revista de cultura científica FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Busca ampliar la cultura científica de la población, difundir información y hacer de la ciencia
un instrumento para el análisis de la realidad, con diversos puntos de vista desde la ciencia.
de la evolución         menu2
índice 129-130
siguiente
anterior
PDF
                 
Los colibríes y las plantas ornitófilas 129B04  
 
 
 
Leslie Ariadna Santiago Martínez  
                     
La familia Trochilidae del orden Apodiformes incluye
alrededor de 330 especies de aves que se distribuyen exclusivamente en el continente americano, principalmente en la región Neotropical, las cuales poseen ciertas características únicas que les proporcionan ventajas consideradas como adaptaciones para su forma de vuelo, como los cambios en el esqueleto, el gran tamaño y la musculatura del esternón, y la reducción de los huesos. A éstas deben su muy peculiar manera de volar, pues al revolotear pueden maniobrar en todas las direcciones a una velocidad sorprendente; además son capaces de alimentarse cuando se encuentran suspendidas en el aire mientras visitan las flores para poder extraer el néctar.
 
Los colibríes, como se les conoce, se alimentan principalmente del néctar de flores especializadas de algunas familias de plantas como Acanthaceae, Gesneriaceae y Heliconiaceae; el tipo de forrajeo que realizan demanda una estructura corporal especializada, con adaptaciones muy particulares a nivel morfológico, fisiológico y de comportamiento. Aunque también se alimentan de pequeños artrópodos como áfidos, moscas, arañas, avispas, hormigas y escarabajos con la finalidad de complementar su dieta, ya que son una fuente adicional de proteínas, lípidos y otros nutrimentos —lo realizan diariamente y en época de crianza en mayor medida.
 
De todas las aves, los colibríes han alcanzado la máxima especialización para visitar y polinizar flores con néctar, lo cual ayuda a facilitar el flujo génico de las poblaciones vegetales, pues la polinización tiene mucha importancia en la supervivencia y diversificación de las especies vegetales. La importancia de estas aves radica en que son las encargadas de realizar dicho proceso.
 
La evolución de los colibríes
 
Debido a su tamaño pequeño, los colibríes presentan un metabolismo más acelerado y sus requerimientos energéticos son de los más altos de todas las aves. El tamaño corporal, el pico y las estructuras de la boca, el tracto digestivo, la locomoción, los patrones de comportamiento y el ciclo anual han sido fuertemente modificados a lo largo de su historia evolutiva, facilitando la obtención de un alimento con gran contenido energético, de manera constante, ya que su sistema digestivo se encuentra reducido y no pueden almacenar grandes cantidades de alimento.
 
Los colibríes tienen diferentes tamaños de picos, de muy cortos a muy largos, y presentan diferentes formas: hay especies que tienen picos curvados hacia arriba o hacia abajo, de poca o mucha curvatura. Por lo tanto, la forma y el tamaño de los picos se han considerado e interpretado como una adaptación que les permite explotar el néctar de flores que poseen formas similares a las de su pico, es decir, que la interacción que tienen con las flores ha sido un factor clave en la evolución de su morfología. Dichas características hacen más eficiente la extracción del néctar, el cual colectan por capilaridad con ayuda de la lengua, que es un tubo largo extensible bifurcado en la punta y que puede extenderse hacia afuera a una distancia equivalente al tamaño del pico —aunque también se considera que la forma no es la única manera de predecir la interacción de los colibríes y sus flores.
 
Las plantas ornitófilas
 
Las presiones evolutivas de las plantas que atraen polinizadores visuales como las aves, se muestran en una serie de atributos morfológicos, fisiológicos y ecológicos descritos en el síndrome de ornitofilia, en el cual las plantas pueden mostrar un conjunto de características florales relacionadas con la atracción de polinizadores, por lo tanto las flores de las plantas polinizadas por los colibríes presentan diversos tipos y mecanismos florales como: una forma tubular y colores llamativos, generalmente cercanos a la gama del rojo y combinados con amarillo, y no poseen olor, el estigma y los estambres tienen una orientación que asegura el contacto con el polinizador, la posición de la flor debe ser generalmente péndula, buena calidad y cantidad del néctar —debe ser abundante pero en concentraciones moderadas de azúcar— y floración diurna. Estas características florales indican la existencia de una fuerte presión de selección por parte de los colibríes sobre las características mencionadas, sin que por esto haya restricción a un tipo específico de flor para ser visitadas por tales aves.
 
Las especies vegetales especialmente polinizadas por los colibríes pertenecen a las familias Acanthaceae, Rubiaceae, Bromeliaceae, Heliconiaceae, Fabaceae, Gesneriaceae y Solanaceae, la mayoría de bosques tropicales, que es en donde se encuentra la gran parte de las especies ornitófilas.
 
Colibríes y plantas
 
En la relación existente entre las plantas y los colibríes, las primeras son beneficiadas por las visitas que realizan los colibríes debido a que dispersan su polen, lo que lleva por consiguiente a su reproducción, mientras los colibríes obtienen de las plantas, específicamente del néctar de las flores, alimento como azúcares, las cuales son importantes para su metabolismo, satisfaciendo así sus requerimientos energéticos. Es por esto que su interacción se considera como mutualista, pues ambos son beneficiados; el éxito que se pueda obtener de dicha relación va a depender en mayor parte de la capacidad del colibrí para dispersar el polen, pero también de la disponibilidad de las flores para poder cubrir las necesidades energéticas de estas aves.
 
Este mecanismo implica adaptaciones o coadaptaciones orientadas desde el punto de vista de la planta a tener el vector de polen óptimo, y desde el punto de vista del ave a tener una fuente de néctar óptima. Por lo tanto, la interacción de los colibríes y las flores de ciertas familias de plantas se considera como un proceso de coevolución que ha ocurrido directamente entre los picos de estas aves y las corolas de las flores con las que interactúan, entre las características morfológicas que presenta cada especie. El resultado es que tales aves eligen sus recursos florales en gran medida por el ajuste morfológico que se presenta entre ambas estructuras (pico y corola) lo cual influye mucho para que la extracción del néctar sea más eficaz. Por lo tanto, algunas especies de colibríes van a tener ciertas preferencias hacia determinadas plantas.
 
No obstante, también se ha visto en los colibríes que existe el aprovechamiento hacia flores que no presentan el síndrome de ornitofilia. Márquez y colaboradores reconocen el oportunismo en el comportamiento de forrajeo de los colibríes, el cual se ve reflejado en visitas a flores “noornitófilas”, sin transferencia de polen o una transferencia inadecuada; existe asimismo el robo de néctar a otros tipos de flores que no presentan características típicas del síndrome, en este caso los colibríes perforan la corola para extraer el néctar ya que no existe un acople entre la estructura y su pico.
 
El papel del néctar
 
El néctar es otra característica importante para la elección de las flores, pues cumple un papel fundamental en la interacción colibrí y planta; la producción del néctar en las plantas es vista como una “recompensa” que éstas le ofrecen para así facilitar su reproducción o polinización. El néctar contiene azúcar, aminoácidos, proteínas, ácidos orgánicos, lípidos y antioxidantes, sus azucares más comunes son sacarosa, fructosa y glucosa, las cuales varían en proporciones dependiendo de la especie e individuo de la planta. Stiles menciona que se ha visto que los colibríes tienen preferencias jerárquicas entre los azúcares que contiene el néctar, a pesar de que son energéticamente equivalentes, pues prefieren el néctar con mayor cantidad de sacarosa, después con glucosa y al final con más fructuosa.
 
Es importante conocer los procesos de coevolución, ya que gracias a estas adaptaciones se desarrollan muchos mecanismos cuyas interacciones son favorables a las especies. En este caso, la interacción de colibrí y planta es de gran relevancia ecológica; es muy necesario por lo tanto conocer de cerca de la diversidad de colibríes, sus estrategias de forrajeo, así como la abundancia de los recursos florales que utilizan. En síntesis, es esencial comprender más a fondo la ecología de las especies de colibríes.
 
     
Referencias bibliográficas

Abreu, C. R. y M. F. Vieira. 2004. “Os beija-flores e seus recursos florais em um fragmento florestal de Viçosa, sudeste brasileiro, en Lundiana, vol. 5, núm. 2, pp. 129-134.
     Espino, J. E., Y. E. B. Bravo y E. C. García. 2012. “Biología reproductiva y visitantes florales de dos especies de Salvia con síndrome de polinización por aves y abejas”, en Ciencia Nicolaita, núm. 55, pp. 52-60.
     Márquez, M. A., F. G. S. Hurd y J. O. R. Churio. 2001. “Interacción planta-colibrí en Amacayacu (Amazonas, Colombia): una perspectiva palinológica, en Caldasia, vol. 23, núm. 1, pp. 301-322.
     Ornelas, J. F. 1996. “Origen y evolución de los colibríes”, en Ciencias (Facultad de Ciencias, unam), núm. 42, pp. 38-47.
     Stiles, F. G. 1976. “Taste preferences, color preferences, and flower choice in hummingbirds”, en The Condor, vol. 78, núm. 1, pp. 10-26.
      _____.1995. “Behavioral, ecological and morphological correlates of foraging for arthropods by the hummingbirds of a tropical wet forest”, en The Condor, pp. 853-878.
     

     
Leslie Ariadna Santiago Martínez
Estudiante de Biología,
Universidad del Mar, Puerto Escondido, Oaxaca.
     

     
 
cómo citar este artículo


     

de venta en copy
Número 139-140
número más reciente
 
139I

   
eventos Feriamineriaweb
  Presentación del número
doble 131-132 en la FIL
Minería

 


novedades2 LogoPlazaPrometeo
Ya puedes comprar los 
ejemplares más
recientes con tarjeta
en la Tienda en línea.
   

  Protada Antologia3
 
Você está aqui: Inicio revistas revista ciencias 129-130 Los colibríes y las plantas ornitófilas