do a una cuan­do na­ce la se­gun­da, so­bre­la­pán­do­se los ci­clos re­pro­duc­ti­vos. En­ton­ces co­mien­za la com­pe­ten­cia en­tre los ca­cho­rros. Al prin­ci­pio la ma­dre de­fien­de al re­cién na­ci­do, pe­ro da­da la dis­pa­ri­dad en ta­ma­ños, el más pe­que­ño em­pie­za a ob­te­ner ca­da vez me­nos le­che y a per­der ma­sa cor­po­ral rá­pi­da­men­te has­ta que mue­re. Igual que en los an­te­rio­res ca­sos, la ta­sa de mor­ta­li­dad de la fo­ca es­tá aso­cia­da con la dis­po­ni­bi­li­dad de re­cur­sos. En años po­bres, las ma­dres no pue­den pro­du­cir su­fi­cien­te le­che y 80% de las se­gun­das crías mue­ren; sin em­bar­go, en años bue­nos, cuan­do el mar con­tie­ne bas­tan­te ali­men­to, la mor­ta­li­dad de sus se­gun­das crías es mu­cho me­nor.
 
En roe­do­res, la com­pe­ten­cia por la le­che es mu­cho más su­til; aun­que no lo ha­cen di­rec­ta­men­te co­mo en cer­dos, hie­nas y fo­cas, en es­tos pe­que­ños ma­mí­fe­ros la pre­sen­cia de her­ma­nos no es na­da gra­ta cuan­do se tra­ta de com­par­tir can­ti­da­des li­mi­ta­das de le­che. En al­gu­nos ca­sos, las con­se­cuen­cias de te­ner mu­chos her­ma­nos son fa­ta­les. Por ejem­plo, en al­gu­nas es­pe­cies de cam­pa­ño­les, co­mo el del pi­no (Mi­cro­tus pi­ne­to­rum), las hem­bras even­tual­men­te pro­du­cen ca­ma­das en las que el nú­me­ro de crías ex­ce­de el de pe­zo­nes. Cuan­do es­to ocu­rre se tor­na li­mi­ta­da la le­che y un sig­ni­fi­ca­ti­vo por­cen­ta­je de crías mue­re por des­nu­tri­ción, los so­bre­vi­vien­tes cre­cen más len­to y son des­te­ta­dos más tar­de que las crías que cre­cie­ron en ca­ma­das pe­que­ñas. Sin em­bar­go, aún no se sa­be si el des­te­te tar­dío afec­ta el éxi­to re­pro­duc­ti­vo de las crías.

La particularidad del conejo

El co­ne­jo eu­ro­peo (Oryc­to­la­gus cu­ni­cu­lus), es mun­dial­men­te fa­mo­so por su éxi­to re­pro­duc­ti­vo, tan­to en vi­da sil­ves­tre co­mo en cau­ti­ve­rio o en con­di­cio­nes de la­bo­ra­to­rio. Una cau­sa de ello es un inu­sual y al­ta­men­te efi­cien­te com­por­ta­mien­to de cui­da­do ma­ter­nal. Al fi­na­li­zar al­re­de­dor de 31 días de ges­ta­ción, la co­ne­ja es­car­ba una ma­dri­gue­ra don­de cons­tru­ye un ni­do con pe­lo que se qui­ta del vien­tre y de sus flan­cos, y yer­ba que co­lec­ta de los al­re­de­do­res. En el par­to, que du­ra en pro­me­dio diez mi­nu­tos, pue­de dar a luz has­ta 14 crías en con­di­cio­nes de la­bo­ra­to­rio. Ca­si in­me­dia­ta­men­te des­pués, la co­ne­ja sa­le de la ma­dri­gue­ra y ta­pa su en­tra­da. Re­gre­sa­rá des­pués de 24 ho­ras pa­ra ama­man­tar sus crías por un bre­ve pe­rio­do de tres a cua­tro mi­nu­tos dia­rios. Ellas es­tán bien adap­ta­das a tan sin­gu­lar cui­da­do ma­ter­no y mues­tran va­rias con­duc­tas y es­pe­cia­li­za­cio­nes con­duc­tua­les al res­pec­to, se tor­nan ac­ti­vas, su tem­pe­ra­tu­ra cor­po­ral au­men­ta y se des­cu­bren del ma­te­rial del ni­do en an­ti­ci­pa­ción de la lle­ga­da de la ma­dre y pue­den be­ber has­ta 25% de su pe­so cor­po­ral en un só­lo epi­so­dio de ama­man­ta­miento.
 
Las crías del co­ne­jo o ga­za­pos es­tán su­pe­di­ta­das al bre­ve pe­rio­do dia­rio de ama­man­ta­mien­to pa­ra ob­te­ner su­fi­cien­te le­che pa­ra cre­cer y so­bre­vi­vir has­ta la si­guien­te vi­si­ta de la ma­dre. Si la ca­ma­da es nu­me­ro­sa, se agu­di­za la com­pe­ten­cia, pues el nú­me­ro de crías even­tual­men­te su­pe­ra­rá el de pe­zo­nes dis­po­ni­bles. Los pri­me­ros tra­ba­jos en nues­tro la­bo­ra­to­rio mos­tra­ron que pa­ra los ga­za­pos es me­jor na­cer en una ca­ma­da con po­cos her­ma­nos, lo que les ga­ran­ti­za­rá, en bue­na me­di­da, un rá­pi­do cre­ci­mien­to y ma­yo­res po­si­bi­li­da­des de so­bre­vi­vir. En cam­bio, pa­ra los que na­cen en una ca­ma­da nu­me­ro­sa, su­pon­ga­mos de 14 ga­za­pos, las pro­ba­bi­li­da­des de so­bre­vi­vir se re­du­cen y el cre­ci­mien­to se­rá len­to. Aquí, la ele­va­da mor­ta­li­dad cons­ti­tu­ye un ali­vio pa­ra los so­bre­vi­vien­tes, ya que au­men­ta­rán su con­su­mo per ca­pi­ta con la le­che que de­ja­ran de in­ge­rir los que mue­ren.
 
En un es­tu­dio pos­te­rior, de­ter­mi­na­mos la dis­po­ni­bi­li­dad tem­po­ral de le­che y des­cu­bri­mos que, sor­pren­den­te­men­te, los ga­za­pos ob­tie­nen en­tre 70 y 80% de la le­che du­ran­te el se­gun­do mi­nu­to de suc­ción. Tam­bién ob­ser­va­mos que los más gran­des in­vier­ten más tiem­po suc­cio­nan­do pe­zo­nes y con­se­cuen­te­men­te con­si­guen más le­che. Nues­tros re­sul­ta­dos su­gie­ren que los ga­za­pos no tie­nen pre­fe­ren­cia por de­ter­mi­na­dos pa­res de pe­zo­nes, en cam­bio bus­can su­je­tar­se a cual­quier pe­zón, sea an­te­rior o pos­te­rior, y cam­bian va­rias ve­ces du­ran­te los tres mi­nu­tos que tí­pi­ca­men­te du­ra el ama­man­ta­miento.
 
Anes­te­sian­do a las ma­dres y uti­li­zan­do a las crías co­mo bom­bas de suc­ción, pu­di­mos es­ti­mar la dis­po­ni­bi­li­dad de le­che de ca­da uno de los pe­zo­nes. En­con­tra­mos que no hay di­fe­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas y con­clui­mos que las crías mues­tran una com­pe­ten­cia de aca­pa­ra­mien­to por pe­zo­nes igual­men­te pro­duc­ti­vos. Aho­ra po­de­mos afir­mar que, apa­ren­te­men­te, el pe­so es el prin­ci­pal fac­tor que pro­vee ven­ta­jas a los ga­za­pos en la con­tien­da por la le­che. Te­ne­mos evi­den­cias de que las crías más pe­sa­das tie­nen ma­yo­res ni­ve­les de tes­tos­te­ro­na, sin im­por­tar si son ma­chos o hem­bras. Es pro­ba­ble que es­to se re­la­cio­ne po­si­ti­va­men­te con un me­jor de­sem­pe­ño com­pe­ti­ti­vo du­ran­te la suc­ción.

Pers­pec­ti­vas

Una pre­gun­ta aún sin res­pon­der, y que ac­tual­men­te es­tá ba­jo es­tu­dio en nues­tro la­bo­ra­to­rio, es si y de qué ma­ne­ra ta­les di­fe­ren­cias tem­pra­nas en­tre los her­ma­nos en cuan­to a la nu­tri­ción, en el con­su­mo de le­che, así co­mo en las in­te­rac­cio­nes con­duc­tua­les pa­ra ob­te­ner­la, afec­tan pos­te­rior­men­te la fi­sio­lo­gía y con­duc­ta en es­ta­dos crí­ti­cos de la vi­da. Uno de ta­les es­ta­dos es el des­te­te, aso­cia­do en la ma­yo­ría de los ma­mí­fe­ros con la ad­qui­si­ción de una com­ple­ta in­de­pen­den­cia del cui­da­do y pro­tec­ción ma­ter­nal. Otro es la ma­du­rez se­xual, cuan­do los in­di­vi­duos en­fren­tan el re­to de con­se­guir pa­re­jas y, par­ti­cu­lar­men­te en el ca­so de las hem­bras, en la ad­qui­si­ción de si­tios dis­po­ni­bles pa­ra criar su pro­ge­nie y te­ner ac­ce­so a re­cur­sos, lo cual en mu­chas es­pe­cies es­tá aso­cia­do a un al­to es­ta­tus den­tro del gru­po.
77A05-3
Aman­do Bau­tis­ta, Mar­ga­ri­ta Juá­rez
Cen­tro de In­ves­ti­ga­cio­nes Fi­sio­ló­gi­cas,
Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma de Tlax­ca­la.
Mar­ga­ri­ta Mar­tí­nez Gó­mez, Robyn Hud­son
Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes Bio­mé­di­cas,
Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co
Re­fe­ren­cias Bi­blio­grá­fi­cas:

Al­cock, J. 2001. Ani­mal Be­ha­vior: An Evo­lu­tio­nary Ap­proach. Si­nauer As­so­cia­tes, Mas­sa­chu­setts.
Drum­mond, H., E. Váz­quez, S. Sán­chez Co­lón, M. Mar­tí­nez Gó­mez y R. Hud­son. 2000. “Com­pe­ti­tion for milk in the do­mes­tic rab­bit: sur­vi­vors be­ne­fit from lit­ter­ma­te deaths”, en Et­ho­logy, núm. 106, pp. 501-526.
Frank, L. G., S. E. Glick­man y P. Licht. 1991. “Fa­tal si­bling ag­gres­sion, pre­co­cial de­ve­lop­ment, and an­dro­gens in neo­na­tal spot­ted hye­nas”, en Scien­ce, núm. 252, pp. 702-704.
Fra­ser, D. 1990. “Be­ha­viou­ral pers­pec­ti­ves on pi­glet sur­vi­val”, en J. Re­prod. Fert., núm. 40, pp. 355-370.
Hud­son, R. y H. Dis­tel. 1982. “The pat­tern of be­ha­viour of rab­bit pups in the nest”, en Be­ha­vior, núm. 79, pp. 255-272.
Mock, D. W. y G. A. Par­ker. 1997. The Evo­lu­tion of Si­bling Ri­valry. Ox­ford Uni­ver­sity Press, Ox­ford.
Myky­towycz, R. 1968. “Te­rri­to­rial mar­king in rab­bits”, en Sci. Ame­ri­can, núm. 218, pp. 116-126.
Sma­le, L., K. E. Ho­le­kamp y A. P. Whi­te. 1999. “Si­bli­ci­de re­vi­si­ted in the spot­ted hye­na: does it con­form to obli­ga­te or fa­cul­ta­ti­ve mo­dels?”, en Anim. Be­hav., núm. 58, pp. 541-551.
Forsyth, I. 1998. “Mam­mary gland, over­view”, en Ency­clo­pe­dia of Re­pro­duc­tion, Kno­bil E. y J. D. Neill (eds.), Aca­de­mic Press, Nue­va York, vol. 3, pp. 81-88.
Su­llo­way, F. 1998. Re­bel­des de Na­ci­mien­to. Pla­ne­ta, Mé­xi­co.
Wa­kerly, J. B., G. Clar­ke y A. J. S. Sum­mer­lee. 1994. “Milk ejec­tion and its con­trol”, en The Phy­sio­logy of Re­pro­duc­tion, Kno­bil E., J. D. Neill (eds.), Ra­ven Press, Ltd., Nue­va York, , pp. 1 131-1 171.
_______________________________________________________________

 

como citar este artículo

Bautista, Amando y et.al. (2005). Hermano, querido hermano: la competencia por la leche. Ciencias 77, enero-marzo, 48-54. [En línea]
 
  Regresar al índice artículo siguiente

de venta en copy
Número 141
número más reciente
 
141I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 77 Hermano, querido hermano: competencia por la leche