revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.

 

noticiencia        
 
  menu2
PDF  
             
Noticiencia
 

 
Recopilación: César Carrillo T.
   
   
     
                     

MEXICO IMPORTA… CANCER    

El anuncio a fines del año pasada de la instalación de una planta incineradora de desechos químicos en Tijuana desató una serie de protestas y debates en torno a los riesgos que esto implica. Para la Dra. Lilia Albert, especialista en ecotoxicología, egresada del CINVESTAV, este hecho es sumamente grave, ya que en ella se quemarían askareles, denominación comercial de una sustancia hecha a base de policlorobifenilo (PCB). Físicamente es un aceite y sus cualidades fisicoquímicas son prodigiosas: es un aislante eléctrico, no reactivo (empleado en transformadores eléctricos por la CFE). Pero sus efectos toxicológicos son muy peligrosos, ya que esta sustancia es poco reactiva, insoluble en agua y soluble en disolventes orgánicos, es decir, es bioacumulable, y al entrar al ambiente, al aire, al agua, las PCB son transmitidas de un eslabón a otro de las cadenas tróficas, terminando en los organismos superiores. Son más persistentes que el mismo DDT.

En el hombre los PCB atacan desde la piel hasta el sistema inmunológico. En los E.U. se ha visto que producen nacimientos prematuros y problemas de aprendizaje en niños. A pesar de su baja concentración (0.01 partes por millón) si se está expuesto diariamente a ellos terminan acumulándose en el organismo, particularmente en el hígado, cerebro y gónadas, y al aumentar la concentración, afectan al sistema nervioso.

Es por esto que la instalación de la planta es extremadamente peligrosa, ya que al ser quemados, los askareles no son eliminados en su totalidad ; una parte de ellos va directamente al ambiente y otra se recombina produciendo sustancias aún más tóxicas, como los policlorodibenzodioxinas (PCDD) y las policlorodibenzofuronas (PCDF), ambas catalogadas entre las sustancias más teratógenas y cancerogénicas que se conocen, y mucho más persistentes que los PCB. Esto sucede incluso en las plantas equipadas con la más alta tecnología; por ello ninguna planta debe incinerar askareles.  

En México existen alrededor de 3 millones de litros de PCB; no se sabe que se hará con ellos. Importar una planta así no hace más que agravar el problema, ya que en nuestro país no hay ley que regule la instalación de una planta de este tipo. En los E.U. ha habido en los últimos años una tendencia a trasladar el aspecto peligroso de los procesos de producción, pues las restricciones y la presión ciudadana son mayores en este país. A decir de la Dra. Albert, al importar esta planta no solamente estamos importando dinero y empleo, estamos importando con seguridad, una alza en la tasa de cáncer en 20 años. Esto se va a poder demostrar, no hay duda.    

Información tomada de la entrevista realizada por René Delgado a la Dra. Lilia Albert.

La Jornada, 29 de noviembre de 1988.

 

LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN MEXICO ¿UN NEGRO PANORAMA?  

La investigación, en un estado deplorable

La falta de reconocimiento a la labor científica por parte de la sociedad y de las instituciones, los bajos salarios aunados al alto costo de la vida y la escasez de recursos no constituyen ningún estímulo para que las nuevas generaciones se interesen por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La vida académica no tiene ningún atractivo, más que una enorme satisfacción personal. Por ejemplo, mi salario en 1976 era de 11.6 veces el salario mínimo, actualmente equivale a 6 veces.                                 

El sector privado en México no aporta apoyo económico a la ciencia, porque opera a base de tecnología extranjera que no requiere de investigación. Por otro lado, la industria estatal no difiere de la privada en ese sentido. No se ha preocupado por tener su propia infraestructura técnica. Consecuentemente, la ciencia no ha pasado a ser una necesidad real. Pareciera que se quiere convertir a México en un país maquilador.

Todo esto aunado a la crisis financiera, a la burocracia, etc., conducen a que la investigación se encuentre en este estado deplorable.   

Leopoldo García Colín, Físico, UAM Iztapalapa.

 

Los salarios reducidos al 50%      

Las expectativas de vivir digna y decorosamente con el ingreso de un salario universitario se han visto considerablemente reducidas, afirmó el rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Oscar González Cuevas, luego de señalar que por primera vez, en 1988, el porcentaje destinado a la educación del Presupuesto de Egresos de la Federación, se ubicará por abajo del 5 por ciento.                      

Agrego que por lo que respecta a los porcentajes del gasto público que se dedican a la enseñanza superior, puede notarse una reducción al observar que mientras en 1977 fue del 1.75, en 1986 la cifra apenas alcanzó el 0.98.                   

Agregó que se comprobó el deterioro de los sueldos haciendo comparaciones entre salarios nominales y reales y salarios mínimos de cada año y que se encontró, entre otras cosas, que el sueldo del titular “C” en 1988 disminuyó cerca del 50 por ciento en comparación con lo que se recibía en 1974, y que en el caso del asistente “A” el salario decreció en 26 por ciento con relación al mismo año.

En las universidades de provincia: 70% del presupuesto

En conferencia de prensa, rectores y representantes de las universidades de Puebla Sinaloa, Tlaxcala, Guerrero, Querétaro y Chapingo demandaran tener acceso a la discusión con las secretarias de Programación y Presupuesto (SPP) y de Educación (SEP) sobre el subsidio que les será otorgado para 1989, “a fin de dar estabilidad a nuestras instituciones y que puedan cumplir cabalmente con la docencia, la investigación y la difusión de la cultura”.

Los funcionarios precisaron que el promedio de las universidades públicas de provincia trabaja actualmente con el 70 por ciento del presupuesta que requieren, lo cual ha provocado la agudización de fenómenos como la fuga de cerebros y paralizado la investigación en diversas instituciones.

 

En 10 años han emigrado 120 científicos de primer nivel

La poca inversión y los bajos salarios en el área de investigación científica han ocasionado que en los últimos 10 años se hayan ido del país 120 científicos de primer nivel, informaron investigadores al presidente electo Carlos Salinas de Gortari, a quien también se le dijo que sólo se invierte en México el 0,6 por ciento del Producto Interno (PIB), mientras que la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomiendan como mínimo el 1.8 por ciento.                                         

Hay que hacerle más caso a la ciencia y ponerla en manos de científicos y no de burócratas.

 

Actualmente hasta los cerebros mediocres emigran

Un país no puede ser moderno sino tiene una estructura científica moderna y una inversión importante en la ciencia, y eso todavía no se ha dado en el país.                            

Hay que tomar una decisión en cuanto hacia donde se quiere ir, hacia el país de maquiladoras o hacia el país de industria moderna y tecnológica. Y si el país quiere modernizar su tecnología hay que invertir en ciencia, forzosamente. Un país dependiente compra tecnología todo el tiempo y compensa estos costos reduciendo el nivel de vida de su pueblo.

Un país que no tiene tecnología está obligado a tener mano de obra barata, no le queda otra.

Recientemente México ha afrontado, en el área de la física, una fuga de cerebros dramática, particularmente en campos donde puede haber mayor aplicación estratégica, es donde más personal hemos perdido: metalurgia, cerámica, electrónica, estado sólido. Antes perdíamos a las personas más brillantes, ahora estamos perdiendo hasta los mediocres.

Miguel José Yacamán, Director del Instituto de Física

 

¿Un optimista?

“La fuga de cerebros que se presenta actualmente en México no es grave, porque esta situación es temporal. Se tiene la expectativa de que los científicos que en la actualidad trabajan en otros países, regresarán al país y aportarán sus experiencias en el momento en que se reinicie el despegue de la economía”. 

Emilio Marroquín, director del programa internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES).

Fuentes: Entrevistas de Norma Ávila a L. García Colín, Uno más Uno, 22 de noviembre de 1988. Elena Gallegos, La Jornada, 29 de noviembre de 1988. Néstor Martínez C., Uno más Uno, 13 de noviembre de 1988. La Jornada, 19 de octubre de 1988. Javier Molina entrevista de M. J. Yacamán, La Jornada, 25 de julio de 1988.        

           

DE CÓMO SE BRINDA APOYO A LA INVESTIGACION TECNOLOGICA EN NUESTRO PAIS

Crónica.

Que hablen los jóvenes, les dijo el ahora presidente electo, Carlos Salinas de Gortari, cuando llegó al estado de sus ancestros, Nuevo León, en campaña política. Hoy vinieron desde allá para expresarse, pero no encontraran al portavoz de la modernidad. “Seguramente en Cracovia sólo gustan de ver a los jóvenes que llegan con medallas, y no a nosotros que llegamos a solicitar apoyo”.                                 

Su preocupación mayor es una: “la materia prima más importante en México es la materia gris, no el petróleo, por lo que es ese recurso el que debe cuidarse. Se habla mucho de la fuga de cerebros, pero nada se hace para evitarlo. Es por ello que en materia tecnológica seguimos dependiendo vergonzosamente del exterior”.                             

Interesados en dar a conocer sus últimos avances logrados en laboratorio, un grupo de estudiantes e investigadores del Tecnológico de Monterrey llegó, junto con más de mil 800 jóvenes de diversos estados de la República, hasta el Palacio de Minería del DF para participar (del 18 al 24 de octubre) en el Cuarto Certamen Nacional de Proyectos Científicos y Tecnológicos de la juventud, donde esperaban encontrar a representantes de las 40 instituciones y organismos públicos, sociales y privados convocantes.                       

No hubo tal. A la apertura del evento “no llegó ningún representante mayor de esas instituciones. De nada sirve que se exhiban como auspiciadores de nuestro trabajo, cuando no conocen lo que estamos haciendo ni la forma en que pudieran apoyarnos realmente”.

Gilberto Herrera y Claudia Gutiérrez, investigadores del área de Sistemas Electrónicos del Tecnológico de Monterrey, cuya propuesta es “la implantación de una política tecnológica, congruente con el llamado a la modernidad, mediante el cual se brinde apoyo a nuestros proyectos. Nos interesa participar lealmente en la realización de nueva tecnología, con la que podamos contrarrestar la penosa situación actual de México en materia tecnológica”.                           

Además de presentar sus modelos de microcomputadoras construidas en laboratorio, “de las pocas que se han desarrollado en el país”, destinadas a control numérico y control de motores, los expositores aportaron datos sobre el problema clave: “el 90 por ciento del consumo de dispositivos electrónicos por parte de las paraestatales: Pemex, CFE y petroquímica básica, se ha importado particularmente de E.U., Alemania, Japón, Inglaterra y Francia”.                               

Pero el problema va más allá, dicen los investigadores; los préstamos que recibimos del exterior, son, en gran parte, destinados al pago de contratos en importación tecnológica, la mayoría de las veces contactados con anterioridad. “Cifras de Caniesa (entidad en materia electrónica) —dice Gilberto Herrera—, señalan que entre 1980 y 1984, México gastó 218 mil 881 millones de dólares en importación de equipo electrónico”.                       

Seguimos dependiendo de los países fuertes, “y así seguiremos ahora, con lo de la nucleoeléctrica de Laguna Verde. Aquí la cuestión se torna política; venden lo que quieren y a los países clave para sus intereses. Aquí compramos reactores de desecho y nos vendieron la tecnología que no afectara sus intereses de mercado, por lo que seguiremos siendo usuarios, operadores y técnicos de mantenimiento. Esto se verá cuando se presenten problemas tecnológicos que rebasen lo que del exterior nos vendieren y tengamos que recurrir a ellos”.                  

El martes pasado, en el Museo Tecnológico de la CFE fueron entregados los premios y reconocimientos a los ganadores del Certamen, en las 16 áreas concursantes, en cuatro categorías distintas: A (de 12 a 16 años), AA (de 17 a 22), AAA (de 23 a 27) y libre (de 28 a 35 años).

Para los primera lugares se entregó la presea Francisco J. Mújica, un lote de libros, una tarjeta Plan Joven, un viaje al interior de la República, suscripción a revistas de las instituciones convocantes, premios de 100 mil a 600 mil pesos (dependiendo de la categoría) y becas de estudios (para quien las solicitara).                         

Así se estimula a los jóvenes emprendedores de la ciencia y la tecnología en México.              

Ana María González, La Jornada, 1 de noviembre de 1988.

 

POCA DIFUSION A LA CIENCIA

En un estudio titulado “Proposición sobre un modelo para la integración y difusión de la cultura tecnológica, científica y humanística en el IPN”, realizado por Leopoldo Foster Ibáñez, resalta el hecho de que es poco el espacio que destinan los medios de difusión masiva a la ciencia y la tecnología, elementos, se supone, indispensables para el desarrollo de nuestro país.                               

Por ejemplo, en el Canal 11, dependiente del IPN, los programas de contenido científico-tecnológico representaran sólo el 3.18 por ciento del tiempo anual de transmisión.                        

En cuanto a radio, “algunas estaciones” tanto públicas como privadas “han abierto apenas una rendija para la difusión de la ciencia y la tecnología”. Sólo Radio Educación y Radio UNAM “dedican tiempo de transmisión a la difusión de la ciencia y la tecnología, realizando un esfuerzo modesto a título de pioneros, mientras que en algunas estaciones privadas se transmiten únicamente ‘cápsulas’ de información, unas veces propias y otras del CONACyT”.                     

Respecto a Radio Educación y Radio UNAM, Foster aclara lo siguiente: de los siete programas de ciencia y tecnología instrumentados por la primera en 1984, con un tiempo semanal de ocho horas cuarenta minutos, pasó al año siguiente a sólo dos, con un tiempo semanal de cuarenta y cinco minutos. En cuanto a la segunda, se pasó de 1984 a 1985, de cinco a seis programas, pero disminuyó el tiempo semanal de tres horas cuarenta y cinco minutos a dos horas treinta minutos.

Javier Aranda, La Jornada, 25 de octubre de 1988.

 

AZUCAR, BIOTECNOLOGIA Y EMPLEO

Las nuevas biotecnologías forman parte de la revolución tecnológica que vive el mundo contemporáneo. Junto a los nuevos materiales, coma fibras ópticas, cerámicas y superconductores, y con los nuevos productos de la electrónica y la informática, la Biotecnología constituye uno de los puntales de la emergente “tercera revolución industrial”. Si bien todas las nuevas tecnologías traen consigo enormes promesas para la humanidad, invariablemente ocasionan a la vez efectos negativos que no se deben desdeñar. Aquí abordaremos brevemente algunos efectos sobre el empleo, a partir de la introducción de un producto de la Biotecnología que sustituye el uso del azúcar de caña.

Con ayuda de la Biotecnología se han producido jarabes dulces que podrían cambiar de raíz toda la industria azucarera tal como la conocemos hoy en día. Las implicaciones sobre el empleo en algunos países del Tercer Mundo, incluido México, pueden ser desastrosas. Todo está relacionado con los patrones internacionales de intercambio comercial del azúcar y sus sustitutos.

En Estados Unidos, por ejemplo, se ha eliminada el consumo de ese producto en un 44 por ciento entre los años 1982 y 1987 sustituyéndolo con jarabes “edulcorantes” (a dulces) fabricados a partir del maíz. Aunque se pueden producir edulcorantes de cualquier planta que contenga almidones, hasta ahora se ha favorecido el usa del maíz en esa nación, por contar can una abundante producción de ese cultivo.

Los nuevos edulcorantes son producidos con técnicas enzimáticas mejoradas, parte de las nuevas biotecnologías, cuyo resultado son “jarabes de maíz con alta fructuosa”. Al igual que el azúcar de caña, los edulcorantes contienen calorías y son más dulces que la propia sacarosa. No se trata, pues, de los sustitutos dietéticos del azúcar, como la sacarina o el nuevo producto estadounidense llamado nutrasweet. Estos últimos también constituyen una fuerte presión contra la industria del azúcar, pero son un caso aparte.

Más de 30 compañías embotelladoras en Estados Unidas (como Coca-Cola, Pepsi-Cola y 7-Up) han cambiado el azúcar por “jarabe de maíz con alta fructuosa”. Como resultado directo, la importación del dulce en Estados Unidos ha bajado de 4.6 a 2.5 millones de toneladas entre 1978 y 1985. Este cambio ha abaratado sus procesos de producción, pues allá se producen grandes cantidades de maíz en toda la región del medio-oeste. Sin embargo, muchos países del Tercer Mundo sufren hoy las consecuencias.                                 

En efecto, tal alteración de las relaciones globales de intercambio han afectado los ingresos y el empleo en el Tercer Mundo. Por ejemplo, el ingresa caribeño por exportación de azúcar a Estados Unidos se redujo de 686 millones de dólares en 1981 a 250 millones en 1985. Por su parte, Filipinas vio reducir sus exportaciones azucareras a Estados Unidos de 624 millones de dólares en 1980 a 246 millones en 1984.

Uno de los resultados que acompaña a lo anterior ha sido la sustitución de los cultivos de caña de azúcar por otras de menor intensidad en el uso de mano de obra. Con esa sustitución de cultivos cañeros se han perdido medio millón de empleos en Filipinas.

Habría que preguntarse qué sucederá en México cuando los edulcorantes comiencen a sustituir el uso del azúcar. Uno de los dilemas que se enfrentarán es que hoy por hoy nuestra país no produce maíz suficiente ni siquiera para su consumo directo o en tortillas. Mucho menos existen excedentes de ese cultivo para dedicarlos a la producción de edulcorantes. No obstante, podría darse el caso de que a las compañías embotelladoras que producen en el país les resulte más rentable en el futura la importación de edulcorantes.

Debido a una política de precios que mantuvo artificialmente barato el azúcar, y a cambios en las patrones de consumo propiciados por la publicidad de las compañías embotelladoras, los mexicanos consumimos más de 14.5 millones de litros de refrescos por día. En efecto, México es el segundo consumidor per cápita en el mundo, con 75 litros anuales por habitante.                        

Actualmente la industria en general consume 55 por ciento del azúcar y el resto es de uso doméstico. Del total, sin embargo, solamente la industria embotelladora absorbe 30 por ciento del dulce producido en México. De esta proporción 75 por ciento estaba manejado por dos empresas trasnacionales en 1979: Coca-Cota y Pepsi-Cola. Por lo tanto, mucho del control sobre el futuro del azúcar está en manos de unas cuantas compañías trasnacionales, nos guste o no.

En enero pasado el gobierno mexicano anunció que vendería 17 de los 56 ingenios que hasta entonces controlaba. Pepsi-Cola pronto anunció que le interesaban tres de ellos: los más productivos. Sin embargo, hubo protestas de varios sectores y las cañeros dijeron que ellos estaban dispuestos a comprar los ingenios, a pesar de sus conocidos problemas financieros, antes de dejarlos bajo control trasnacional. Aún no se resuelve definitivamente quiénes serán los nuevos dueños de las empresas.

Una de las dudas que surge es si la venta de ingenios no constituye ya el primer paso hacia la restructuración de la industria azucarera, ante su actual ineficiencia y las perspectivas de sustitución del azúcar. Se han sumado así dos factores que hacen inminente la restructuración de esa industria. Por una parte, está lo obsoleto de su planta industrial y el exceso de personal, y por otra, la amenaza representada por los nuevos edulcorantes.                      

Sin duda, los sectores más afectados serán los obreros de los ingenios y los cortadores de caña. Estos últimos eran 90 mil trabajadores en la zafra de 1980-81, la mayoría de ellos jefes de familia. Los productores cañeros por su parte, siempre contarán con la alternativa de sustituir sus cultivos por otros de mayor demanda y rentabilidad. En términos de una política de empleo, entonces habrá que prever dónde podrán ser reempleadas las decenas de miles de obreros y cortadores de caña que se quedarán sin su fuente de ingresos. 

Gerardo Otero, La Jornada, 19 de junio de 1988

 

PROTECCION DE RECURSOS NATURALES: MUROS DE DEMAGOGIA Y JUEGOS DE FANTASIA

El pasado 18 de octubre, el subsecretaria de Ecología declaró que al terminar el actual sexenio, México contará con 65 áreas naturales protegidas, “algunas de las cuales fueron consideradas por la Unesco patrimonio de la humanidad”.

Indudablemente, algo se ha avanzado en nuestro país en materia de protección a la naturaleza, pero la situación está demasiado lejos de ser satisfactoria. es cierto que la reserva de biósfera de Si’an Kaan, en Quintana Roo, ha recibido el espaldarazo de la Unesco, pero en ella casi todo está por hacerse: grupos nacionales y extranjeros se han apoderado de largos trechos de sus playas, carece todavía de delimitación clara, y los propietarios de terrenos en el interior de la reserva, cuya expropiación ha solicitado el director de la misma, se niegan a acatar las normas que protegen el ecosistema; en fin, Si’an Kaan es una hermosa esperanza, pero no una realidad consolidada.

También es verdad que ahora existe la importante reserva de Manantlán, en Jalisco, que algunos parques nacionales y reservas faunísticas han recibido una mayor atención, y que en ellos trabaja un puñado de investigadores serios y capaces. Pero la declaración del subsecretario es sorprendente: sin duda, entre sus “áreas naturales protegidas” incluye al parque nacional “Cerro de la Estrella”, hoy fraccionado y construido, y a los de Cupatitzio, fuentes brotantes de Tlalpan, Camecuáro, El Tepeyac, Barranca de Chapultepec en Cuernavaca, Benito Juárez en Oaxaca y Cumbres de Majalca, todos los cuales son jardines urbanos o municipales. Y también estará incluyendo a aquéllos que tienen valores culturales e históricos, pero no naturales, como Xicoténcatl, el histórico Coyoacán, el Cerro de las Campanas, el Lomas de Padierna y el Rayón, e incluso a las ciudades de Monterrey, Tlaxcala, Río Blanco y Orizaba, que aberrantemente se encuentran dentro de hipotéticos “parques nacionales”.                          

En su Tercer Informe de Gobierno, Miguel de la Madrid apuntó que “se estaba trabajando” para poder contar con diez parques nacionales “debidamente acondicionados” al final de su sexenio. Hoy nos enteramos de que son nada menos que 65, pero no se nos dice nada sobre su extensión a veces ridícula, sobre sus límites imprecisos, sobre la carencia de vigilancia y protección en casi todos, sobre su irregular situación jurídica (apenas 12 por ciento de la superficie total pertenece a la nación); sobre su deterioro, su frecuente inutilidad y el saqueo de sus riquezas. Una ves más lo que imparto es acumular cifras, sin importar lo que éstas significan.

La verdad es que México es uno de los países del mundo —del primero o del tercero— que menos superficie de su territorio dedican a la protección de los recursos naturales, y que, como denunció recientemente el Simposio sobre Diversidad Biológica efectuado en la UNAM, la destrucción de nuestros ecosistemas avanza implacablemente. Pero no nos quedemos en la protesta: es necesario que el próximo gobierno asuma sus responsabilidades en este campo; que implemente debidamente la veintena de parques nacionales que son viables, y cree otros nuevos; que ponga en marcha, sobre un plan unificado y coherente, estudios serios de investigación y conservación de los recursos; que maneje sabiamente el potencial turístico, científico y económico de esos sitios fundamentales. Y que deje de ocultar nuestra realidad tras muros de demagogia y juegos de fantasía.

Fernando González Gortázar, La Jornada, octubre de 1988.

  articulos
       
_____________________________________________________________
     
Nada Gadjanski

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo  →
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

 

problemas y acertijos        
 
  menu2
PDF  
             
Problemas y acertijos
 

 

   
   
     
                     

 

1. La cena política

En una cena en honor de un político se reúnen 16 personas, incluido el homenajeado. Todas ellas diputados o senadores, y pertenecientes al PRI o al PRD, habiendo más miembros del PRI que del PRD. Sin embargo, hay más diputados del PRD. Los diputados del PRI son más que los senadores del PRI, y al menos uno de los asistentes es senador del PRD. Tener en cuenta o no al homenajeado no tiene incidencia sobre la solución del problema. Hallar la filiación del homenajeado y su calidad de diputado o senador.

 
                                                                                           

 

                                                                                                                                 
   

2. Si nos falta la luz… 

En un cajón hay 12 pares de calcetines negros y 12 pares de calcetines blancos. Pero en vez de estar unidos en pares, como es habitual, los 48 calcetines están sueltos y, además, mezclados. No habiendo luz en la habitación, usted quiere coger el menor número de calcetines que le aseguren que obtendrá un par del mismo color. ¿Cuántos calcetines debe tomar del cajón?

 

3. La estratagema de Búfalo Bill

El famoso Búfalo Bill se hallaba en cierta ocasión en medio de una isla cubierta de bosque, tratando de eludir la persecución de los indios que se hallaban más al oeste que él. Viendo los perseguidores que soplaba un fuerte viento proveniente del oeste, y conociendo que el extremo este de la isla era un acantilado de descenso imposible, decidieron prender fuego al bosque, seguros de que o bien Búfalo Bill moriría quemado o despeñado en el acantilado. ¿Cómo consiguió salvarse?

 
   

4. No hay que tropezar dos veces en la misma piedra

Dados los cuatro puntos de la figura, trazar dos rectas, sin levantar el lápiz del papel, que pase por ellos.

 

5. La tela de araña

Una araña teje su tela en el marco de una ventana. Cada día duplica la superficie hecha hasta entonces. Es decir, que si al acabar el día la superficie que tiene la tela es S, durante el día siguiente la araña teje una superficie asimismo igual a S. En esta forma tarda 30 días en cubrir el hueco de la ventana. Si en vez de una araña, fueran dos, ¿cuánto tardarían en cubrir dicho hueco?

6. Pregunta simple

¿Cómo puede hacerse la mitad de 12 igual a 7?

 

Respuestas a los acertijos del número 12

1. En América del Norte corre…
La clave está en la rotación. La fuerza centrífuga debida a la rotación se combina con la atracción gravitacional para dar la dirección aparente de la gravedad, que no está dirigida hacia el centro de la Tierra. El río Mississippi, así como cualquier otro río, corre hacia abajo respecto a esta vertical. De otra forma, la fuerza centrífuga es la que permite al río alejarse del centro de la Tierra.

2. Las mareas son provocadas…
Las mareas se producen en la vecindad de los puntos A y B (ver figura). La fuerza de atracción de la Luna es máxima en el punto A, lo que da lugar a una elevación de las aguas de mares y océanos. En el punto B la fuerza de atracción es mínima, pero el efecto es distinto: la presencia de la Luna tiende a disminuir el nivel del agua. Luego, el nivel es máximo donde la atracción de la fuerza lunar es mínima.

3. El griego Pitágoras…
Existe un pequeño error: no son dígitos sino divisores. Dicho lo anterior damos una posible solución. Los números 284 y 220 son amigables. En efecto:

284511015514412212011111015141211 y 2205142171141211, donde los sumandos de la primera expresión son los divisores de 220 y los sumandos de la segunda son los divisores de 284.

4. Fijemos la atención en un triángulo rectángulo
Considérese cualquiera de las líneas quebradas de la sucesión. La longitud total de los segmentos paralelos al cateto horizontal es igual a 1; lo mismo se puede decir de los segmentos verticales. Dado que la longitud de la quebrada no depende del número de escalones, la línea límite tiene una longitud igual a 2.

5. Cómo determinar la velocidad de las gotas…
Las marcas que dejan las gotas de lluvia sobre las ventanas del tren son líneas inclinadas. Tómese un segmento cualquiera de la marca; la componente horizontal es proporcional a la velocidad del tren (Vt), mientras que la componente vertical es proporcional a la velocidad de las gotas (Vg). Entonces, de acuerdo a la definición de tangente, resulta que: Vg 5 Vt tan u.

PREGUNTA SORPRESA:

La respuesta es simple: basta romper la barra y ver si los pedazos se atraen.

  articulos  
       
_____________________________________________________________
     
 


Colaboración de: Rafael Ramírez Meléndez, estudiante de Matemáticas, Facultad de Ciencias, UNAM.

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo  →
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

 

nota        
 
  menu2
PDF  
             
La imprescindible relación entre cerebro y computación
 

 
Jesus Cervantes Servin 
   
   
     
                     

Si bien la polémica en el pasado reciente de los sesentas,   acerca del proyecto de simular a través de circuitos digitales, la conexión y funcionamiento neuronal del cerebro, delimitó y aclaró las confusiones y las analogías de llevar a cabo tal objetivo, el avance en la tercera generación de computadoras y los microprocesadores replantean en algunos aspectos las posibilidades y analogías en relación a este tema.

La era de los microprocesadores (y la próxima generación de bioprocesadores) y la facilidad por reducir a espacios de dimensiones cada vez más pequeñas la capacidad de procesamiento, no de una o dos computadoras, sino de un número indefinido de ellas, llevan a pensar en la generación de sistemas integrados comparable a las capacidades que la neurofisiología ha encontrado para las neuronas o conjuntos de ellas. Esta vía depende de tres cuestiones: 

a) El estado actual de las computadores y la corriente de aplicaciones que hacen cada vez más intercambiable y dinámica la interacción entre el diseño (hardware) con el software, han hecho surgir más claramente algunas necesidades centrales. 

a1) Investigación de programas. A medida que los costos de software se elevan debido por una parte a la diversidad de lenguajes de alto nivel y sus intentos de compatibilización y por otra parte a las dificultades intrínsecas del lenguaje natural, han dejado sentir una necesidad de orientar cada vez mayores recursos al problema del lenguaje y compilación. Las bases actuales de la relación entre la sintaxis y la semántica del lenguaje, donde hasta hace poco predominaba la primera se vuelca en una intensa investigación hacia esta última.                 

El estilo fortran dominante produce programas que son secuencias ordenadas de ejecución de subprogramas débilmente acoplados que consisten más o menos de lo mismo. La descomposición termina hasta que el subprograma se puede expresar en un lenguaje sencillo. Pero las necesidades de nuevos sistemas obliga a la evolución de estos controles y a reconocer nuevas estructuras a partir de una complejización por casos, ejemplo de este desarrollo son lenguajes algol y pascal y los asociados a los de inteligencia artificial que se encuentran asociados a modelos de la percepción cerebral o estructuras del lenguaje natural.                  

En particular el estudio de algoritmos en su forma general a través de la teoría de algoritmos da actualmente al problema la complejidad y sus resultadas con la interconexión práctica del hardware, una similitud con las conexiones en paralelo existentes en el cerebro. Desde la organización de los datos hacia sus consecuencias en nuevas formas de programación en los lenguajes, la teoría de la complejidad apunta a abrir analogías con las características neurofisiológicas de las localizaciones neuronales de varias funciones cerebrales y una cierta topología general de éste.

b) El desarrollo de distintos aspectos en el área de la inteligencia artificial y la polémica alrededor de sus resultados y perspectivas, obliga a una constante comparación de procesos y analogías con el cerebro. Desde la vieja polémica sobre la máquina pensante o inteligente emergen ideas sobre la capacidad y/o potencialidad de los procesos de control computacional de una máquina en relación a lo que en el cerebro se realiza como son: su capacidad de aprender, memorizar, crear. Claramente estos puntos remiten a problemas filosóficos serios, pero en general es posible ahora admitir que se puede romper el círculo vicioso lógico en las máquinas por medio de la idea de una evolución en contacto con el exterior, de etapas de autoprogramación cada vez más sofisticadas.

Así la investigación heurística, los patrones de reconocimiento a través de sensores y perceptores, el desarrollo de los lenguajes naturales y de los lenguajes de alto nivel (asociado a la investigación de programas citado en el inciso 1) y las técnicas del aprendizaje estocástico conducen a una dinámica de búsqueda de relación entre el funcionamiento cerebral y la computación en donde los pares por el lado de las máquinas, de contexto-representación interna, semántica-sintaxis, etc., o de ambiente­individuo, esencia-accidente, etc., en el cerebro tratan de desentrañar las analogías conceptuales entre ellas.       

c) Por último el propósito mismo y como resultado directo o indirecto (la mayor de las veces es este último) de la simulación del funcionamiento y estructura cerebral a través de modelos y su posible implementación electrónica, plantea nuevas e interesantes perspectivas. A partir del estudio biopsicológico de los mecanismos de la memoria (almacenamiento intra e intercelular bioquímico) y la localización de funciones y la plasticidad cerebral de la información del individuo es posible proponer una visión integral del sistema nervioso y sus funciones, como una estructura diferenciada de subsistemas jerarquizados pero múltiple y complejamente interconectados, que dan como resultado un control unificado. A partir de esta idea se intenta representar fenómenos tan complejos como el lenguaje y las emociones hasta los aspectos sensoriomotrices. La modelización computacional de este modelo se ve factible a partir de una estructura conformada por microprocesadores y sensores jerárquicamente interconectados en paralelo con un control basado en sistemas de control y programación compleja.         

En resumen, se puede decir que bajo nuevas condiciones y desarrollo técnico conceptuales, el viejo intento de lograr una reproducción y explicación del funcionamiento cerebral toma nuevos rumbos.

  articulos  
       
_____________________________________________________________
     
Jesus Cervantes Servin
Departamento de Física, Facultad de Ciencias,UNAM.
     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo  →
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

 

cuento        
 
  menu2
PDF  
             
El orden
 

 
Nada Gadjanski
   
   
     
                     

César soñó que se le había caído el librero, la única forma cuyo contenido valioso tiene orden. Cuatro mil libros arreglados por materias, antropología, ciencias naturales, economía, crítica literaria, antropología, historia, novelas… Las materias subdividas en divisiones de submaterias. Dentro de cada una de ellas los libros estaban arreglados por orden alfabético.            

Se despertó mojado de sudor, buscó sus lentes, se los puso y vio el librero. Ahí estaba, intacto. Suspiró aliviado. Con los ojos trataba de encontrar algo en su recámara que se saliera de esta armonía, algo que tal vez causó la pesadilla. Y estaban ahí, enfrente de la cama. Sintió un estremecimiento por todo el cuerpo al ver las pastas rojas. Se levantó y lentamente tomó los dos últimos tomos de la enciclopedia. Era imposible acomodarlos. Si los pusiera entre los otros libros, el librero perdería su orden. Trató de empujar los libros de la izquierda y luego los de la derecha. No pudo. Con la mano se quitó el sudor de la frente. “Imposible acomodar estos dos”. Se fue pensativo a la cocina, se preparó un café y regresó al librero. Se sentó en el piso volteando ambos tomos, mirándolos y midiendo a la vez el librero con la vista. Tomó un poco de café, se levantó.         

Una hora después todos los libros estaban en el suelo. Otra vez empezó con la antropología, física…

Sentimiento raro… sensación extraña… Muy seguido tengo la impresión de que en mi vientre hay algo que se está moviendo, plegando, como si quisiera serpentear hacia la luz… como si en mi propio cuerpo tuviera un prisionero, un enfermo mental, lleno de polvo, arrugado… Como si hubiese estado ahí durante siglos, desde un principio…            

De repente hago movimientos extraños que no son míos. Los produce este enajenado que está buscando el canal por donde sacudirse de la oscuridad y la humedad de mi vientre. Para tranquilizarlo me pongo a cortar unas figuras de la cartulina negra sin reconocer la forma de éstas, o simplemente no dejo de golpetear sobre la máquina de escribir, como lo estoy haciendo ahora. Hay veces en que me domina completamente. Cuando no puedo más, cuando siento que me está venciendo y me encuentro en el suelo en una convulsión desesperada, y pienso: ¡me quiere salir por la cabeza, por las orejas! Los gritos lanzados al vacío, a la atmósfera a insensible a ellos me serenan… Mis propios gritos y aquellos que lanza esto que no soy yo, sino la materialización de esta fuerza fuera de mis poderes, relámpagos, truenos, los dibujos luminosos y reflejos de miles de colores que me (o… nos) impresionan y calman. Mi prisionero se duerme entonces, iguala una criatura, contento, beato. Se agita suavemente en mi interior como en una cuna de líquido.

Yo no soy creador, soy perceptor y transmisor de la agitación y convulsión de mi criatura… y para liberarme… ¡tanto quisiera poder darle luz!

  articulos  
       
_____________________________________________________________
     
Nada Gadjanski

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo  →
 [En línea]
     

 

 

 

 

 

 

orión        
 
  menu2
PDF  
             
¿De quién es el universo?
 

 
Julieta Fierro
   
   
     
                     

La otra noche escuché en Radio Universidad, durante el excelente programa Debate de Actualidades, conducido por el Dr. R. Méndez Silva, una noticia que me produjo gran inquietud. Como de costumbre era un programa en vivo y se le preguntó a una abogada entrevistada, a quién pertenecía la Luna. Ella contestó más o menos lo siguiente: “Considero que es un orgullo de la legislación internacional que se haya llegado a la siguiente ley: la Luna y los demás cuerpos celestes pertenecen a la humanidad”.

Me gustaría hacer el siguiente análisis crítico de algunas características de la “humanidad”:    

1. Somos una especie que ha estado en guerra casi continuamente desde el principio de nuestra historia, es más, hemos construido tanto métodos sádicos de tortura y aniquilamiento, como armas capaces de destruir este planeta y muchos más.

2. No hemos logrado vivir en armonía con la naturaleza y hemos llegado a la destrucción del equilibrio ecológico.

3. Somos una especie capaz de tomar “medidas políticas”, de tal suerte que no se termine con el hambre, las epidemias y la ignorancia generalizadas.

4. Hemos construido una cultura de la “no satisfacción” en donde lo importante es poseer más y más y no disfrutar y cuidar lo que se tiene. Una cultura de engaño, en donde se vale por lo que se pretende ser y por lo que se pretende poseer y no por lo que se es.            

En este contexto no debería sorprenderme que las leyes que generamos reflejen lo que somos: nos autonombramos dueños de todo el Universo.

Me indigna pensar que no hemos sido capaces de aprender de nuestra historia. Declaramos que la Tierra es para la “humanidad” y no reparamos en extinguir otras especies que la habitan como las ballenas que también son una especie extraordinaria, no sólo en tamaño sino en inteligencia. México es un país víctima de un neocolonialismo que lo tiene ahogado porque: “América es de los Americanos”. Y ahora, con singular alegría declaramos que todos los cuerpos celestes son de la “humanidad”.            

¿Quienes dictan las leyes serán conscientes de lo que dicen? Yo me imagino que la abogada que hizo este comentario se sentía satisfecha de que la Luna no perteneciera a los estadounidenses o a los soviéticos, y no se dio cuenta del peligro de dictar leyes universales. ¿Si hay otros planetas poblados en el Universo nos pertenecerán? ¿Debemos tener el derecho de conquistarlos e imponerles la parte negativa de nuestra cultura?          

Yo creo que abrogarnos la posesión del Universo nos muestra la pequeñez de la humanidad. Creo que los cuerpos celestes no le pertenecen a ninguna especie del Universo y menos aún a la humanidad que ha mostrado a lo largo de la historia su torpeza al pretender poseer a los objetos o a las personas.

 

  articulos  
       
_____________________________________________________________
     
Julieta Fierro

     
_____________________________________________________________
     
como citar este artículo 
 [En línea]
     

 

 

 

 

Você está aqui: Inicio Búsqueda Autor revistas revista ciencias 14