revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
de la solapa         menu2
índice 124
siguiente
anterior
PDF
                 
Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre el pedregal de San Ángel y su reserva ecológica.
124B06  
 
 
 
Luis Zambrano y Zenón Cano Santana (comps.).
UNAM-CONABIO, México. 2016.
 
                     
La protección de los ecosistemas naturales es una
necesidad que surgió para enfrentar la compleja problemática ambiental del planeta. La destrucción de la naturaleza es inevitable ante el acelerado crecimiento de las poblaciones humanas y el inadecuado modo de consumo de sus recursos naturales. El derrame de lava provocado por la erupción del volcán Xitle y sus conos adyacentes, ocurrido hace alrededor de dos milenios, creó un paisaje particular y fascinante, conocido como Pedregal de San Ángel, precisamente al sur de la hermosa cuenca del Valle de México. Sin embargo, su vecindad con la populosa Ciudad de México provocó que ésta engullera con sus fauces las ecosistemas que este paisaje albergó.
 
Entre las primeras construcciones realizadas sobre las rocas basálticas del Pedregal de San Ángel se encuentran las del campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, las cuales crecieron a una velocidad menor que los asentamientos humanos a su alrededor. Esto permitió que los universitarios de la segunda mitad del siglo xx estudiaran y trabajaran en contacto estrecho con el paisaje del Pedregal de San Ángel. En la década de 1980 surgió un conflicto provocado por las necesidades de modernización de los servicios y comunicaciones que tenía la Ciudad Universitaria y el genuino interés de académicos y estudiantes por preservar el paisaje original de este campus. Así, se generó en el país un movimiento ecologista que clamaba por proteger este ecosistema; afortunadamente, este clamor fue escuchado y atendido por las autoridades universitarias.
 
El propósito de este libro, apreciable lector, es compartir con usted las emociones, los recuerdos y vivencias humanas de quienes han estado en contacto con el Pedregal de San Ángel, así como los complejos problemas de una reserva ecológica durante su creación, crecimiento y mantenimiento. Para esta obra se invitó a pobladores, vecinos de la zona, a sus primeros estudiosos, a académicos que participaron durante su gestión y a quienes eran estudiantes y concurrieron a las movilizaciones y asambleas. Además, se encontrará la perspectiva de las autoridades universitarias, presentes en los tensos momentos de negociación, así como la de todos los académicos responsables de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria (repsa), la de quienes actualmente trabajan para la Secretaría Ejecutiva de la repsa y la de los miembros de sus diferentes comités técnicos.
 
En suma, usted descubrirá en esta obra que las reservas ecológicas no son impersonales, están llenas de experiencias humanas en donde se mezclan el placer, la nostalgia, el valor, la inteligencia y, a veces, la tristeza de los testigos de su destrucción. Este trabajo nos permitió reconocer la trascendencia de las ideas de académicos de distintas áreas del conocimiento, revalorar sus puntos de vista y reeducar la visión limitada que algunas personas tienen por usar únicamente su visión de las cosas. Se reconstruyeron historias para compartirlas y evitar que quedaran archivadas en los recuerdos personales de sus autores. Sacarlas de allí para el conocimiento colectivo ha sido un ejercicio que ha resultado muy interesante y placentero para nosotros, sus compiladores.
 
La obra está organizada en cuatro unidades. En la primera (“El principio”) se exponen las ideas de quienes visitaron y conocieron el Pedregal en su estado prístino o casi prístino, en las décadas de 1950 y 1960, y el vínculo de la reserva con las culturas prehispánicas. En la segunda unidad se enfatizan las experiencias vividas por distintos actores durante el proceso de elaboración del proyecto de creación de una reserva ecológica en Ciudad Universitaria y las negociaciones realizadas entre estudiantes y autoridades universitarias que culminaron con la creación de la repsa. En la tercera unidad, por su parte, el hincapié está en las vivencias de quienes se enfrentaron a la problemática cotidiana relacionada con una reserva ecológica, quienes tuvieron que lidiar con las necesidades de crecimiento de cu, el impacto de los humanos sobre el ecosistema natural y la necesidad y deseo de los visitantes y universitarios por estar cerca de espacios agradables a los sentidos, lo cual llega a dañar a gran variedad de seres vivos. Finalmente, en la cuarta unidad se encuentran las reflexiones y las historias personales y profesionales de cuatro académicos universitarios que han estado ligados estrechamente a la repsa.
 
Ojalá, al leer esta obra usted sienta el mismo placer que nosotros experimentamos al realizarla. Estas historias brotadas de las rocas del Pedregal y escritas por sus protagonistas tienen los propósitos de conmover a los lectores y contribuir a que valoren, en su justa dimensión, el papel vital de la protección de todos los ecosistemas naturales del planeta
 
     
(Fragmentos de la Introducción).      

     
Luis Zambrano y Zenón Cano Santana
Compiladores
     

     
 
cómo citar este artículo

Zambrano, Luis y Zenon Cano Santana. 2017. Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre el pedregal de San Ángel y su reserva ecológica. Ciencias, núm. 124, abril-junio, pp. 68-69. [En línea].
     

 

 

Você está aqui: Inicio Búsqueda Número revistas revista ciencias 124 Historias que brotan de las rocas. Experiencias sobre el pedregal de San Ángel y su reserva ecológica