revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
  1 12  
  de la tecnología  
     
La camaronicultura en México
 
 
         
HTML ↓ PDF ←Regresar al índice artículo siguiente→
         
         
En Mé­xi­co, la ex­plo­ta­ción del ca­ma­rón co­mien­za en los trein­ta, cuan­do se de­tec­tan im­por­tan­tes po­bla­cio­nes en las aguas pro­te­gi­das del Pa­cí­fi­co. Des­de en­ton­ces has­ta los cin­cuen­tas pre­do­mi­nó co­mo una ac­ti­vi­dad ex­trac­ti­va, prin­ci­pal­men­te por par­te de la ini­cia­ti­va pri­va­da y ex­tran­je­ra, des­ti­na­da a sa­tis­fa­cer al mer­ca­do de Es­ta­dos Uni­dos. En el Gol­fo de Mé­xi­co has­ta 1947 se ini­cia­ron las pes­que­rías, en Ciu­dad del Car­men, Cam­pe­che. Vein­te años des­pués sur­ge el pro­gra­ma de in­ves­ti­ga­ción pa­ra el cul­ti­vo de ca­ma­rón aus­pi­cia­do por di­ver­sos or­ga­nis­mos e ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y pri­va­das; su pri­mer lo­gro fue el cul­ti­vo in­ten­si­vo de ca­ma­rón azul, gra­cias a los es­fuer­zos de los téc­ni­cos del Cen­tro de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Tec­no­ló­gi­cas de So­no­ra en Puer­to Pe­ñas­co. Ac­tual­men­te, de la pro­duc­ción to­tal, la mi­tad pro­vie­ne de las cap­tu­ras en al­ta­mar, en­tre 20 y 25% de la ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra y el res­to de aguas pro­te­gi­das.
 
En el Pa­cí­fi­co, la cap­tu­ra de ca­ma­rón en mar abier­to, den­tro de la zo­na eco­nó­mi­ca ex­clu­si­va, se rea­li­za fren­te a las de­sem­bo­ca­du­ras de los ríos, en las sa­li­das de las ba­rras de las aguas pro­te­gi­das o en al­ta­mar has­ta 200 mi­llas náu­ti­cas aden­tro y ge­ne­ral­men­te se ha­ce con gran­des bar­cos ca­ma­ro­ne­ros. Mien­tras que en aguas pro­te­gi­das, la cap­tu­ra se lle­va a ca­bo me­dian­te em­bar­ca­cio­nes me­no­res que ope­ran den­tro de las ba­hías, es­te­ros y la­gu­nas, dan­do ori­gen a asen­ta­mien­tos de pes­ca­do­res ar­te­sa­na­les y pue­blos pes­que­ros. En el Gol­fo de Mé­xi­co, las cap­tu­ras se efec­túan con em­bar­ca­cio­nes de arras­tre, y en la zo­na com­pren­di­da en­tre Puer­to Pro­gre­so en Yu­ca­tán y Quin­ta­na Roo, des­de 1993 exis­te una ve­da per­ma­nen­te en una fran­ja de 15 mi­llas náu­ti­cas.
 
 
Aspectos tecnológicos
 
 
El cul­ti­vo de ca­ma­rón re­pre­sen­ta una im­por­tan­te ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca pa­ra los paí­ses de Amé­ri­ca y Asia que se ubi­can en­tre los tró­pi­cos; de ella se ob­tie­ne apro­xi­ma­da­men­te 30% de la pro­duc­ción mun­dial, con un es­ti­ma­do de 700 000 to­ne­la­das mé­tri­cas al año. En nues­tro con­ti­nen­te, ge­ne­ral­men­te exis­ten tres ti­pos de ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra; el pri­me­ro, y más uti­li­za­do en los al­bo­res de es­ta prác­ti­ca, es el sis­te­ma ex­ten­si­vo, que con­sis­te en la en­gor­da de ca­ma­ro­nes a ba­jas den­si­da­des en pis­ci­nas o cuer­pos de agua na­tu­ra­les, con po­co o nu­lo ma­ne­jo de los di­fe­ren­tes fac­to­res que in­te­rac­túan en el me­dio; el se­gun­do, el sis­te­ma se­mi-in­ten­si­vo, tie­ne den­si­da­des de siem­bra mo­de­ra­dos en es­tan­que­ría, ca­jas o tan­ques, y los fac­to­res que in­ter­vie­nen en el sis­te­ma son ma­ne­ja­dos tam­bién de for­ma mo­de­ra­da; fi­nal­men­te, el sis­te­ma in­ten­si­vo, que tie­ne al­tas den­si­da­des de siem­bra y don­de los fac­to­res que in­ter­vie­nen son con­tro­la­dos intensa­men­te.
 
Al prin­ci­pio, los dos pri­me­ros de­pen­dían en ma­yor o me­nor gra­do de la se­mi­lla sil­ves­tre, es­to es, las pos­tlar­vas sem­bra­das pro­ve­nían del me­dio na­tu­ral, cap­tu­ra­das y de­po­si­ta­das en las ins­ta­la­cio­nes don­de se de­sa­rro­lla­ría el pro­ce­so de en­gor­da; mien­tras el ter­ce­ro de­pen­día del su­mi­nis­tro de pos­tlar­vas pro­ve­nien­tes de la­bo­ra­to­rios que se de­di­ca­ban a pro­du­cir­las. Con el paso del tiem­po, la prác­ti­ca de sem­brar se­mi­lla sil­ves­tre ha dis­mi­nui­do, so­bre to­do por el ne­ga­ti­vo im­pac­to de la in­tro­duc­ción de es­pe­cies que per­te­ne­cen a la fau­na aso­cia­da a las po­bla­cio­nes de pe­nei­dos y que en eta­pas lar­va­rias se en­cuen­tran con­for­man­do par­te del zoo­planc­ton.
 
En Mé­xi­co, pue­de de­cir­se que el cul­ti­vo de ca­ma­rón se ini­cia en la épo­ca pre­his­pá­ni­ca, cuan­do los in­dí­ge­nas de la zo­na de Si­na­loa y Na­ya­rit ha­cían en­cie­rros en las la­gu­nas cos­te­ras. Ac­tual­men­te, un gran por­cen­ta­je de las gran­jas ca­ma­ro­ne­ras se lo­ca­li­zan en las cos­tas de esos mis­mos es­ta­dos y de So­no­ra, y se van con­so­li­dan­do­ en otras en­ti­da­des del país, tan­to en la cos­ta del Pa­cí­fi­co co­mo del Gol­fo de Mé­xi­co. La ma­yo­ría —apro­xi­ma­da­men­te 80%— son pro­pie­dad del sec­tor so­cial y re­la­ti­va­men­te pe­que­ñas, su ope­ra­ción no se rea­li­za en to­dos los ci­clos de siem­bra, los pro­ce­sos de pro­duc­ción tien­den a ser rús­ti­cos en sis­te­mas ex­ten­si­vos o se­mi-in­ten­si­vos y con va­lo­res que os­ci­lan, por ci­clo, en una to­ne­la­da por hec­tá­rea. De es­te sec­tor pro­vie­ne ca­si la mi­tad del ca­ma­rón pro­du­ci­do por ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra, el res­to pro­ce­de de las gran­jas ope­ra­das por el sec­tor pri­vado.
 
 
Plagas que la afectan
 
 
El cre­cien­te de­sa­rro­llo de la in­dus­tria del cul­ti­vo de ca­ma­ro­nes pe­nei­dos fue fre­na­do, en­tre otras co­sas, por la pre­sen­cia de en­fer­me­da­des. Co­mo su­ce­dió a me­dia­dos de los no­ven­tas con la apa­ri­ción de en­fer­me­da­des vi­ra­les, de gran re­per­cu­sión en la pro­duc­ción. Las pér­di­das anua­les por es­te con­cep­to fue­ron es­ti­ma­das en tres mil mi­llo­nes de dó­la­res.
 
La pa­to­lo­gía en ca­ma­ro­nes de im­por­tan­cia co­mer­cial ini­cia a me­dia­dos de si­glo xx, con mé­to­dos de diag­nós­ti­co sim­ples pa­ra des­cri­bir los agen­tes cau­sa­les y la en­fer­me­dad pro­pia­men­te di­cha en or­ga­nis­mos sil­ves­tres y cul­ti­va­dos. La di­se­mi­na­ción de en­fer­me­da­des de di­fe­ren­te ín­do­le a po­bla­cio­nes de hués­pe­des que nun­ca ha­bían te­ni­do con­tac­to con ellas es fa­ci­li­ta­da por el trans­por­te, la im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción de pro­duc­tos y sub­pro­duc­tos ori­gi­na­dos en las gran­jas ca­ma­ro­ní­co­las, así co­mo por la trans­fau­na­ción en­tre re­gio­nes geo­grá­fi­cas, que de ma­ne­ra na­tu­ral man­tie­nen se­pa­ra­das di­ver­sas co­mu­ni­da­des de ca­ma­ro­nes y sus sim­bion­tes, evi­tan­do el con­tac­to en­tre ellas. Pa­ra re­du­cir los ries­gos de in­tro­duc­ción de pa­tó­ge­nos exó­ti­cos a de­ter­mi­na­das zo­nas geo­grá­fi­cas es ne­ce­sa­ria la ade­cua­ción de pro­gra­mas de cua­ren­te­na y po­lí­ti­cas de cer­ti­fi­ca­ción e ins­pec­ción a co­mu­ni­da­des pro­ve­nien­tes de otras re­giones.
 
La pre­ven­ción y con­trol de en­fer­me­da­des se ha vuel­to prio­ri­dad pa­ra una pro­duc­ción ca­ma­ro­ní­co­la eco­ló­gi­ca y eco­nó­mi­ca­men­te via­ble. És­ta de­pen­de del equi­li­brio en­tre la ca­li­dad del am­bien­te, la ade­cua­da diag­no­sis y co­no­ci­mien­to epi­de­mio­ló­gi­co de los pa­tó­ge­nos y la sa­lud de los ca­ma­ro­nes ba­jo con­di­cio­nes de es­trés. En la acua­cul­tu­ra se asu­me que la vía más pro­mi­so­ria pa­ra ase­gu­rar la pro­duc­ción de­pen­de de la se­lec­ción y cría de or­ga­nis­mos re­sis­ten­tes a di­fe­ren­tes en­fer­me­da­des; es­to im­pli­ca de­sa­rro­llar pa­ra­le­la­men­te in­ves­ti­ga­ción en in­mu­no­lo­gía y ge­né­ti­ca, con­si­de­ran­do otras áreas co­mo pa­to­lo­gía, fi­sio­lo­gía, nu­tri­ción y eco­to­xi­co­logía.
 
En vis­ta de la im­por­tan­cia de es­ta in­dus­tria y las li­mi­tan­tes de la pro­duc­ción cau­sa­das por pro­ble­mas de sa­lud, es sor­pren­den­te el ba­jo nú­me­ro de es­pe­cia­lis­tas que exis­ten, par­ti­cu­lar­men­te en los paí­ses pro­duc­to­res. Es­ta si­tua­ción pue­de ex­pli­car­se por el he­cho de que es­ta in­dus­tria se ha de­sa­rro­lla­do rá­pi­da­men­te con po­cos vín­cu­los con el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co.
 
 
Im­pac­to am­bien­tal
 
 
A ni­vel mun­dial, la ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra ha es­ta­do in­mer­sa en un con­tro­ver­ti­do de­ba­te re­fe­ren­te a su im­pac­to so­bre los re­cur­sos na­tu­ra­les y el am­bien­te. La trans­for­ma­ción fí­sica de las zo­nas de ma­rea co­mo efec­to de la de­fo­res­ta­ción, la ob­ten­ción de ma­te­ria­les pa­ra cons­truc­ción y del re­lle­no de hu­me­da­les y ma­ris­mas, au­na­do a la con­ta­mi­na­ción cau­sa­da por el de­pó­si­to de aguas re­si­dua­les en cuer­pos de agua aso­cia­dos a la zo­na cos­te­ra o la in­fil­tra­ción de sa­les a man­tos freá­ti­cos so­breex­plo­ta­dos, así co­mo los cam­bios ra­di­ca­les en las co­mu­ni­da­des bió­ti­cas a con­se­cuen­cia de la pes­ca se­lec­ti­va e in­tro­duc­ción de fau­na y flo­ra exó­ti­ca, re­pre­sen­tan los prin­ci­pa­les im­pac­tos an­tro­po­gé­ni­cos en los eco­sis­te­mas cos­te­ros. El re­sul­ta­do es la pér­di­da de en­tor­no pa­ra la fau­na y flo­ra sil­ves­tres re­si­den­tes y el de­se­qui­li­brio en­tre la ero­sión y la se­di­men­ta­ción en la lí­nea de cos­ta.
 
En Mé­xi­co, el he­cho de que mu­chas de las áreas pro­pi­cias pa­ra la ins­ta­la­ción de gran­jas ca­ma­ro­ní­co­las no tie­nen man­glar, jun­to con la pro­tec­ción de los man­gla­res, tan­to por la le­gis­la­ción fe­de­ral co­mo por la ac­ción de or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les, ha ate­nua­do los im­pac­tos ne­ga­ti­vos de es­ta ac­ti­vi­dad, so­bre to­do com­pa­ra­do a lo que su­ce­de en otros paí­ses. La ca­li­dad del agua es pro­ba­ble­men­te el más im­por­tan­te im­pac­to de la ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra en nues­tro país. Sin em­bar­go, la ba­ja con­cen­tra­ción de gran­jas en mu­chas de las áreas cos­te­ras re­du­ce los pro­ble­mas de con­ta­mi­na­ción, los que en gran me­di­da se re­sol­ve­ría con el de­sa­rro­llo y apli­ca­ción de sis­te­mas de cul­ti­vo ce­rra­dos, don­de se prac­ti­ca el re­ci­cla­mien­to del agua.
 
En es­te sen­ti­do, al­gu­nas orien­ta­cio­nes en el ma­ne­jo de ca­ma­ro­nes in­clu­yen el uso de sis­te­mas que tien­dan a mi­ni­mi­zar las ta­sas de re­cam­bio de agua, apro­ve­chan­do los pro­ce­sos au­to­di­ges­ti­vos en los es­tan­ques; la eli­mi­na­ción del in­ter­cam­bio de agua re­du­cien­do la den­si­dad de siem­bra y los ni­ve­les de ali­men­ta­ción; el uso de un área es­pe­cí­fi­ca pa­ra la sa­li­da de agua, con la pos­te­rior re­mo­ción de nu­tri­men­tos só­li­dos an­tes de su eva­cua­ción al me­dio; y el uso de es­tan­ques de tra­ta­mien­to y ca­na­les de re­troa­li­men­ta­ción pa­ra el re­ci­cla­mien­to de un gran por­cen­ta­je del agua.
 
 
Fu­tu­ro
 
 
La fal­ta de co­no­ci­mien­to in­te­gral so­bre el fun­cio­na­mien­to de la ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra y su im­pac­to en los eco­sis­te­mas re­la­cio­na­dos es­tá en el ori­gen de los prin­ci­pa­les pro­ble­mas cau­sa­dos por esa ac­ti­vi­dad pro­duc­ti­va. Por ello es ne­ce­sa­rio fo­men­tar los vín­cu­los con el co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co que per­mi­tan im­pul­sar su de­sa­rro­llo y rea­li­zar un com­ple­to diag­nós­ti­co pa­ra te­ner un me­jor en­ten­di­mien­to de las ne­ce­si­da­des de asis­ten­cia téc­ni­ca, sin des­cui­dar la bús­que­da de ma­yor di­ver­si­fi­ca­ción del mer­ca­do, tan­to na­cio­nal co­mo in­ter­na­cio­nal.
 
En es­te con­tex­to, el en­la­ce en­tre el sec­tor pro­duc­ti­vo y las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas y de in­ves­ti­ga­ción con ca­pa­ci­dad de coor­di­nar pla­nes de mo­ni­to­reo a ni­vel lo­cal y na­cio­nal e im­pul­sar la par­ti­ci­pa­ción de to­dos los agen­tes in­vo­lu­cra­dos en un es­fuer­zo co­lec­ti­vo de de­sa­rro­llo es de al­ta prio­ri­dad. La ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra es una ac­ti­vi­dad con un enor­me po­ten­cial, don­de pue­den im­ple­men­tar­se di­ver­sas es­tra­te­gias pa­ra in­cur­sio­nar en mer­ca­dos has­ta aho­ra inex­plo­ta­dos. El cre­ci­mien­to que ha ob­ser­va­do la acua­cul­tu­ra res­pec­to a la pes­ca en los úl­ti­mos años se de­be al cul­ti­vo de ca­ma­ro­nes, prin­ci­pal­men­te en la re­gión no­roes­te del país. Es­ta ac­ti­vi­dad ha te­ni­do im­por­tan­tes fluc­tua­cio­nes; aun así, es una em­pre­sa prome­te­do­ra.

Referencias bibliográficas
 
Ál­va­rez, T. P., C. Ra­mí­rez y A. Or­be. 1999. De­sa­rro­llo de la acua­cul­tu­ra en Mé­xi­co y pers­pec­ti­vas de la acua­cul­tu­ra ru­ral. Ta­ller arpe-uct, fao-uct.
De Walt, B. R. 2000. So­cial and en­vi­ron­men­tal as­pects of sh­rimp aqua­cul­tu­re in coas­tal Me­xi­co. Man­gro­ve 200: Sus­tai­na­ble use of es­tua­ries and man­gro­ves: Cha­llen­ges and pros­pects. Re­ci­fe, Bra­zil. May 22-28.
Di­rec­ción Ge­ne­ral de Acua­cul­tu­ra. 1999. “Ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra sus­ten­ta­ble”, en Ban­kok fao tech­ni­cal con­sul­ta­tion on po­li­cies for sus­tai­na­ble sh­rimp cul­tu­re, fao Fis­he­ries Re­port 572, Food and Agri­cul­tu­re Or­ga­ni­za­tion of the Uni­ted Na­tions, Ro­me.
Gon­zá­lez, R. J. 1999. La in­dus­tria ca­ma­ro­ne­ra me­xi­ca­na. fao. World Sh­rimp 1999, Ma­drid.
Hop­kins, J. S., M. R. De Voe y A. F. Ho­lland. 1995. “En­vi­ron­men­tal im­pacts of sh­rimp far­ming with spe­cial re­fe­ren­ces to the si­tua­tion in the Uni­ted Sta­tes”, en Es­tua­ries, vol. 8, núm. 1, pp. 25-42.
Mu­gí­ca, A. J. y G. Díaz. 2001. “El or­de­na­mien­to eco­ló­gi­co cos­te­ro y la ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra: Con­cep­tos y cri­te­rios”, en Ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra y me­dio am­bien­te, Páez O. F. (ed.). Ins­ti­tu­to de Cien­cias del Mar y Lim­no­lo­gía, unam, pp. 298-326.
Páez, O. F. 2001. “La in­te­rac­ción ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra y me­dio am­bien­te”, en Ca­ma­ro­ni­cul­tu­ra y me­dio am­bien­te, Páez O. F. (ed.). Ins­ti­tu­to de Cien­cias del Mar y Lim­no­lo­gía, unam, pp. 452
Ro­sen­berry, B. 1996. “World sh­rimp far­ming 1996”, en Sh­rimp news in­ter­na­tio­nal, Ro­sen­berry R. (ed.).
Se­cre­ta­ría de Me­dio Am­bien­te, Re­cur­sos Na­tu­ra­les y Pes­ca (semarnap). 1998. Anua­rio Es­ta­dís­ti­co de Pes­ca. Di­rec­ción Ge­ne­ral de Po­lí­ti­ca y Fo­men­to Pes­que­ro, Mé­xi­co.
Se­cre­ta­ría de Pes­ca (sepesca). 1988. Ma­nual de ca­li­dad pa­ra ca­ma­rón. Mé­xi­co.
Sin­der­mann, C. J. 1990. Prin­ci­pal di­sea­ses of ma­ri­ne fish and shell­fish. Aca­de­mic Press. usa, vol. 1, 2a. edi­ción.

José Luis Bortolini Rosales
María del Pilar Torres García
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

Bortolini Rosales, José Luis, Torres García y María del Pilar. (2004). La camaronicultura en México. Ciencias 76, octubre-diciembre, 58-61. [En línea]

Você está aqui: Inicio Búsqueda Titulo revistas revista ciencias 76 La camaronicultura en México