revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
A 12
     
Gran escenario de la zona costera y oceánica de México
 
Guadalupe de la Lanza Espino
conoce más del autor
     
     
HTML PDF

   
     
 
 
 
Mé­xi­co, en sus cua­tro ver­tien­tes —Gol­fo de Mé­xi­co y Ca­ri­be, Pa­cí­fi­co tro­pi­cal, Gol­fo de Ca­li­for­nia y Cos­ta oc­ci­den­tal— cuen­ta con 11 592.76 ki­ló­me­tros de lí­nea de cos­ta, in­clui­dos más de 500 ras­gos mor­fo­ló­gi­cos in­ter­co­nec­ta­dos o ais­la­dos —la­gu­nas, ba­hías, es­te­ros, es­tua­rios y ma­ris­mas—, 231 813 km2 de mar te­rri­to­rial y 3 149 920 km2 de zo­na eco­nó­mi­ca ex­clu­si­va. Es­tas áreas con­di­cio­nan di­fe­ren­tes am­bien­tes bio­fí­si­cos, re­sul­ta­do de la in­te­rac­ción de dis­tin­tos fac­to­res co­mo: el me­so y mi­cro­cli­ma, la in­fluen­cia de per­tur­ba­cio­nes at­mos­fé­ri­cas, la mag­ni­tud y com­po­si­ción fi­si­co­quí­mi­ca de los flu­via­les con­ti­nen­ta­les, las co­rrien­tes cos­te­ras per­ma­nen­tes e in­ter­mi­ten­tes, la geo­mor­fo­lo­gía y su gra­do de ais­la­mien­to, la de­ri­va geo­ló­gi­ca y la in­fluen­cia an­tro­po­gé­ni­ca.
 
 
El país, a es­ca­la ma­cro cli­má­ti­ca, se en­cuen­tra ubi­ca­do en la­ti­tud tro­pi­cal y só­lo se con­si­de­ra tem­pla­do el nor­te de Ca­li­for­nia, por lo que el in­ter­va­lo de tem­pe­ra­tu­ra en la zo­na cos­te­ra —apro­xi­ma­da­men­te de 10 ºC— es me­nor que el ob­ser­va­do en el con­ti­nen­te de­bi­do a la al­ti­tud, don­de se pre­sen­tan va­rian­tes tem­pla­das con las cua­tro es­ta­cio­nes del año. Es­to no se per­ci­be en la zo­na cos­te­ra —la cual se es­ta­ble­ce en­tre los lí­mi­tes de la pla­ta­for­ma del la­do oceá­ni­co has­ta don­de se de­ja sen­tir la in­fluen­cia ma­ri­na en el con­ti­nen­te, no só­lo por ma­rea si­no tam­bién a tra­vés de los ae­ro­so­les ge­ne­ra­dos por el es­fuer­zo del vien­to en la su­per­fi­cie del agua ma­ri­na, o has­ta don­de de­sa­pa­re­ce la ve­ge­ta­ción ha­ló­fi­la te­rres­tre (fi­gu­ra 1).

1a

fi­gu­ra 1

La in­ten­sa aso­cia­ción de la at­mós­fe­ra y el océa­no pro­du­ce el cli­ma be­nig­no de la Tie­rra y los cam­bios en uno se re­fle­jan en el otro; ejem­plos de ello son: el fe­nó­me­no de El Ni­ño, La Ni­ña y to­das las per­tur­ba­cio­nes at­mos­fé­ri­cas de di­fe­ren­te in­ten­si­dad —des­de tor­men­tas tro­pi­ca­les, has­ta hu­ra­ca­nes y ci­clo­nes— que se ge­ne­ran por cam­bios tér­mi­cos en la in­ter­fa­se de am­bos me­dios o en el pa­trón de cir­cu­la­ción. Es­tos even­tos re­per­cu­ten en la zo­na cos­te­ra mo­di­fi­can­do o im­pac­tan­do el pa­trón hi­dro­di­ná­mi­co, fau­nís­ti­co y flo­rís­ti­co; aun­que en la ma­yo­ría de los ca­sos se res­ta­ble­cen las con­di­cio­nes nor­ma­les.
 
 
En el Gol­fo de Mé­xi­co se re­gis­tran de uno a dos ci­clo­nes o tor­men­tas tro­pi­ca­les al año, mien­tras que en el Pa­cí­fi­co apro­xi­ma­da­men­te cua­tro. Los es­ta­dos don­de in­ci­den con ma­yor fre­cuen­cia es­tos fe­nó­me­nos son Si­na­loa, Na­ya­rit, Mi­choa­cán, y Ta­mau­li­pas.
 
 
El fe­nó­me­no de El Ni­ño —in­tro­mi­sión de agua cá­li­da pro­ce­den­te del Pa­cí­fi­co oc­ci­den­tal que al lle­gar al con­ti­nen­te ame­ri­ca­no des­pla­za las co­rrien­tes lo­ca­les mar afue­ra— se de­ja sen­tir tan­to en la cos­ta oc­ci­den­tal de la pe­nín­su­la de Ba­ja Ca­li­for­nia co­mo en el Gol­fo, pe­ro más aún en el Pa­cí­fi­co tro­pi­cal me­xi­ca­no y re­per­cu­te des­de en el planc­ton has­ta en las pes­que­rías; por ejem­plo, pue­de fa­vo­re­cer a cier­tas es­pe­cies fi­to­planc­tó­ni­cas lo­ca­les in­cre­men­tan­do su ac­ti­vi­dad fo­to­sin­té­ti­ca —flo­re­ci­mien­tos—, o aba­tir re­cur­sos pes­que­ros co­mo es el ca­so de la sar­di­na y la an­cho­ve­ta.
 
 
 
Geo­lo­gía
 
 
 
Exis­ten di­ver­sas re­gio­na­li­za­cio­nes cos­te­ras y oceá­ni­cas, las hay geo­ló­gi­cas, cli­má­ti­cas, quí­mi­cas, fí­si­cas y bio­ló­gi­cas. En el ám­bi­to geo­ló­gi­co-oceá­ni­co, y to­man­do co­mo ba­se los ni­ve­les de ma­rea, a par­tir de la ba­ja­mar has­ta don­de ini­cia el ta­lud se de­no­mi­na zo­na ne­rí­ti­ca y de allí ha­cia mar afue­ra es la zo­na oceá­ni­ca. Des­de el pun­to de vis­ta geo­ló­gi­co se de­no­mi­na su­pra­li­to­ral a la par­te te­rres­tre por arri­ba de la ma­rea al­ta, in­ter­ma­real en­tre la ma­rea al­ta y la ba­ja, y del lí­mi­te de la ma­rea ba­ja has­ta el ini­cio del ta­lud co­rres­pon­de a la zo­na su­bli­to­ral; le si­gue la zo­na ba­tial, en­tre 200 y 4 000 me­tros apro­xi­ma­da­men­te, y des­pués la zo­na abi­sal (fi­gu­ra 2).

2

fi­gu­ra 2

En la re­gión cos­te­ra, Mé­xi­co pre­sen­ta en sus cua­tro ver­tien­tes dis­tin­tos orí­ge­nes, di­fe­ren­cia­bles a tra­vés de uni­da­des mor­fo­tec­tó­ni­cas (fi­gu­ra 3). Por ello, los ras­gos geo­mor­fo­ló­gi­cos —la­gu­nas, es­tua­rios, es­te­ros, ba­hías, ma­ris­mas— con in­fluen­cia ma­ri­na y te­rres­tre son par­ti­cu­la­res y muy di­ver­sos, lo que pro­pi­cia una am­plia va­rie­dad de ca­rac­te­rís­ti­cas fi­si­co­quí­mi­cas del agua, de ni­chos y de há­bi­tats a es­ca­la lo­cal, po­bla­dos por dis­tin­tos or­ga­nis­mos, ya sea du­ran­te to­do su ci­clo de vi­da o par­te de ella, co­mo su­ce­de con cier­tos crus­tá­ceos y pe­ces. Al­gu­nos de es­tos or­ga­nis­mos son en­dé­mi­cos e in­di­ca­do­res del mar­co am­bien­tal, otros son cos­mo­po­li­tas, es de­cir, se en­cuen­tran en cual­quier cuer­po de agua cos­te­ro.

3

fi­gu­ra 3

Se­gún el ori­gen, con ba­se en la cla­si­fi­ca­ción pro­pues­ta por Lank­ford en 1977, la zo­na cos­te­ra se di­vi­de en sie­te re­gio­nes (fi­gu­ra 4), que pue­den aso­ciar­se o no con des­car­gas flu­via­les, lo cual in­di­vi­dua­li­za aún más los ras­gos cos­te­ros, co­mo la­gu­nas y otras de­pre­sio­nes de la lí­nea de cos­ta —ba­hías y es­tua­rios.

4

fi­gu­ra 4

La re­gión A o cos­ta oc­ci­den­tal de Ca­li­for­nia es­tá for­ma­da por cos­tas de co­li­sión con­ti­nen­tal —cho­que de pla­cas—, de du­nas, de ero­sión por olea­je y pla­yas-ba­hías o gan­chos de ba­rre­ra —cuen­ta con 16 ras­gos cos­te­ros. Las re­gio­nes B y C o del Gol­fo de Ca­li­for­nia cons­tan de cos­tas de arras­tre de neoe­je. En la cos­ta oc­ci­den­tal por ero­sión de olea­je y en la orien­tal son com­ple­jos del­tái­cos con du­nas y pla­ni­cies alu­via­les —cuen­ta con 36 am­bien­tes acuá­ti­cos en am­bas cos­tas. En la re­gión D o del Pa­cí­fi­co tro­pi­cal pre­do­mi­nan las cos­tas con fa­llas y es­car­pes, en me­nor es­ca­la de ero­sión por olea­je y de­po­si­ta­ción ma­ri­na— po­see 32 ras­gos cos­te­ros par­tien­do de Ma­za­tlán al Río Su­chia­te.
 
 
En ge­ne­ral, la ma­yo­ría de las re­gio­nes an­te­rio­res pre­sen­tan una me­nor pla­ta­for­ma y, en al­gu­nos ca­sos, una lí­nea de cos­ta ro­co­sa o es­car­pa­da da­do su ori­gen tec­tó­ni­co, lo que pro­pi­cia la co­lo­ni­za­ción de al­gas in­crus­tan­tes y crus­tá­ceos que re­quie­ren ma­dri­gue­ras. Sin em­bar­go, las la­gu­nas cos­te­ras, es­tua­rios y ba­hías, que en to­tal su­man 83, re­ci­ben ma­yor di­ver­si­dad de aguas con­ti­nen­ta­les es­ta­cio­na­les, en oca­sio­nes con llu­vias y se­quías ex­tre­mas, que in­cre­men­tan el apor­te de se­di­men­tos y nu­tri­men­tos, trans­for­man­do, por un la­do, el mar­co geo­ló­gi­co a sus­tra­tos sua­ves, y por el otro, los en­ri­que­cen des­de el pun­to de vis­ta pes­que­ro.
 
En el Gol­fo de Mé­xi­co, la re­gión E es un mar mar­gi­nal pro­te­gi­do. Del Río Bra­vo has­ta Cam­pe­che, su par­te más nor­te­ña, es de de­po­si­ta­ción por ríos y del­tái­ca; fren­te a Ve­ra­cruz es de flu­jos de la­va, cos­tas con arre­ci­fes co­ra­li­nos y du­nas; y a la al­tu­ra de Cam­pe­che, de de­po­si­ta­ción de ríos y com­ple­jos del­tái­cos —tie­ne 32 ras­gos cos­te­ros. Es­ta re­gión re­ci­be apor­tes flu­via­les per­ma­nen­tes con al­to con­te­ni­do en nu­tri­men­tos, con lo que tam­bién es ri­ca en pes­que­rías pe­ro con me­nor di­ver­si­dad pre­ci­sa­men­te por su ori­gen.
 
Las re­gio­nes F y G o pla­ta­for­ma de Yu­ca­tán y Quin­ta­na Roo son cos­tas de ma­res mar­gi­na­les, de ero­sión te­rres­tre, cal­cá­rea, de de­po­si­ta­ción ma­ri­na, pla­yas de ba­rre­ra y arre­ci­fes co­ra­li­nos —cuen­tan con 17 sis­te­mas cos­te­ros. Re­ci­ben es­ca­sas aguas con­ti­nen­ta­les, a ex­cep­ción de las sub­te­rrá­neas pro­ce­den­tes de los ce­no­tes, que son de ba­jo con­te­ni­do en nu­tri­men­tos, pe­ro con la in­fluen­cia de as­cen­sio­nes de aguas ma­ri­nas de ma­yor pro­fun­di­dad ri­cas en és­tos. Lo más im­por­tan­te de es­ta re­gión es la ba­rre­ra arre­ci­fal de la cos­ta de Quin­ta­na Roo, par­te de la del Ca­ri­be, con­si­de­ra­da la se­gun­da en ta­ma­ño a ni­vel mun­dial —des­pués de la de Aus­tra­lia—, que es con­se­cuen­cia de la fuen­te na­tu­ral de car­bo­na­to de cal­cio y la tem­pe­ra­tu­ra tro­pi­cal.
 
Co­mo pue­de apre­ciar­se, es­ta com­ple­ji­dad de ori­gen y evo­lu­ción geo­ló­gi­ca, aso­cia­da con la flu­vial con­ti­nen­tal (fi­gu­ra 5), más una va­ria­ción y va­ria­bi­li­dad cli­má­ti­ca, han con­di­cio­na­do una am­plia di­ver­si­dad de bio­to­pos cos­te­ros, es­pe­cial­men­te pa­ra es­pe­cies en­dé­mi­cas de im­por­tan­cia eco­ló­gi­ca y co­mer­cial. Den­tro de la zo­na cos­te­ra, y so­bre to­do en la pla­ta­for­ma, exis­ten ras­gos geo­mor­fo­ló­gi­cos im­por­tan­tes co­mo son el in­su­lar, el arre­ci­fal y arre­ci­fes co­ra­li­nos que for­man ba­rre­ras aso­cia­das di­rec­ta e in­di­rec­ta­men­te con la lí­nea de cos­ta te­rres­tre, y que son ha­bi­ta­dos por una gran di­ver­si­dad de flo­ra y fau­na.

5

fi­gu­ra 5


En los eco­sis­te­mas in­su­la­res se pue­den re­gis­trar fe­nó­me­nos de sur­gen­cia que in­cre­men­tan la pro­duc­ti­vi­dad acuá­ti­ca y a su vez ali­men­tan pe­ces, an­fi­bios, aves, rep­ti­les y otros or­ga­nis­mos. En el mar te­rri­to­rial y la zo­na eco­nó­mi­ca ex­clu­si­va hay is­las, is­lo­tes, ban­cos, ca­yos y arre­ci­fes. En el Pa­cí­fi­co —in­clu­yen­do el Gol­fo de Ca­li­for­nia— exis­ten apro­xi­ma­da­men­te 477 de es­tas geo­for­mas y en el Gol­fo de Mé­xi­co y el Mar Ca­ri­be 837.
 
 
 
Fí­si­ca
 
 
 
En las cua­tro ver­tien­tes, no só­lo exis­ten di­fe­ren­cias geo­ló­gi­cas si­no tam­bién en el ti­po y la di­ná­mi­ca de las co­rrien­tes (fi­gu­ra 6), con va­rian­tes en in­ten­si­dad y du­ra­ción en el tiem­po y el es­pa­cio. En la cos­ta oc­ci­den­tal de la pe­nín­su­la de Ba­ja Ca­li­for­nia se pre­sen­ta la Co­rrien­te de Ca­li­for­nia, de gran ex­ten­sión y an­chu­ra, que lle­ga has­ta el sur de la pe­nín­su­la, don­de gi­ra ha­cia el oes­te y con­for­ma la No­re­cua­to­rial. A pe­sar de que es­ta ver­tien­te no tie­ne apor­tes im­por­tan­tes de aguas con­ti­nen­ta­les que le pro­por­cio­nen nu­tri­men­tos —arro­yos efí­me­ros en su ma­yo­ría—, la Co­rrien­te de Ca­li­for­nia, con­jun­ta­men­te con el vien­to en di­rec­ción su­res­te, pro­du­ce las sur­gen­cias —fe­nó­me­no cos­te­ro en el que as­cien­den las aguas pro­fun­das, de al­re­de­dor de 200 me­tros, ricas en nu­tri­men­tos— que vuel­ve más pro­duc­ti­vas las zo­nas don­de se ge­ne­ran. En los me­ses de mar­zo y ju­lio es­ta co­rrien­te pue­de lle­gar has­ta Chia­pas.

6

fi­gu­ra 6


En la zo­na cos­te­ra las as­cen­sio­nes de agua pro­fun­da o sur­gen­cias, que lle­van ma­yor can­ti­dad de nu­tri­men­tos que las aguas su­per­fi­cia­les, fa­vo­re­cen una me­jor pro­duc­ción pri­ma­ria —fo­to­sín­te­sis— lo cual se re­fle­ja en la cús­pi­de tró­fi­ca y, por lo tan­to, en las pes­que­rías. Es­to su­ce­de en la cos­ta in­te­rior del Gol­fo de Ca­li­for­nia y la oc­ci­den­tal de Ba­ja Ca­li­for­nia, con­se­cuen­cia del efec­to del vien­to y, en el úl­ti­mo ca­so, tam­bién de la Co­rrien­te de Ca­li­for­nia.
 
 
Ade­más de es­ta co­rrien­te, en el Pa­cí­fi­co se de­ja sen­tir la Co­rrien­te del Pa­cí­fi­co Orien­tal Tro­pi­cal. Am­bas, jun­to a la Co­rrien­te Cos­te­ra de Cos­ta Ri­ca —de­no­mi­na­da Co­rrien­te Me­xi­ca­na fren­te al li­to­ral de nues­tro país—, que vie­ne de Cen­troa­mé­ri­ca, y lle­ga en ju­nio y ju­lio has­ta Ca­bo Co­rrien­tes, y en agos­to al Gol­fo de Te­huan­te­pec —don­de tam­bién exis­te una co­rrien­te lo­cal con el mis­mo nom­bre—, for­man la Co­rrien­te No­re­cua­to­rial.
 
 
En el Gol­fo de Ca­li­for­nia la pre­sen­cia de la Co­rrien­te del Gol­fo, la de Ca­li­for­nia y la Cos­te­ra de Cos­ta Ri­ca, con va­rian­tes en al­can­ces es­pa­cia­les y tem­po­ra­les, pro­du­ce una cir­cu­la­ción com­ple­ja. Des­ta­ca que en el Al­to Gol­fo —de las gran­des is­las has­ta la de­sem­bo­ca­du­ra del Río Co­lo­ra­do— hay una cir­cu­la­ción lo­cal que cons­ti­tu­ye gran­des gi­ros ci­cló­ni­cos y an­ti­ci­cló­ni­cos, con as­cen­sio­nes y hun­di­mien­tos de agua res­pec­ti­va­men­te, cer­ca de la cos­ta. De las gran­des is­las —Án­gel de la Guar­da y Ti­bu­rón— ha­cia el sur, por efec­to de la di­rec­ción del vien­to, tam­bién se pre­sen­tan sur­gen­cias; cuan­do los vien­tos tie­nen di­rec­ción no­roes­te-su­res­te el aflo­ra­mien­to se re­gis­tra en la cos­ta orien­tal, en in­vier­no y pri­ma­ve­ra, y cuan­do la di­rec­ción es su­res­te-no­roes­te las sur­gen­cias se pre­sen­tan en la cos­ta oc­ci­den­tal del Gol­fo de Ca­li­for­nia; por es­te fe­nó­me­no y el ma­yor nú­me­ro de apor­tes flu­via­les, el Gol­fo se con­si­de­ra co­mo el más pro­duc­ti­vo de nues­tras ver­tien­tes, lo cual se re­fle­ja en las pes­que­rías.
 
 
En la cos­ta oc­ci­den­tal la pro­duc­ti­vi­dad es re­sul­ta­do ex­clu­si­va­men­te de las sur­gen­cias, no obs­tan­te, a pe­sar de los be­ne­fi­cios que es­tas ofre­cen, pue­den cons­ti­tuir, jun­to con la tem­pe­ra­tu­ra, un me­dio fa­vo­ra­ble pa­ra las ma­reas ro­jas —com­pues­tas por di­no­fla­ge­la­dos— las cua­les son no­ci­vas tan­to pa­ra los pe­ces co­mo pa­ra los hu­ma­nos. Es­te fe­nó­me­no, que an­tes se ma­ni­fes­ta­ba even­tual­men­te y por cor­to tiem­po, ac­tual­men­te es re­cu­rren­te y pro­lon­ga­do de­bi­do a las des­car­gas de aguas re­si­dua­les an­tro­po­gé­ni­cas que eu­tro­fi­zan la zo­na cos­te­ra.
 
 
En el Gol­fo de Mé­xi­co exis­te una co­rrien­te pro­ve­nien­te de la Co­rrien­te del Ca­ri­be, que to­ma su nom­bre a la al­tu­ra de la pe­nín­su­la de Yu­ca­tán, y en el Gol­fo se lla­ma, por su for­ma, de El La­zo. Es cá­li­da y sa­li­na, y se des­pla­za he­te­ro­gé­nea­men­te año con año, for­man­do gi­ros ci­cló­ni­cos —as­cen­sión de agua— y an­ti­ci­cló­ni­cos —hun­di­mien­to de agua—, de los cua­les el más im­por­tan­te, por su ta­ma­ño, es el de Ta­mau­li­pas.
 
En el Ca­ri­be Me­xi­ca­no se re­gis­tra una as­cen­sión de aguas pro­fun­das por el cam­bio en la di­ná­mi­ca de cir­cu­la­ción, al pa­sar la Co­rrien­te del Ca­ri­be a tra­vés del es­tre­cho Ca­nal de Yu­ca­tán, aflo­ran las aguas pro­fun­das en la Son­da de Cam­pe­che, en­ri­que­cién­do­la en nu­tri­men­tos, lo cual se re­fle­ja en un in­cre­men­to en las pes­que­rías.
 
 
La im­por­tan­cia bió­ti­ca de las co­rrien­tes oceá­ni­cas y cos­te­ras ra­di­ca en que son me­ca­nis­mos de dis­per­sión de or­ga­nis­mos a gran es­ca­la, ya sea en es­ta­dos lar­va­les o adul­tos.
 
 
Otro im­por­tan­te ras­go geo­mor­fo­di­ná­mi­co son las ma­reas. Las más al­tas de to­da la cos­ta de Mé­xi­co es­tán en el Al­to Gol­fo de Ca­li­for­nia, don­de al­can­zan po­co más de 10 me­tros de al­tu­ra —en pri­ma­ve­ra—, pre­ci­sa­men­te por la pre­sen­cia de las gran­des is­las, que al es­tre­char el pa­so ma­real, pro­vo­can un au­men­to en su al­tu­ra. En cam­bio, la ma­rea en el Pa­cí­fi­co tro­pi­cal me­xi­ca­no se ca­rac­te­ri­za por ser de am­pli­tud pe­que­ña a par­tir de Lá­za­ro Cár­de­nas, Mi­choa­cán, y se in­cre­men­ta ha­cia el Gol­fo de Pa­namá.
 
 
Al­gu­nos au­to­res se­ña­lan que la ma­rea del Gol­fo de Mé­xi­co es­tá en coos­ci­la­ción con la ma­rea del Atlán­ti­co, en­tran­do por Flo­ri­da y sa­lien­do por el Ca­nal de Yu­ca­tán, y tan­to la ba­ti­me­tría co­mo la con­fi­gu­ra­ción tie­nen in­fluen­cia en el ti­po y am­pli­tud.
 
 
En las la­gu­nas y es­tua­rios las ma­reas son el trans­por­te de or­ga­nis­mos en la plea­mar —o en­tran­te—, par­ti­cu­lar­men­te planc­tó­ni­cos, que re­quie­ren pa­ra su cre­ci­mien­to o re­pro­duc­ción cier­tas con­di­cio­nes sa­li­nas, de tem­pe­ra­tu­ra, de res­guar­do o ba­ja di­ná­mi­ca y ma­yo­res fuen­tes de ali­men­to; pos­te­rior­men­te, con la ba­ja­mar —o sa­lien­te— re­gre­san al mar, se­gún sea su ci­clo de vi­da.
 
 
 
Bio­lo­gía
 
 
 
La luz —tan­to en ca­li­dad co­mo en can­ti­dad— es un fac­tor fí­si­co pre­pon­de­ran­te des­de el pun­to de vis­ta de la pro­duc­ción pri­ma­ria —fo­to­sín­te­sis—, fi­to­planc­tó­ni­ca y de la ma­cro­ve­ge­ta­ción —fa­ne­ró­ga­mas, ha­ló­fi­tas e in­clu­so man­glar. A ni­vel oceá­ni­co se con­si­de­ra que a una pro­fun­di­dad de 100 me­tros —ca­pa fó­ti­ca— los or­ga­nis­mos fi­to­planc­tó­ni­cos no tie­nen li­mi­ta­cio­nes pa­ra rea­li­zar la fo­to­sín­te­sis, ya que dis­po­nen de una can­ti­dad y com­po­si­ción lu­mí­ni­ca ade­cua­da (ver fi­gu­ra 2). Por de­ba­jo de esa pro­fun­di­dad se ubi­ca la ca­pa afó­ti­ca —sin luz—, aun­que con una zo­na de pe­num­bra en­tre 100 y 200 me­tros. Da­da la fuen­te de ma­te­ria or­gá­ni­ca pro­du­ci­da por el fi­to­planc­ton, las gran­des pes­que­rías se rea­li­zan en los pri­me­ros 100 a 200 me­tros de pro­fun­di­dad. En el ca­so de la zo­na cos­te­ra —la­gu­nas, prin­ci­pal­men­te—, por su so­me­ri­dad y el efec­to del vien­to se re­sus­pen­den se­di­men­tos y se pre­sen­ta una sig­ni­fi­ca­ti­va tur­bie­dad que pu­die­ra li­mi­tar la pro­duc­ción pri­ma­ria; sin em­bar­go, la luz que pe­ne­tra des­de la su­per­fi­cie has­ta el fon­do no es to­tal­men­te ate­nua­da por los se­di­men­tos en sus­pen­sión, ya que de­bi­do al efec­to fí­si­co de dis­per­sión, és­ta se di­fun­de en to­dos los sen­ti­dos, es de­cir, en un án­gu­lo de 360º, per­mi­tien­do a la ve­ge­ta­ción ab­sor­ber las lon­gi­tu­des de on­da ne­ce­sa­rias pa­ra la fo­to­sín­te­sis.
 
 
Una de las co­mu­ni­da­des ve­ge­ta­les más im­por­tan­tes asen­ta­das en la zo­na cos­te­ra, bor­dean­do la­gu­nas, ma­ris­mas, es­tua­rios e in­clu­si­ve ba­hías, es el man­glar. En Mé­xico hay 6 602 km2 cu­bier­tos de man­gla­res, lo cual re­pre­senta po­co más de la mi­tad de lo que exis­tía ha­ce apro­xi­ma­da­men­te 35 años co­mo con­se­cuen­cia de di­ver­sas ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas. Al­gu­nos es­ta­dos cuen­tan con ex­ten­sas áreas, co­mo Chia­pas, Na­ya­rit, Cam­pe­che, Ta­bas­co y Si­na­loa, for­ma­dos por es­pe­cies co­mo Rhi­zop­ho­ra man­gle (man­gle rojo), Avin­cen­nia ger­mi­nans (man­gle ne­gro), La­gun­cu­la­ria ra­ce­mo­sa (man­gle blan­co) y Co­no­car­pus erec­tus (man­gle bo­ton­ci­llo); a mu­chas las han de­fo­res­ta­do pa­ra cam­pos agrí­co­las y, ac­tual­men­te, acuí­co­las. Por su gran bio­ma­sa y pro­duc­ción pri­ma­ria —ma­te­ria or­gá­ni­ca— son una fuen­te im­por­tan­te de de­tri­tos pa­ra cier­tos con­su­mi­do­res —he­te­ró­tro­fos— co­mo las bac­te­rias, que tam­bién for­man par­te de las ca­de­nas ali­men­ta­rias en la zo­na cos­te­ra. Los man­gla­res al­ber­gan di­fe­ren­tes es­pe­cies acuá­ti­cas —crus­tá­ceos, pe­ces y mo­lus­cos— de un gran sig­ni­fi­ca­do eco­ló­gi­co y eco­nó­mi­co; la mag­ni­tud de su des­truc­ción aún no ha si­do eva­lua­da por la ine­xis­ten­cia de cri­te­rios com­pa­ra­ti­vos en­tre el va­lor eco­ló­gi­co y el eco­nó­mi­co; por ejem­plo, es­tos bos­ques pro­te­gen de la ero­sión y de fe­nó­me­nos at­mos­fé­ri­cos co­mo hu­ra­ca­nes, lo que re­fuer­za la im­por­tan­cia de su con­ser­va­ción.
 
La al­ta pro­duc­ti­vi­dad pri­ma­ria del Gol­fo de Ca­li­for­nia, tan­to oceá­ni­ca co­mo cos­te­ra, se ha eva­lua­do por me­dio del con­te­ni­do de clo­ro­fi­la a. En el Al­to Gol­fo al­can­za con­cen­tra­cio­nes ma­yo­res de 30 mg/m3, re­sul­ta­do de las sur­gen­cias y la di­ná­mi­ca lo­cal —gi­ros—, mien­tras que en el res­to del gol­fo los con­te­ni­dos son me­no­res pe­ro más al­tos que cual­quier otra ver­tien­te de Mé­xi­co —de 0.5 a 25 mg/m3—, por los nu­tri­men­tos —ni­tra­tos, or­to­fos­fa­tos, co­fac­to­res co­mo cier­tos ele­men­tos tra­za— que apor­tan los ríos a las la­gu­nas, ba­hías, es­tua­rios y ma­ris­mas; és­tas trans­fie­ren al gol­fo por las ma­reas. Los ríos más im­por­tan­tes en to­do el gol­fo son el Co­lo­ra­do, el Con­cep­ción, el San Ig­na­cio, el So­no­ra, el Ma­la­po, el Ya­qui, el del Fuer­te, el Si­na­loa, el Mo­co­ri­to, el Cu­lia­cán, el Piax­tla, el Pre­si­dio y el Ba­luar­te. Ac­tual­men­te, a mu­chos los han re­pre­sa­do pa­ra fi­nes agrí­co­las, si­tua­ción que in­cre­men­ta los nu­tri­men­tos, fer­ti­li­zan­tes, bio­ci­das y me­ta­les pe­sa­dos pro­ce­den­tes de es­ta ac­ti­vi­dad.
 
 
Por su ori­gen y evo­lu­ción geo­ló­gi­ca, el Gol­fo de Ca­li­for­nia se ca­rac­te­ri­za por te­ner una fau­na ben­tó­ni­ca aso­cia­da a las ven­ti­las hi­dro­ter­ma­les, que son re­sul­ta­do de la ac­ti­vi­dad vol­cá­ni­ca —lo­ca­li­za­das a más de 2 500 me­tros de pro­fun­di­dad en la Cuen­ca de Guay­mas— y que se sos­tie­nen por un he­te­ro­tro­fis­mo ba­sa­do en el ci­clo del azu­fre. A esas pro­fun­di­da­des el me­ta­bo­lis­mo dis­mi­nu­ye y se in­cre­men­ta el ta­ma­ño de la fau­na, por lo que las es­pe­cies al­can­zan­ ta­llas has­ta de 10 ve­ces ma­yo­res que sus equi­va­len­tes en la zo­na cos­te­ra; ejem­plo de ello son los can­gre­jos, el gu­sa­no ves­ti­men­tí­fe­ro gi­gan­te Ri­fi­ta sp., las al­me­jas ve­si­co­mi­das y las gran­des ma­sas de bac­te­rias Beg­gia­toa, ba­se de la pi­rá­mi­de tró­fi­ca en esas pro­fun­di­da­des. Es­tas ven­ti­las hi­dro­ter­ma­les re­pre­sen­tan una im­por­tan­te fuen­te ener­gé­ti­ca —hi­dro­car­bu­ros— y de sul­fu­ros me­tá­li­cos; sin em­bar­go, has­ta aho­ra no han si­do ex­plo­ta­das por el al­to cos­to y só­lo se han en­fo­ca­do a la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca.
 
 
El Gol­fo de Mé­xi­co, por el con­tra­rio, tie­ne una ba­ja pro­duc­ción pri­ma­ria, con con­te­ni­dos de clo­ro­fi­la a en­tre 0.1 y 1.5 mg/m3. En es­ta zo­na cos­te­ra se en­cuen­tran los arre­ci­fes cal­cá­reos y co­ra­li­nos de ori­gen geo­de­po­si­cio­nal y bio­ló­gi­co, que es­tán ubi­ca­dos es­pe­cial­men­te en las aguas cá­li­das de las ver­tien­tes del Gol­fo de Mé­xi­co y del Pa­ci­fi­co Tro­pi­cal Me­xi­ca­no, y que cons­ti­tu­yen co­mu­ni­da­des de gran efi­cien­cia y es­ta­bi­li­dad ener­gé­ti­ca. Re­sul­ta­do de ello, coe­xis­ten allí una am­plia di­ver­si­dad de es­pe­cies de dis­tin­tos gru­pos; por eso, a pe­sar de es­tar asen­ta­dos, en la ma­yo­ría de los ca­sos, en una pla­ta­for­ma are­no­sa con una co­lum­na de agua ba­ja en nu­tri­men­tos, se les ha de­no­mi­na­do oa­sis.
 
 
El tér­mi­no co­ral agru­pa a una gran va­rie­dad de or­ga­nis­mos de for­ma po­li­poi­de con es­que­le­to, sé­si­les y ben­tó­ni­cos, que se ubi­can en la zo­na cos­te­ra y a ma­yor pro­fun­di­dad. Los co­ra­les tie­nen una gran ca­pa­ci­dad cons­truc­ti­va y son la ba­se de la for­ma­ción de arre­ci­fes. Se pre­sen­tan prin­ci­pal­men­te en­tre el Tró­pi­co de Cán­cer y el de Ca­pri­cor­nio. En Mé­xi­co se ha re­gis­tra­do un to­tal de 152 es­pe­cies de co­ra­les pé­treos; de ellos 139 co­rres­pon­den a Scle­rac­ti­nia —97 pa­ra el Atlán­ti­co y 42 pa­ra el Pa­ci­fi­co; en es­ta ver­tien­te al­gu­nos au­to­res con­si­de­ran que las co­mu­ni­da­des co­ra­li­nas se for­man en par­ches. Asi­mis­mo, hay arre­ci­fes con co­mu­ni­da­des co­ra­li­nas cer­ca de las is­las, como en el Pa­cí­fi­co, en Ro­cas Ali­jos, Is­la Ma­ría Mag­da­le­na, Is­la Cla­rión, fren­te a Puer­to Es­con­di­do; den­tro del Gol­fo de Ca­li­for­nia, en Is­la Car­men, Is­la Es­pí­ri­tu San­to y Ca­bo Pul­mo, en­tre otras. Por el la­do del Atlán­ti­co exis­ten más y ma­yo­res arre­ci­fes co­ra­li­nos cer­ca­nos a is­las o for­man­do ban­cos y ca­yos, en­tre ellos figuran La Blan­qui­lla, Lo­bos, En­me­dio, La Ga­lle­ga, Is­la Ver­de, Pun­ta Mo­cam­bo, Ane­ga­da de Afue­ra, Ala­crán, Ca­yo Are­nas, Ca­yo Ar­cas y Ban­co Chin­cho­rro.
 
 
Los arre­ci­fes de co­ral en Mé­xi­co que se si­túan cer­ca de la cos­ta, a ex­cep­ción de los de Ban­co de Cam­pe­che y Ban­co Chin­cho­rro, en el Ca­ri­be, se ex­po­nen di­rec­ta­men­te a las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas.
 
 
Lo an­te­rior ape­nas es un pe­que­ño es­ce­na­rio del mar­co bio­fí­si­co am­bien­tal de la zo­na cos­te­ra y oceá­ni­ca de nues­tras ver­tien­tes, que al­ber­gan una gran va­rie­dad de há­bi­tats pa­ra una am­plia di­ver­si­dad de or­ga­nis­mos y re­cur­sos pes­que­ros acuá­ti­cos y ben­tó­ni­cos. Es­tas áreas es­tán con­di­cio­na­das por di­fe­ren­tes fac­to­res a los que se de­ben adi­cio­nar los an­tro­po­gé­ni­cos, que le­jos de con­ser­var­los van de­sa­pa­re­cién­do­los. A gran es­ca­la se pue­den es­ta­ble­cer ac­ti­vi­da­des an­tro­po­gé­ni­cas por ver­tien­te que in­ci­den en el am­bien­te cos­te­ro o ma­ri­no, sin de­jar de con­si­de­rar que hay he­te­ro­ge­nei­dad en ac­ti­vi­da­des y de­te­rio­ros pun­tua­les; en el Gol­fo de Mé­xi­co por ejem­plo in­ci­den más las pe­tro­le­ras, en el Ca­ri­be las tu­rís­ti­cas, en el Gol­fo de Ca­li­for­nia las agrí­co­las, en el Pa­cí­fi­co las por­tua­rias e in­dus­tria­les, y en la cos­ta oc­ci­den­tal de Ba­ja Ca­li­for­nia las in­dus­tria­les y los es­cu­rri­mien­tos del res­to de Amé­ri­ca del Nor­te; to­das ellas con un di­fe­ren­te gra­do de im­pac­to y en al­gu­nos ca­sos irre­ver­si­bles.
 

 

Referencias bibliográficas
 
Bo­te­llo, V. A., J. L. Ro­jas Ga­la­viz, J. A. Be­ní­tez y D. Za­ra­te Lo­me­li, 1996. Gol­fo de Mé­xi­co Con­ta­mi­na­ción e Im­pac­to Am­bien­tal: Diag­nos­ti­co y Ten­den­cias. Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma de Cam­pe­che, epo­mex-sep, Mé­xi­co.
Ca­rran­za Ed­warrds, A., M. Gu­tié­rrez y T. R. Ro­drí­guez. 1975. “Uni­da­des mor­fo­tec­tó­ni­cas con­ti­nen­ta­les de las cos­tas me­xi­ca­nas”, en Anal. Cen. Mar y Lim­nol., vol. 2, núm. 1, pp. 81-88.
Ca­rri­cart Ga­ni­vet, J. P. y G. Hor­ta Pu­ga. 1993. “Arre­ci­fes de co­ral”, en Bio­di­ver­si­dad Ma­ri­na y Cos­te­ra de Mé­xi­co, Sa­la­zar Va­lle­jo, S. I. y M. E. Gon­zá­lez (eds.), conabio-ciqro, Mé­xi­co.
Cas­ta­ñe­da Ló­pez, O. y F. Con­tre­ras Es­pi­no­za. 2000. Eco­sis­te­mas Li­to­ra­les Me­xi­ca­nos. Cen­tro de Do­cu­men­ta­ción, Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Me­tro­po­li­ta­na, Uni­dad Iz­ta­pa­la­pa, Mé­xi­co.
De la Lan­za Es­pi­no, G. 1999. “Eco­sis­te­mas ma­ri­nos y cos­te­ros”, en Océa­nos ¿Fuen­te Ina­go­ta­ble de Re­cur­sos?, unam-semarnap. Mé­xi­co.
De la Lan­za Es­pi­no, G. 2001. Ca­rac­te­rís­ti­cas Fí­si­co-Quí­mi­cas de las Ma­res de Mé­xi­co. Te­mas Se­lec­tos de Geo­gra­fía en Mé­xi­co, Ins­ti­tu­to de Geo­gra­fía, unam, Mé­xi­co.
De la Lan­za Es­pi­no, G. y L. So­to Gon­zá­lez. 1999. “Se­de­men­tary geo­che­mistry of hy­drot­her­mal vents in Guay­mas Ba­sin, Gulf of Ca­li­for­nia, Me­xi­co”, en Ap­plied Go­che­mistry, núm. 14, pp. 499-510.
De la Lan­za Es­pi­no, G. 1991. Ocea­no­gra­fía de Ma­res Me­xi­ca­nos. agt Edi­tor, Mé­xi­co.
Hor­ta Pu­ga, G. y J. P. Ca­rri­cart Ga­ni­vet. 1993. “Co­ra­les pé­treos re­cien­tes en Mé­xi­co”, en Bio­di­ver­si­dad Ma­ri­na y Cos­te­ra de Mé­xi­co, Sa­la­zar Va­lle­jo, S. I. y M. E. Gon­zá­lez (eds.). conabio-ciqro, Mé­xi­co.
In­man, D. L. 1976. “Los fe­nó­me­nos li­to­ra­les”, en Ocea­no­gra­fía la úl­ti­ma fron­te­ra, Vet­ter, R. C. (ed.). Li­bre­ría El Ate­neo Edi­to­rial, Bue­nos Ai­res, pp. 245-262.
Lank­ford, R. R. 1977. “Coas­tal la­goons of Me­xi­co: Their ori­gin and clas­si­fi­ca­tion”, en Es­tua­ri­ne Pro­ces­ses, Wi­ley, M. (ed.). Aca­de­mic Press, Nue­va York, pp. 182-215
Le­pley, L. L., S. P. Vor­der Hear, J. R. Hen­drick­son y G. Cal­de­ron. 1975. “Cir­cu­la­tion in the Nort­hern Gulf of Ca­li­for­nia from or­bi­tal pho­to­graphs and ship in­ves­ti­ga­tions”, en Cien­cias Ma­ri­nas, vol. 2, núm. 2, pp. 85-93.
Sán­chez San­ti­llán, N. y G. De la Lan­za Es­pi­no. 1995. La Cli­ma­to­lo­gía de Ci­clo­nes en Mé­xi­co y El Ci­clón Gil­ber­to. Aca­dé­mi­cos cbs, Di­vi­sión de Cien­cias Bio­ló­gi­cas y de la Sa­lud, Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Me­tro­po­li­ta­na, Uni­dad Xo­chi­mil­co, Mé­xi­co.
Mar­ga­lef Ló­pez, R. 1973. Los Océa­nos. Sal­vat, Bar­ce­lo­na.
Se­cre­ta­ría de Go­ber­na­ción y Se­cre­ta­ría de Ma­ri­na. 1987. Is­las Me­xi­ca­nas Ré­gi­men Ju­rí­di­co y Ca­tá­lo­go. Mé­xi­co.
Warsh, C. E. y R. C. Stan­ley. 1973. “Nu­trients and wa­ter mas­ses at the mouth of Gulf of Ca­li­for­nia”, en Deep Sea Res., núm. 20, pp. 561-570.
Wyrt­ki, K., 1964. “Sur­fa­ce cu­rrents of the eas­tern tro­pi­cal Pa­ci­fic Ocean”, en In­ter-Amer. Tro­pi­cal Tu­na Comm. Bull., vol. 9, núm. 5, pp. 270-304.
Gua­da­lu­pe de la Lan­za Es­pi­no
Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía,Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co.
 _______________________________________________________________

como citar este artículo

De la Lanza Espino, Guadalupe. (2004). Gran escenario de la zona costera y oceánica de México. Ciencias 76, octubre-diciembre, 4-13. [En línea]
  Regresar al índice artículo siguiente

Você está aqui: Inicio Búsqueda Número revistas revista ciencias 76 Gran escenario de la zona costera y oceánica de México