reportaje | ![]() |
|||||||||
![]() |
||||||||||
Chamela
Una estación de biología en Jalisco
|
||||||||||
Nota de los editores | ||||||||||
Los recursos naturales de la costa occidental de México han Desde su fundación los objetivos de la Estación Biológica de Chamela, dependiente del Instituto de Biología de la UNAM, ha sido conocer, conservar y aprovechar el ecosistema. La Estación, situada a 65 km. al noroeste del poblado Barra de Navidad, se considera perteneciente a un ecosistema que forma parte de una franja ambiental que corre desde la parte central de Sinaloa hacia el sur a través de Nayarit, Jalisco y Colima, y luego a lo largo del litoral del Pacífico hasta Guerrero y Oaxaca. La característica más importante de la zona es que, por lo general, más del 90% de la lluvia cae en promedio en los meses de mayo a octubre, con lo cual el año queda dividido por un periodo húmedo y otro seco muy marcados. Es durante la época de sequía, cuya duración es de casi 7 meses, cuando la mayor parte de las especies arbóreas pierden sus hojas, lo que da al paisaje características contrastantes durante el año. Constituida por casi 1600 hectáreas donadas a la UNAM por el Dr. Antonio Urquiza, de las que tres cuartas partes pueden considerarse de reserva, la Estación comenzó a ser administrada por el Instituto de Biología en 1971. Los trabajos de investigación, iniciados un año después, fueron fundamentalmente de tipo descriptivo, consistentes en listados generales de las plantas y animales existentes en el área. Hacia 1983 se estimaba tener conocimiento de un 90% de las fanerógamas y de los mamíferos; entre 90 y 95% de reptiles y anfibios y de un 85 a 90% de aves. Respecto a otros grupos, como insectos, el porcentaje es difícil de estimar ya que han sido escasos los estudios. Para 1984 se estaban llevando a cabo alrededor de 22 proyectos de investigación en temas variados: estructura de poblaciones, dinámica de suelos, herviboría, control de erosión y biología reproductiva. La mayoría de las investigaciones seguirá desarrollándose durante el presente año. Además del trabajo de investigación sobre aspectos biológicos desde hace varios años se pretende extender el campo de labores hacia la difusión y ayuda a la comunidad, con el propósito fundamental de ofrecer conservación del ecosistema; sin embargo, según plantea el maestro Alfredo Pérez Jiménez, Jefe de la Estación, se han enfrentado diversos problemas al respecto además de no contar con los recursos necesarios para estos trabajos, propiamente socioeconómicos. La Estación posee una serie de instalaciones que facilitan la actividad investigativa y de estudios; se cuenta con un laboratorio general, herbario y área de colecciones, biblioteca, estación meteorológica y habitaciones para visitantes. Las facilidades están ligadas a los proyectos que en ella se desarrollen, básicamente los apoyados por la UNAM, aunque también se ha trabajado en proyectos impulsado por otras instituciones. La infraestructura y recursos impiden el acceso a grupos demasiado numerosos, pero hay una actitud abierta para aceptar programas de investigación que sean importantes para la zona. En cuanto al futuro de la Estación existen diversas problemáticas. La fundamental es que a mediano o largo plazo ésta quede aislada al talarse la mayor parte de la vegetación circundante, al implementarse campos dc cultivo o pastizales, y los problemas de expansión hacia el área de reserva pueden incrementarse, añadiendo la caza y la explotación de madera. Además se considera que para conservar muchas de las especies, principalmente animales, se requeriría por lo menos poseer 10 veces la superficie que actualmente se tiene. Toda esta perspectiva, poco halagüeña por cierto y que plantea diversos problemas, tendrá que comenzar a ser dilucidada y resuelta a corto plazo y debe ser considerada por todos los interesados en la preservación de los recursos naturales en nuestro país. |
![]() |
|||||||||
_____________________________________________________________ | ||||||||||
como citar este artículo →
[En línea]
|